viernes, 4 de julio de 2025

Crítica: “Baila conmigo”, de Susan Elizabeth Phillips


 

 

 

 

 Baila conmigo

 

Ráfagas de humor estupendo en un mar sentimental

 

DATOS GENERALES

 

Título original: Dance away with me

Subgénero: contemporánea

Fecha de publicación original en inglés: 2020

Editorial: Avon

Páginas: 416

ISBN13: 9780062973054

 

En España

Título: Baila conmigo

ISBN 13: 978-84-122725-8-1

Traductora: María-José Losada rey

1.ª ed.: 2021, Ediciones Versátil, S. L.

Páginas: 432

Colección: Romántica

 

SINOPSIS (según La Casa del Libro

¡Huye, huye tan rápido como puedas!

Cuando Tess Hartsong, una joven viuda, se ve desbordada por los problemas, decide dar un giro a su vida y marcharse a Runaway Mountain, un pequeño pueblo en las montañas de Tennessee, rodeado de naturaleza, donde intenta superar su dolor y recuperar las fuerzas para seguir adelante. Sin embargo, en lugar de paz y tranquilidad, lo que encuentra es un enigmático artista con ansias de soledad, un bebé indefenso, un grupo de adolescentes curiosos y una ciudad que recela de los forasteros, especialmente de una tan testaruda como Tess.

Igual de tozudo es Ian North, un hombre tan talentoso como complicado, que hará que Tess se replantee su vida de arriba abajo. ¿Se habrá perdido a sí misma en su huida hacia adelante o habrá encontrado su futuro?Vivir con su mejor amiga debería ser fácil, si no fuese porque se pasea por la casa envuelta en una toalla, duerme al otro lado del pasillo… y Fox fantasea con despertarse junto a ella durante el resto de su vida y... ¡hombre al agua! Ha caído de lleno en sus redes y ayudarla a ligar con otro hombre es una auténtica tortura. Pero si Fox logra enfrentarse a sus propios demonios y demostrarle a Hannah que está dispuesto a todo, ¿quizá lo escogería a él?

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

No llega a entrar entre las mil mejores, pero sí que la tengo bastante arriba en mi base de datos, en el puesto 1666. Para Harper (de Maryse’s Book Blog), Amanda (Guilty Pleasures) y She Reads Romance, fue de lo mejor del año 2020. También cuando se tradujo al español, en El rincón de la novela romántica la entendió de lo mejor del año 2021. Romance Dish le pusieron cinco estrellas. También le dieron esa puntuación Gabrielle y Nicole, a quienes leo en Goodreads.

 

CRÍTICA

Susan Elizabeth Phillips es una de mis autoras favoritas. Ya lo conté aquí mismo, hace diez años.

(¡Santa Madre de Dios, cómo pasa el tiempo!).

Sin embargo, las novelas que escribió posteriores a Call me irresistible (Llámame irresistible, 2011) fueron así así.

Me refiero a The great escape (La gran fuga, 2012) ⭐⭐, Heroes are my weakness (Los héroes son mi debilidad, 2014)  y First star I see tonight (La primera estrella de la noche, 2016) . Las leí y, bueno, no me disgustaron pero se alejaban mucho de las novelas suyas que me habían enamorado.

Así que las siguientes tres no las compré de forma inmediata. Las he ido adquiriendo a lo largo de los años, y las tenía en papel o en digital, sin leer. Me he dicho que 2025 tiene que ser el momento en que me las lea, y así me termino la bibliografía de SEP.

Me estoy refiriendo a:

👉 Dance away with me (Baila conmigo, 2020)           

👉👉 When stars collide (Cuando colisionan las estrellas, 2021)           

👉👉👉 Simply the best (Lo mejor de ti, 2024)         

Empecé, entonces, por el principio, esta Baila conmigo, que tenía en original en inglés en digital. Así que no, no sé qué tal estará la traducción.

Es una novela contemporánea narrada en tercera persona, ¡gracias!, pero siguiendo más bien las peripecias de Tess, la protagonista. Está viuda y aún pasa por el proceso de duelo. Aunque es comadrona, se ha ido a vivir a un pueblo perdido en las montañas de Tenesí, donde baila enloquecida, intentando exorcizar su dolor.

La música a tope molesta a su vecino, un artista llamado Ian. Con él vive una mujer embarazada, Bianca, que todos consideran su esposa y ellos no lo niegan.

