Mostrando entradas con la etiqueta Amanda Bouchet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanda Bouchet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2018

Crítica: “A promise of fire”, de Amanda Bouchet


... Con todo lo que una romántica de fantasía debe tener
 
Sourcebooks Casablanca
DATOS GENERALES

Título original: A Promise of Fire
Subgénero: fantasía épica
Fecha de publicación original en inglés: 2016
Parte de una serie: Kingmaker Chronicles #1

SINOPSIS (según Fiction Data Base)
… Los reinos se alzarán y caerán por ella…
Pero no si ella puede evitarlo
Catalia «Cat» Fisa vive disfrazada como adivina en un circo ambulante. Está totalmente satisfecha evitando el peligro y el destino que los dioses –y su homicida madre– le han endosado. Esto es, hasta que fija su mirada en ella Griffin, un ambicioso señor de la guerra de un sur privado de la magia, quien destruye su ilusión de seguridad, para siempre.
Griffin sabe que Cat es la «Hacedora de reyes», la mujer que adivina la verdad entre las mentiras. La quiere como un arma poderosa para su recientemente conquistado reino –hasta que él se da cuenta de que la quiere por mucho más que su magia. Cat lo combate a cada paso, pero la honradez, lealtad, e insinuaciones a fuego lento de Griffin, lo hacen progresivamente más difícil de resistir, y la deja preguntándose si su vida realmente tiene que ser corta y solitaria.

NO TRADUCIDO AL ESPAÑOL

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Sí, en mi lista de Las mil mejores novelas estuvo la 410, y a día de hoy, gracias a que entró en el Top 100 de All About Romance, incluso adelantaría más puestos. También estuvo en el Top 100 de ScandaLISTious. Tuvo críticas estupendas en su momento (A en All About Romance, Smart Bitches Trashy Books, Fiction Vixen, The Good, the Bad and the Unread; Smexy Books… y 5 estrellas en The Book Eater! Y en su momento unos cuantos blogueros la escogieron etre lo mejor del año 2016, como Addicted to Romance o Feminists Fairy Tales Reviews.

