Páginas

Sistema de valoración

viernes, 1 de agosto de 2025

Crítica: “Noble de corazón”, de Julianne MacLean

 

 

 

 

 

Histórica new skool que ahora suena old

 

Noble de corazón

To marry the duke

Por Julianne MacLean Fecha: junio de 2003

 

Lo que pasó es lo siguiente. Me dejó tan mal sabor de boca la última que leí de Sarah MacLean que decidí probar alguna otra que tuviera perdida en mi TBR pile, y me fijé en dos títulos con el apellido MacLean que tenía en papel, en una venta barata de novelas de book4pocket.

Cuando las cogí, me di cuenta que eran de otra MacLean, llamada Julianne, y que escribe romántica coetánea a Lisa Kleypas, o sea, lo que en su momento se llamó new skool en contraposición con la Old skool de Woodiwiss et cie.

Pero mira, me puse a leerlas, porque me apetecía limpiar el paladar con una romántica que sea más «de toda la vida». No me decepcionó.

Sofía Wilson es una heredera estadounidense en el Londres victoriano, en busca de un noble a quien pueda amar. James Langston, duque de Wentworth, sería un buen candidato (por el título) pero también malo (no quiere casarse, ni está dispuesto a enamorarse). Por razones familiares, él desconfía de sus emociones. Ella, criada en una familia más amorosa, aspira a obtener del matrimonio una satisfacción emocional, no sólo física o social.

En cuanto se echan el ojo encima, se gustan, pero... Son muy diferentes, y cada uno espera una cosa distinta del matrimonio. La pasión sola no basta.

Romance histórico que no tiene nada especial pero resulta muy agradable de leer. Es más una novela de personajes que de trama. Tanto James como Sofía evolucionan a lo largo del libro.

Ella, enamorada del amor, va madurando y aprende a amar más al James de verdad y menos la fantasía que se ha montado en su cabeza. Sin dejar de ser ella misma en lo esencial, se adapta a la nueva sociedad, creando su propio papel como duquesa británica.

Él, tras una infancia cruel, sometido a maltrato físico y emocional, en una familia con antecedentes de locura en cierta medida por amor, evoluciona del cinismo inicial que solo ve en Sofía alguien físicamente atractivo y podrido de dinero, a una compañera con la que compartir la vida. Se abre a la posibilidad de amar, comprender y aceptar no sólo a Sofía, sino también a su propia familia, hermano, madre, hermana...

Estamos ante una de esas novelas en que los personajes no son iguales al final que al principio, y eso gracias a su relación con el otro.

Con sus momentos de sexo explícito, que tiene sentido dentro de la trama, porque es la forma en que inicialmente conectan estos dos, y en que expresan mejor sus sentimientos y se dejan llevar por emociones.

Si quieres una romántica de las de toda la vida, pero ya del siglo XXI (To marry de duke es de 2003), está me parece una opción bien amena.

La leí en español, con alguna palabra rara (trizadura, por ejemplo) pero en general me pareció que cumplía.

Fue finalista en los premios RITA, romance histórico largo. Le ganó The Destiny (El destino del highlander), de Kathleen Givens; no he tenido el gusto.

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

 

1.ª edición, 6/2003

Avon

Print  / eBook / Audio

Parte de una serie: American Heiress [Herederas Americanas] #1

Páginas: 384

ISBN 13: 0060527048

 

En España:

ISBN 13: 978-84-95752-76-5

Traductora: Amelia Brito

5/2005, Titania

Descripción: 320 págs.

Colección: Titania romántica-histórica

Dos críticas en El Rincón Romántico, una de 4 estrellas y otra de 4.5

To Marry the Duke Esta es la portada que le pusieron en junio de 2003 los de la editorial Avon, muy estilo de la época. 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. Hola!!!
    Esta autora no me ha llamado nunca mucho... he leído poco de ella y tampoco me entusiasmó... como bien dices, entretenida.
    Es importante el orden de lectura y afecta mucho una novela depende de cual has leído antes... para bien y para mal ;)
    Lo tendré en cuenta porque es de las que se encuentran en mi biblioteca
    Un besote

    ResponderEliminar
  2. Hola.
    Leí la serie al completo y por orden conforme se fue traduciendo (cosa rara en mí ja, ja) y en general me pareció una serie bonita. No recuerdo nada de lo que cuentas ya que no la he vuelto a leer, pero sé que me dejó un grato recuerdo. Tengo que mirar porque creo que todavía no me he desecho de la serie. No sé ahora me gustaría igual.
    Tu reseña me trae muy buenos recuerdos, cuando las editoriales como esta, Esencia, Plaza & Janes... apostaban por esa ola de autoras de romance histórico que eran como un soplo de aire fresco. Entonces no me daba pereza dar oportunidades..., ese ansia por dar con aquella joyita... O aquella otra recomendación que me hacía escarbar hasta debajo de las piedras. Yo creo que tuve mucha suerte con poder disfrutar de una etapa muy buena en cuanto a romance histórico que no se va a volver a repetir. Todo ese sentimiento desapareció. Mi querido género romántico. En fin, no me hagáis mucho caso, son cosas de abuela Cebolleta. 😅
    Un beso.

    ResponderEliminar