Cuando Tess, Ian y Bianca interaccionan, durante la primera parte del libro, me comí el coco bastante con el misterio, ¿será de verdad su mujer? Y si no lo es, ¿Qué hacen allí, aislados en una montaña? ¿Será su amiga, su hermana, su madrastra? ¿Estará ocultándose de la prensa, de la mafia, de un ex maltratador…?

Una vez que el misterio de cuál es la relación entre Bianca y Ian desaparece, el interés de la novela, para mi gusto, decae. Se adentra en el terreno de la novela sentimental o women’s fiction, un poco como por ejemplo La gran fuga.

Tenemos a una heroína en un mal momento en un lugar pequeño con gentes extravagantes. La mentalidad conservadora de los autóctonos choca con Tess. Por un lado, es más abierta de miras que ellos, pero, por otro, asume cierta postura de superioridad moral algo irritante, ella sabe lo que es mejor para todo el mundo, y se lo dice, y lo hace, quieran o no.

En ese ambiente tan rancio, los chicos jóvenes solo reciben como educación sexual la castidad, así que tienen un montón de (des)información en esta materia que Tess procurará corregir, a espaldas de sus padres. De nuevo, por un lado es lógico, porque si no, todos llevan embarazo adolescente a la vista escrito en la frente. Pero, por otro,… Me incomodaría que un adulto fuera por ahí hablando de sexo a mis hijos desde una perspectiva distinta a mis propias creencias.

Estas actividades extracurriculares de Tess chocan, por tanto, con las fuerzas vivas del pueblo. No hay problema porque esto es Romancelandia y al final  todo saldrá bien, y si no ha salido bien, es que todavía no es el final.

En todo este barullo Tess y Ian se enamorarán. Y por en medio habrá un bebé. Porque sí, es novela con niño y, la verdad, es lo que menos me gusta. Ya sabéis que soy un poco Herodes, y a mí la romántica con niños no me va.

Al final, acabé saltándome toda esa parte, cuando hablaban del bebé y de Tess impartiendo lecciones a los pueblerinos sobre casi cualquier cosa.

Ahora, la parte de los diálogos es fabulosa, qué chispa, qué sentido del humor, qué oído tiene SEP. Hay una tensión entre Tess y Ian que es un gusto. Y más de una interacción de Tess con otras personas te hace sonreír abiertamente. Esa magia SEP no la ha perdido en absoluto.

Total, que es una novela que me interesó mucho al principio y que luego leí a ráfagas.

Como novela está fenomenal escrita. SEP es de las grandes, y se nota. Donde hay calidad, rezuma en cada página. No, esto no es una novelita más que se publique como hay miles todos los años, que nos saturan los kindelitos, no. Aquí hay una historia que contar, y muy bien contada.

Los diálogos, creedme, son de lo mejor, y la caracterización de los personajes, también. No hay nada rutinario, esquemático, ni bidimensional en ellos, parecen auténticas personas de carne y hueso que tienen que existir, de verdad, en algún sitio.

El problema que tengo con esta novela es simplemente personal. Trata cosas que a mi no me interesan, ni Ian ni Tess son personas queme caerían simpáticas si fueran reales y las conociera, y luego la historia se centra más en Tess y este nuevo mundo que la rodea y menos en la historia amorosa, que es al fin y al cabo lo que yo busco en romántica.

Si los bebés, los grafiteros y las mujeres que saben poner a todo el mundo en su sitio desde un púlpito fueran lo mío, esta habría sido una lectura de cinco estrellas. 

Como no lo es, pues eso... 

Valoración personal: mñé, 2

Se la recomendaría a: quienes gusten de historias sentimentales muy bien contadas.

 

Otras críticas de la novela:      

En español, empiezo con El rincón romántico, donde las dos críticas que hay son positivas y la valoración media, 4.3 estrellas sobre cinco.

 Más en mi línea están las otras dos que he encontrado.

A Marhya (En mil batallas), no le gustó. 

A la cama con… un libro, 2 Gandys

Paso a las opiniones en inglés, donde gustó mucho más.

She Reads Romance, 5 estrellas.

The Romance Dish, 5 estrellas.

All About Romance, una B

La diferencia entre las lectoras españolas y las extranjeras, a veces, está en la traducción. El humor, lo he dicho muchas veces, es muy difícil de traducir, y SEP suena mucho más graciosa en su idioma que en español. No obstante, yo he leído el libro en inglés, así que creo que en este caso no es excusa. 