CRÍTICA

En mi repaso por la lista Top 100 de All About Romance, año 2018, doy con esta de fantasía, que oye, es estupenda.
Como toda novela de este género que se precie, se ha montado un worldbuilding que te mueres de gusto. Con una mitología de base griega (Zeus, Poseidón et Cie.) se ha imaginado tres reinos (Fisa, Sinta y Tarva) en los que la mayoría de la población en hoi polloi (es decir, humanos corrientes y molientes) y magoi (con dotes mágicas).
Como es de esperar, los magos han sido los nobles y los royals de esos territorios. Hasta que de repente una familia de guerreros hoi polloi consiguen hacerse con el poder en uno de los reinos. Gracias a la fuerza del señor de la guerra protagonista, Griffin.
Pero como sabe que una cosa es tomar el poder y otra conservarlo,… y porque aparte de eso tiene otras ambiciones,… Griffin busca a un magoi que pueda ayudar a su familia.
Después de viajar bastante, y de observarla durante un tiempo, se decide por Cat, que trabaja como adivina en un circo. Intuye en ella algo más.
El relato lo realiza en primera persona Cat, quien –tú lo sabes desde el principio– huyó de su casa, reino de poderosos y despiadados magos, hace bastante tiempo. Y que su supervivencia, y la de aquellos a quienes quiera, depende de que se mantenga discretitamente oculta.
Así que lo de entrar a trabajar con estos royals novatos no es cosa que la atraiga ni mucho menos. Pero Griffin es de los que no admite un no por respuesta, así que se la lleva contra su voluntad. Y sin que la magia de Cat le haga el menor efecto.
Lo que sigue son aventuras diversas mientras viajan a la capital donde reina la familia de Griffin. Durante la mayor parte del viaje, Cat está secuestrada, retenida contra su voluntad. Luego se supone que se enamora de Griffin (y él de ella, la verdad que desde el principio) y acaba estando voluntariamente a su lado.
Lo mejor de la novela es ese mundo que se ha sabido construir de una manera tan coherente. Aquellos que gustamos de lo greco-romano agradecemos la familiaridad y soltura con la que maneja los mitos griegos, aunque adaptándolos a la sensibilidad actual.
Los personajes están bien definidos. Cat despierta todas tus simpatías, no solo porque ves el maltrato y la crueldad que sufrió de pequeña, la horrenda corte de la que tuvo que huir, sino también porque, luchadora como nadie, es poderosa y efectiva cuando tiene que hacer uso de su magia…
Su principal don es saber distinguir cuando alguien miente y cuándo dice la verdad. Aparte de eso, se nutre de la magia ajena, que sabe almacenar y usar cuando las circunstancias lo aconsejan.
Griffin tiene tus atractivos habituales en un señor de la guerra. Macizorro, combativo, ambicioso, pero agradable al trato cuando tiene que serlo, cariñoso con su familia, etc.
Hombre, está el desagradable detallito de que las cosas se han de hacer a su manera, que secuestra a Cat y la amenaza, y que luego, en el tema físico, no pide demasiado permiso que digamos, aunque esté dispuesto a parar si Cat le dice que «no».
En cuanto al desarrollo romántico-erótico, yo diría que está medido con precisión: nada más que besos y toquiteos hasta el 80% por aquello de mantener la tensión sexual sin resolver el mayor tiempo posible y luego acumular las escenas de sexo explícito en la parte final.
El argumento es entretenido, aventuras de un lado para otro, bastante interesantes si te gusta el subgénero fantástico. Y el estilo, para tratarse de una primera novela, es alucinante, no es aburrida, no es pesada, no se pierde en info-dump…
Resumiendo, un libro de cuatro estrellas, modélico dentro de lo que es el género fantástico, y que no me extraña por lo tanto que haya entrado en el Top 100 de All About Romance en 2018.
¿Qué cosas me convencieron menos? Pues la incomodidad del secuestro, toda la parte en la que el «héroe» la fuerza físicamente a estar con ellos a pesar de que Cat no quiere estar allí ni trabajar para él; el elemento de «estamos predestinados por los dioses a estar juntos»; que ella por supuesto sea una doncella virginal a pesar de que lleve trotando por el mundo unos cuantos años; el que, para lo dura que es la historia, los personajes suenan a veces muy High School Musical; que se recurra el tópico de la «mala mujer»; y también (más de una vez) al tópico de héroe/heroína enfermo/lesionado/herido para que se vea lo mucho que sufre el otro o luzca sus cualidades sanadoras.  
Me molesta particularmente el hecho de que no te dejan resuelto prácticamente nada (para que te compres los otros dos de la serie), salvo que Cat y Griffin estén juntos y vivos al final de la novela. Te pica la curiosidad de qué pasará cuando Griffin averigüe todo lo que le falta de saber sobre Cat, o cuando a Cat le alcance su pasado, o por qué los dioses tienen tanto interés en que estos dos estén juntos, cuál es la profecía exacta a la que se están refiriendo todo el tiempo,…
Y luego las patatitas,... Ya sé que es fantasía, y que puede aparecer cualquier cosa que al autor se le ocurra. Que, a diferencia de la ciencia ficción, en una novela de fantasía no tienes por qué respetar la naturaleza de la realidad. Pero algo que sea de un entorno tan greco-romano, que aparezcan patatas me saca un poco... de quicio.
Sí, te entran ganas de leer los otros dos… Cosa que supongo que haga yo con el tiempo. Pero es de esos libros que solo compraré cuando estén a un precio razonable, que en este caso para mí sería menos de 3 euros.
Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes disfruten de aventuras con magia y dragones.

Otras críticas de la novela:

En All About Romance, una DIK A
Smexy Books… sí, lo habéis adivinado, A-.
The Eater of Books! 4.5 estrellas, redondeado a 5 estrellas.

miércoles, 11 de enero de 2017

Lo mejor de 2016 (según la crítica)



Como todos los años por estas fechas, páginas web, blogueros y hasta algún autor hacen su resumen del año y publican sus listas de favoritos. Les he echado una ojeada para traer aquí la docena de libros publicados en 2016 que me parecen más apreciados.

Para mí, la novela del año es sin duda The Hating Game, de Sally Thorne. No podéis ni imaginaros la cantidad de blogueros que la están escogiendo en sus listas de lo mejor de 2016.



Sally Thorne: The Hating Game

Como dije en mi crítica, estamos ante un ejemplo excepcional de comedia romántica que me leí en un suspiro. No lo puedo evitar, esas historias “de enemigos a amantes” hechas con un toque de humor me resultan irresistibles. Es la primera novela de esta autora australiana, pero seguramente no será la última.

