Mostrando entradas con la etiqueta Julie Anne Long. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julie Anne Long. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2024

Lo mejor de 2023 (según la crítica)


¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

 

Como no hay que perder las buenas costumbres, el primer artículo del año se dedica a las novelas románticas más apreciadas en 2023.

Este año se me ha hecho todavía más difícil saber si estoy o no ante una novela romántica. Las páginas de romántica cada vez más se deslizan hacia otros géneros que enmascaran con la apariencia de romances, y no lo son.

Así que pido disculpas si en mi lista se cuela algo que no lo es, ya que son novelas que yo no he leído.

Como es habitual, a lo largo del mes de diciembre, páginas web, blogueros y hasta algún autor hacen su resumen del año y publican sus listas de favoritos. Estas listas, junto con las críticas que se han ido realizando a lo largo de todo el año, son lo que utilizo para seleccionar estas doce novelas.

No encontraréis aquí autoras de toda la vida. No, antes bien, aquí están las «nuevas reinas de romántica». Emily Henry y Ali Hazelwood ocupan ahora el podio que en el pasado coparon autoras como Kleypas, Kinsale o Susan Elizabeth Phillips.

Por eso no es de extrañar que no las haya leído, salvo una. Tengo demasiados años para pescar nada en este mundo anegado de portadas colorinchis. Así que este artículo me ha salido algo desganado. Perdonadme.

 


 

Emily Henry: Lugar feliz (Happy place)

 

Otra vez, gana Emily Henry el premio Goodreads al mejor romance del año y obtiene la mayor cantidad de críticas positivas de Romancelandia. 

Según leo en la sinopsis, esto va de una pareja, Harriet y Wyn, que se llevaban bien y ya no. Han roto hace cinco meses, pero no se lo han dicho a sus amigos, por eso tienen que compartir una casita en las vacaciones de grupo. Dicen en All About Romance, donde le dan un DIK A, «este es un libro maravilloso. Hábilmente explora la amistad, la familia y el amor. Emily Henry merece todo nuestro amor por esta historia tan sentida, me costó muchísimo dejarlo».

Como dije el año pasado, solo he leído un libro de esta autora, que me aburrió muchísimo, así que no lo he vuelto a intentar. Ahora, hay mucha gente a la que le ha gustado. Por ejemplo, en The Diary of Books  le dan 4 ½ estrellas, y nos cuentan que es una «novela de romance bastante completa con buenos personajes y buenos momentos románticos».

 


 

Ali Hazelwood: La teoría del amor (Love, theoretically)

 

Otra autora muy apreciada, especialista en mujeres STEM, con tipos callados que las adoran en silencio. Esta va de dos físicos rivales, si lo he entendido bien, con el tópico  fake relationship.

En All About Romance le dieron una B+ a la historia de Elsie y Jack. Según Kayne Spooner, que es quien escribió la crítica, se rio bastante con esta historia: «comedia romántica STEM con terribles personajes y un montón de humor inteligente y sarcástico».

De Ali también me leí una, me pareció que estaba bien, pero no me interesó seguir con sus obras, no le encuentro buena relación calidad/precio. Libros y Literatura  se confiesa muy fan de esta altura, hasta el punto de que «Ali Hazelwood podría escribir tres palabras sobre una servilleta usada y yo lo disfrutaría como nunca. No hay ni un solo libro de ella al que no le haya dado 5 estrellas, y La Teoría Del Amor no es la excepción».

 


 

 

Rebecca Yarros: Alas de sangre (Fourth wing)

 

Novela de fantasía épica con dragones, la primera de la serie Empíreo. Ganó el premio Goodreads en la categoría Romantasy.

Por orden materna, Violet Sorrengail tiene que formarse como jinete de dragones, aunque preferiría dedicarse a otra cosa. Por ser hija de su poderosa madre, no es que la tengan mucho cariño. El chico de la película es Xaden Riorson.

En All About Romance hay dos críticas, una DIK A y otra D+. A quien le gusta le encanta, si te gustan las historias de dragones, esta que mete romance, amistades y enemistades entre jovencitos que tienen que salvar su mundo… entonces esta debe ser para ti.

 


 

 

Ava Wilder: Will they or won’t they

 

Un enemies to lovers ambientado en el mundo de la televisión. También la he visto por ahí calificada de una second chance.