Dance Away with Me  Aquí a la derecha os dejo portada de la edición original, en inglés. Avon, febrero de 2021.

sábado, 28 de junio de 2025

Crítica: “Para siempre”, de Nora Roberts

 

 

 

 

 

 

 Para siempre (Cuatro bodas)


Entretenida, sin más

 

Para siempre

Happy Ever After

Por Nora Roberts Fecha: noviembre de 2010

 

Recordaba esta serie con agrado, que leí en su momento, cuando se tradujo al español. No obstante, doné los libros a una biblioteca porque pensaba que no volvería a leerlos. Había tantas cosas maravillosas por descubrir por entonces…

Hace unos meses, por probar los audiolibros de e-Biblio, donde no hay muchas novelas románticas, y menos de mi gusto, le di la oportunidad a Rosas sin espinas, a falta de algo mejor.

Luego me di cuenta de que este Para siempre, la cuarta y última de la serie, no la había regalado con el resto, sino que se me quedó en las baldas. No sé si es que me gustó más que el resto, o me despisté. Pero mira, me ha permitido releerla.

Tenemos a Parker Brown, que es el cerebro detrás de la empresa de bodas que creó con sus amigas del alma. No se dedica a las flores, ni a la cocina, ni a las fotos. Lleva la parte empresarial, la que coordina todo, siempre pegada a su BlackBerry.

Lo que más recordaba de esta novela es lo mucho que me estresaba verla todo el rato de acá para allá, midiendo el minuto: ahora tengo que hacer esto, llamadas que devolver, novias que tranquilizar, crisis que resolver…

Hay una escena en particular que recuerdo mucho. Unos novios quieren que en su boda no haya niños menores de doce años, y una invitada sin embargo lleva a sus churumbeles. ¡Qué bien sabe manejar la situación Parker! Defiende los deseos de los novios, sin montar ningún número.

Aquí Parker Brown es muy buena en lo que hace, la que derrocha el competence porn que la autora sabe dar a sus protagonistas.

La emparejan con Malcolm Kavanaugh, dueño de un taller mecánico que trabajó en su momento como doble de acción en el cine. Un tipo que va de acá para allá en su moto, que sabe que esta mujer tiene algo especial. Sin embargo, Parker tendrá que relajarse un poco y dejar algo de hueco para ella misma en una agenda tan intensa.

La he releído centrándome en las interacciones de ellos y la parte romántica me encanta. Lo sabe llevar muy bien, incluyendo los momentos sexis.

La otra parte, la que se dedica a bodas, pues mira, me interesó menos. En su momento me saturó tanto derroche para un solo día en la vida, tantísimo dinero para simplemente una boda. Así que ahora simplemente pasé de esas páginas.

En conjunto, un bonito remate a una serie bastante potable. Creo que es la última serie de contemporánea en la que Nora Roberts mantuvo el tipo. Lo posterior es más de apaga y vámonos, como que lo de escribir historias románticas le va interesando cada vez menos.

 

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

1.ª edición, 11/2010

Berkley

Print / eBook / Audio

Parte de una serie: Cuatro bodas #4

Páginas: 368

ISBN13: 9780425236758

 

En España:

ISBN 13: 978-84-01-38380-9

Traductora: Silvia Alemany Vilalta

6/2011, Plaza & Janés

Descripción: 368 págs.

Colección: Narrativa femenina

 

Varias críticas en El rincón de la novela romántica, hay quien le gusta y a otros les parece mala. 

 Happy Ever After

 

 Aqui os dejo la portada original en inglés, de Berkley, 2010.

jueves, 26 de junio de 2025

30 años de…“El señor de la guerra”, de Elizabeth Elliott


 

 

Un tostón

 

 


DATOS GENERALES

 

Título original: The warlord

Subgénero: histórica

Fecha de publicación original en inglés: 6/1995

Parte de una serie: Montague #1 / Bantam Fanfare

Editorial: Fanfare (Bantam)

Páginas: 400

ISBN13: 9780553569100

 

 

En España

Título: El señor de la guerra

ISBN 13: 978-84-935262-1-4

Traductores: Darío Romanía García y Yolanda Aldana de Latorre

1.ª ed.: 2007, Nefer-JLR

Páginas: 352

 

 

SINOPSIS (de la contraportada)

La bella e inocente Lady Tess anhelaba volver a su hogar, el castillo de Remmington, del que había sido desterrada por su cruel padrastro. Lo que no podía prever es que el precio sería casarse con el más temible guerrero de toda Inglaterra. Fingiendo aceptar los planes de su tío y del propio rey, accede al matrimonio, pero su verdadero propósito es escapar e ingresar en un convento. De esa manera, intentará conseguir la paz. Sin embargo, sus planes se ven frustrados por algo que nunca hubiera imaginado: se ha enamorado de su marido, el peligroso Kenric de Montague, un hombre marcado por el oscuro secreto de su nacimiento. Él no desea casarse con nadie, pero cuando se ve unido para siempre con Tess de Remmington, descubre que su duro corazón no es tan impenetrable como creía. Y cuando las circunstancias amenazan con separarlos, arriesgará su vida para salvar a la única mujer capaz de capturar su alma.