Lucy Hutton es encantadora y servicial, cae bien a todo el mundo… salvo al frío y eficiente Joshua Templeman, su némesis, con quien comparte despacho, siempre tan atildadito… Llevan años jugando a odiarse. Ahora les toca competir por un puesto mejor en la empresa, y la tensión entre ellos sube unos cuantos grados. En todos los sentidos.


KJ Charles: A Gentleman’s Position

Esta también la leí y os lo conté. KJ Charles cerró la serie Society of Gentlemen con la historia de Lord Richard Vane y su sirviente, el “titiritero” David Cyprian.


Todos sus amigos confían en Lord Richard Vane, quien a su vez, se apoya en David Cyprian, su ayuda de cámara, un auténtico “arreglador” de genio sin igual. El problema viene porque Cyprian es objeto de los deseos más profundos de Richard y este caballero inglés tiene por norma “no tontear nunca con el servicio”. Claro que David tendrá bastante que decir al respecto.


 Lisa Kleypas: Marrying Winterborne / Casarse con él

La vuelta de Lisa Kleypas a la histórica, con los Ravenel, está gustando. Lo siento, Lisa, pero se te dan mejor las enaguas que los vaqueros. Ya dije en mi reseña que el planteamiento me pareció algo raro, pues muchas cosas entre estos dos ocurrieron en el libro anterior, pero aún así es entretenida.


Rhys Winterborne, de humilde origen, es un magnate que se ha sentido atraído por la tímida y aristocrática Lady Helen Ravenel, desde que la conoció. Si tiene que arrebatarle su virtud para asegurarse de que se case con él, mejor que mejor… Cuando los enemigos de Rhys conspiran contra él, Helen debe confiarle su más oscuro secreto.


Megan Erickson & Santino Hassell: Fast Connection

Segunda entrega de la serie Cyberlove, aunque se puede leer bien de forma independiente.


Después de años en el ejército Dominic 'Nicky' Costigan vuelve a casa y todo el mundo piensa que volverá a perseguir todo lo que lleve faldas cuando, en realidad, él sólo quiere saber cómo ligar chicos. Lo suyo con Luke iba a ser un rollo de una noche. Pero entre ellos hay demasiada química. Quizá, con el tiempo, Dominic consiga derribar los muros que rodean el corazón de Luke.


Cat Sebastian: The soldier’s scoundrel

Otra primera novela. Un romance histórico entre el hijo de un conde y un antiguo ladrón convertido en una especie de investigador privado. Avon, la editorial señora de romántica histórica, le puso una de sus elegantes portadas.


Jack Turner creció en los bajos fondos, donde logró habilidades que ahora le son muy útiles para ayudar a aquellos que necesitan que un canalla les eche una mano. No confía mucho en la nobleza, y menos aún en Oliver Rivington, ese estirado soldado que personifica todo lo que Jack nunca podrá ser.


Sherry Thomas: A Study in Scarlet Women

Sherry Thomas parece que ha abandonado el romance histórico puro y duro. Ahora ha escrito la primera de la serie Lady Sherlock, en la que el detective es una mujer. Lo sé, suena a fan fiction, pero la cosa parece que ha cuajado. Lo que no tengo claro es cuán desarrollado está el elemento romántico, y ni siquiera si hay final feliz. Tendré que leerla.


Charlotte Holmes nunca ha encajado con lo que se espera de una mujer de la clase alta. Pero tampoco creyó que se vería convertida en una paria. Cuando las sospechas de homicidio recaen sobre su hermana y su padre, Charlotte investiga para limpiar el buen nombre familiar. Tendrá la ayuda de viejos y nuevos amigos, entre ellos, el célebre arqueólogo Lord Ingram Ashburton.


Dal MacLean: Bitter Legacy

Dal MacLean es una autora escocesa que se estrena con esta de suspense gay que ha convencido a todo el mundo. James es un policía muy competente, la parte de intriga está muy bien llevada y acaba liado con un polígamo de corazón que a pesar de todo, acaba cayendo bien.


El sargento detective James Henderson va camino de convertirse en inspector en tiempo récord. Una investigación por asesinato lo lleva de vuelta al mundo de la élite privilegiada londinense. Conocerá a Ben Morgan, un hombre con el que acabará viviendo pero que parece incapaz de comprometerse sólo con una persona.


Amanda Bouchet: A Promise of Fire

Con esta historia de fantasía épica, Amanda Bouchet inaugura la serie Kingmaker Chronicles y con ello su carrera. Sí, otra primera novela que ha llamado la atención. Los dos siguientes de la serie aparecerán en 2017. Inspirada en gran medida en la mitología griega, contiene aventuras, momentos divertidos y romance... ¡Ah, y creo que dragones!


A la clarividente Catalia "Cat" Fisa la llaman “Kingmaker”, o sea, hacedora de reyes. Ella no tiene demasiado interés en sus poderes, pero cuando la captura Griffin, un ambicioso señor de la guerra, no tendrá elección. Él desea traer la paz a su recién conquistado reino, y si para ello tiene que acabar enamorado de Catalia, que así sea.


Lorraine Heath: The Earl Takes All

Lorraine Heath en versión Regencia. La segunda entrega de la serie Hellions of Havisham está protagonizada por un personaje a quien en el libro anterior se le vio en plan golfo, y llevándose no muy bien con su cuñada, lo cual –en Romancelandia, ¡ojo!- suele ser indicio de una pasión oculta.


Edward Alcott no se lleva demasiado bien con su cuñada Lady Julia Kenney. Cuando su hermano mellizo, el conde de Greyling, muere, Edward se hará pasar por él,... sin saberlo Julia. De repente, ella se encuentra con un marido más animado, atrevido y un poco perverso. Cada día que pasa, ella se enamorará más profundamente de él.


Lauren Layne: For Better or Worse

En realidad, toda la trilogía de Wedding Belles, de la que esta es la segunda entrega, ha gustado bastante. Son novelas contemporáneas con su toque de humor. En All About Romance describen For Better or Worse como una “cómica batalla de los sexos con diálogo hilarante envuelto en una historia compleja que explora los efectos emocionales del cáncer”.


A Heather Fowler le acaban de ascender en el trabajo como organizadora de bodas, y se enfrenta a todo un desafío: la boda perfecta, en el Plaza, en cinco meses. Si sólo pudiera dormir,… en lugar de estar escuchando la música del vecino. Cuando pasó por un cáncer, Josh Tanner descubrió que la vida era algo más que trabajar, y eso es lo que quiere enseñar a su sexy vecina.


Penny Reid: Beard Science

Una contemporánea de humor, la tercera de la serie Winston Brothers.


Jennifer Sylvester, la niña perfecta, no quiere ser la Reina del pastel de plátano de Green Valley; está harta de la fama, las ambiciones de su madre y los puritanos mandatos de su padre. Desesperada, no le queda otra que recurrir a Cletus Winston, quien se cree muy listo, pero que lo extorsione la Reina del pastel de plátano de Green Valley es algo que no vio venir.


Elizabeth Hoyt: Duke of Sin

La serie Maiden Lane de Elizabeth Hoyt es una auténtica ganadora. Se ambienta en la época georgiana, y alcanza el décimo libro superándose aún más con una historia que ha encantado sobre un antihéroe que hace cosas de lo más despiadadas.

Valentine Napier, duque de Montgomery, es un auténtico canalla, que extorsiona por el placer de hacerlo. Un tipo sin el menor escrúpulo. Ha vuelto a Londres para vengarse. Bridget Crumb nació fuera del matrimonio. Es un ama de llaves sagaz y muy leal. Cuando su aristocrática madre es objeto de chantaje, Bridget entra a trabajar en la casa del duque para buscar evidencias incriminadoras.



Este año, dominan la romántica histórica y la comedia romántica contemporánea. Destacaría dos cosas. 

La primera, el puñado de primeras novelas que han convencido, o sea que el género se renueva y además con éxito entre los lectores. 

Y la segunda, que se ha producido la normalización de la romántica homoerótica, diversificándose en géneros, con argumentos que no forzosamente giran en torno a si el personaje es gay o no. Quizá este año haya habido una hornada de novelas gais excepcionales. Aunque no descarto que el entusiasmo se deba a que los conflictos suenan auténticos, más realistas, o porque son historias diferentes, o porque suelen ser sexualmente explícitas, o mira, igual se trata sólo de que tienes dos héroes de los que enamorarte platónicamente, y no sólo uno. No lo sé.

De todas estas novelas, tres las he leído y hecho crítica (The Hating Game, la de Kleypas y la de KJ Charles). Las otras, es posible que acaben apareciendo en mi blog, porque la verdad es que tienen argumentos que me llaman. Estaría genial que las tradujeran al español, pero algunas historias suenan demasiado rompedoras para el panorama patrio.

Los blogueros hablan, ¿cómo no?, de otros muchos libros que suenan interesantes, así que no me puedo resistir y mañana, os pondré otro puñadito de ellos, por género, lo que yo llamo “la pedrea”.