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí, entró en mi primera lista de las mil mejores novelas románticas, en el puesto 290, y aún pasa el corte. Ganó el Premio RITA al Mejor Primer libro. Cuando en El rincón de la novela romántica hicieron un listado de medievales, esta estuvo la tercera. En el Top 1000 de Book Binge, destacaba como la 45, y aparecía la 172 en el Top 1000 de RomanceNovels. Y en una lista de cien mejores novelas románticas que hicieron en El rincón de la novela romántica en 2010, aparecía la 73; y en algo parecido, pero de aquello que se llamó Autoras en la Sombra, lo mismo, pero como 95. También la incluyeron en su Top 100 la página ScandaLISTious. Aparte de eso, Addicted to romance le dio 5 rosas. Era la favorita de un lector de The Romance Reader y, por razones que se me escapan, porque no le veo la gracia, la he encontrado en una lista de favorite funnies.

 

CRÍTICA

Este mes de junio se celebra el treinta aniversario de dos novelas históricas que me interesaron, al verlas una y otra vez en la parte alta de mi base de datos. Una de ellas es Amor mágico, de Amanda Quick, que ya comenté a principios de este mes.

La otra es este Señor de la guerra.

Cada una de ellas representa a un tipo de heroína típica de aquel entonces. En la novela de Amanda Quick era tu heroína pizpireta versión «pelirroja con carácter».

Ya decía yo entonces que el otro prototipo de la época era la de «ojos violeta»… Y eso es lo que te encuentras aquí, a la sílfide de ojos violeta, guapísima hasta decir basta, de esas que enmudece a cuantos la ven, arrobados por su belleza sin par.

Como recordé en enero, 1995 también fue el año de Lord of Scoundrels (Abandonada a tus caricias) de Loretta Chase y... simplemente... no hay color. 

Vamos a por este Señor de la guerra. Tiene un prólogo en que ves al protagonista como despiadado guerrero en Tierra Santa. Es una forma de presentar al personaje para que veas el desafío que puede suponer enamorarse de alguien así y, sobre todo, conseguir que él se enamore de la heroína. Es un poco la idea muy old skool del «varón domado».

Damos un salto de cinco años y nos encontramos en la época de Eduardo I Plantagenet, piernas largas y martillo de escoceses. Este es el arranque, en sí, de la historia. Estamos en la abadía de Kelso, en 1283. Hasta allí ha llegado, huyendo de sus malvados parientes, lady Tess, la chica de la película. Sí, ésta es la «sílfide de ojos violeta».

Piensa que simplemente se ha puesto a salvo de los malotes, pero en realidad acaba, sin pensarlo mucho, casada con este señor de la guerra, Kenric, al que llaman el Carnicero de Gales.El tópico del matrimonio de conveniencia habemus, muy de la época.

Un tipo brutal y grandote, un bastardo (literal, parte de la historia gira sobre este punto) del que toda buena mujer debería huir. Tess planea hacerlo, de una manera no demasiado aleborada, no es de extrañar que no tenga éxito. Su idea es acabar en la paz de un monasterio, a salvo tanto de su marido como de sus impresentables parientes.

Las cosas no resultan fáciles para Tess. Con el tiempo, se enamorarán, sobre todo ella de él, aunque entonces tiene otros miedos, como la vida del propio Kenric o el bienestar de los vasallos del castillo de Remmington, que Kenric tendría que conquistar.

Kenric siempre está desconfiando de ella, e incluso cuando no hay razones para ello, se divierte intimidándola, amedrentándola, limitando su libertad,... excepto pegarla directamente, la verdad es que se complace pensando mal y haciéndola rabiar, por los jajas, supongo.

Se me hizo muy cuesta arriba el machismo de él, que la amenaza, la encierra, le falta al respeto, no le agradece ni una miajina que intente hacer las cosas mejor para él y los suyos, la hace de menos, aunque la desea hace juegos mentales de «pues ahora no hay concúbito hasta que tú me lo pidas»... vamos, lo dicho, que salvo darle de guantás, de todo.

Es la parte más irritante, la que me hacía poner los ojos en blanco una y otra vez.

Algo bueno habrá, ¿no? Hombre, pues sí. Me parece que está bien escrito. Lo mejor del libro es, por un lado, la dinámica sexual entre ellos. Aunque no haya abundancia de escenas eróticas, como ocurre en la actualidad, sí que era bastante calentito para la época.

Por otro lado, destacaría el intento de hacer algo más o menos verosímil desde el punto de vista histórico. Está bastante trabajada para ser una primera novela, sí, lo admito. Dentro de lo que es romántica, deja entrever problemas muy de la época, las bastardías, la lucha por el poder, la influencia de la iglesia, las luchas fronterizas entre el norte de Inglaterra y los belicosos escoceses, que la mujer pintaba menos que nada…

Solo por este par de detalles le puse una estrella adicional. Que, si no, se quedaba en estrellita solitaria.

Me fue difícil empatizar con ninguno de los protagonistas. Eso sí, entendía bastante a Tess, que tenía unos parientes desagradables que la maltrataban y con la que su vida correría peligro. Solo que la respetaría más si usara un poco la cabeza para pensar.

Como parece propio de la época, aunque intenta ser histórica, le mete un toque paranormal de premoniciones y visiones que tiene Tess. No molestan demasiado. Al menos en una ocasión sirve como deus ex machina tirando al final de la historia.

Luego esté el detalle que ya he comentado otras veces sobre la homosexualidad en la romántica de los ochenta y noventa. Los gais eran, o bien figuras trágicas, o bien los malos de la historia. Aquí toca la segunda opción. El hermanastro de Tess, con quien está prometido, tiene esos gustos, solo que encima para empeorarlo y que lo veas más vil, le van los niños y jovencitos. La idea del prenda es casarse con Tess, dejar que la violen sus hombres para ver si alguno la preña y una vez que tenga un hijo y heredero, deshacerse de ella rápidamente, para dedicarse a sus cositas como viudo alegre. No es de extrañar que ella se largara corriendo y hasta el Carnicero de Gales le pareciera una buena opción.

En resumen, se me hizo cuesta arriba la historia, que realmente tenía escaso interés para mí. Por eso he tardado tanto en leerla y acabé con un aliviado «¡por fin acabé este tostón!».

Hay libros que envejecen bien y otros... pues como este, que te preguntas qué le vieron en 1995 para darle el RITA a la mejor novela debut del año.

A diferencia de la novela de Amanda Quick, que aún puedes leer con placer, quizá por el tono ligero, por la chispa que sabe meter la autora, aunque su Edad Media sea de bastante cartón-piedra, esta otra de Elizabeth Elliott no pasa, a mi modo de ver, el test del tiempo.

Así que esta no la recomendaría.

Valoración personal: aburrida, 2

 

Se la recomendaría a: quienes gusten de las históricas viejunas.

Otras críticas de la novela:

Como la tradujeron ya entrado el siglo XXI, hay críticas en español, pero no en inglés. Y, oye, en general ha gustado a las aficionadas a la novela romántica histórica.

El Rincón Romántico5 estrellas.

Belldandy 7,5 sobre 10.

Libros en mi biblioteca lo disfrutó y lo recomienda si te gustan los romances de corte histórico.

A Románticamente también le gustó, le pareció bien escrito, aunque contiene «demasiado tira y afloja y demasiadas páginas». 

Más en mi línea, A la cama con… un libro, le cascan un 1 Gandy

 

En inglés no he encontrado ninguna review. Es demasiado antigua para eso. La única que tenía yo referencia era la de Addicted to Romance, que le puso 5 rosas. Pero esa página web ha desaparecido, o al menos yo no he sido capaz de encontrarla otra vez. Lover of Romance, sin embargo, escribe en Goodreads, y ha llevado allí las críticas originalmente publicadas en Addicted to Romance, así que ahí la puedes encontrar.

Os dejo enlace a Goodreads, donde tiene una puntuación media de 3.85, con 1.953 puntuaciones y 118 críticas.  


The Warlord  Sí, esta es la portada original de Bantam, 1995 que, al menos, tiene machote con melena al viento y de pelo en ... no, espera, machote sin pelo en pecho. Que uno será el muy feroz y cruel Carnicero de Gales, pero el músculo, donde hay, que se vea...