Lilah Hunter y Shane McCarthy son estrellas de un drama televisivo paranormal. Sus personajes están enamoradísimos, pero los actores no se soportan. Ella dejó la serie para probar suerte en el cine, y no le fue muy allá. Ahora vuelve, para rodar la última temporada. Ambos tendrán que hacer de tripas corazón y disimular lo mal que se llevan, para no cargarse sus carreras en un momento tan difícil.

Esta es de las pocas novelas de esta lista que igual sí me leo. Me parece muy atractivo el planteamiento de estrellas televisivas que se llevan a matar. No sé por qué, me suena entretenido.

En The Bossy Bookworm le dan 4 ½ estrellas y cuentan que «fue divertida, dulce, apasionante y conmovedora: una fantástica lectura de ficción ligera de verano que me encantó». 


 

 

Kate Clayborn: Siempre fue Georgie (Georgie, all along)

 

Mira, esta igual también la leo, con el tiempo. Si alguna vez me hago con ella a un precio razonable. He visto críticas estupendas. A mi me suena como algo cercano al women’s fiction, hablando de la amistad, la familia, esas cosas, aparte del romance.

Georgie Mulcahy se tiene que reinventar a sí misma. Levi Fanning suena a héroe típicamente gruñón, que le echa una mano a regañadientes.

En la crítica 5 Gandys de A la cama con… un libro, leo: «me pareció totalmente delicioso, una de esas lecturas que cierras y tienes ganas de volver a abrir para releerla deleitándote». 

 


 

 

Christina Lauren: The true love experiment

 

Otra historia que me suena cercana al women’s fiction, con niño incluido porque el protagonista es padre soltero, si lo he entendido bien.

Felicity Chen salió en otro libro anterior, que prefiero no recordar. Debe ser de esos secundarios de los que la gente pide a gritos que tenga historia propia. Felicity escribe novelas románticas y por razones que no acabo de deducir claro de la sinopsis, acaba colaborando con el documentalista Connor Price.

Para Tiffany (de Read By Tiffany), «este libro es una encantadora comedia romántica que combina la emoción de los reality shows con un romance digno de desmayarse». 

 


 

Rachel Lynn Solomon: Business or pleasure

 

Una autora cuyos libros me parecen sólidos, creíbles. De los que me llaman, por lo bien que las ponen. Así que con el tiempo la leeré. Tiene cierto atractivo eso de la proximidad forzada. 

Otra que va de actores. En concreto, uno muy de serie B, Finn Walsh, que quiere escribir un libro y lógicamente contrata un negro, en este caso la escritora Chandler Cohen, que se dedica a esto.

Otra comedia romántica cuqui, como deduzco yo de la reseña que le hicieron en Publishers Weekly

 


 

Cat Sebastian: We could be so good

 

Una histórica entre tanta rom-com. Para lo que es un género tan de capa caída (el romance histórico), parece que lo más interesante son cositas LGBT. Esta vez Sebastian deja el siglo XIX y lo ambienta a mediados del siglo XX. Histórico, sí.

En un entorno hostil para los gais, el periodista Nick Russo asume que no puede permitir intimar con nadie. Las cosas cambian cuando tiene que echar una mano al hijo de su jefe, Andy Fleming. El pisto está servido.

En All About Romance tuvo una A-  y te cuentan que este es un libro «encantador. Es principalmente un estudio de personajes escrito con un toque tan delicado de dos personas que, en pocas palabras, van juntas pero al principio ninguno de los dos lo sabe del todo».

 


 

KJ Charles: The secret lives of country gentlemen

 

Otra histórica gay, la primera de la serie Doomsday Books. Tiene un toque gótico, de misterio.

Cuando el padre de Gareth Inglis muere, le deja en herencia un casoplón, lejos de Londres. Allí se reencontrará con Joss Doomsday. Chocarán, si lo he entendido bien, porque Gareth pretende testificar en contra de la hermana de Joss, que ha debido hacer algo ilegal.

Esta novela se llevó una A- en Dear Author, y la crítica empieza así: «¡Qué delicia fue este libro! Tiene una trama tan inteligente y precisa y es tan romántico…».

 


 

Julie Anne Long: How to tame a wild rogue

 

Mira que es anacrónica esa portada de pechote al aire y muchacha estirando cuádriceps, ¡pues lo agradezco! Las portadas colorinchis me tienen estragada.

Es la sexta entrega del Palace of Rogues, y tiene todo el aspecto de ser histórica de las de toda la vida, ¡qué descanso! 

De la sinopsis: «Temido y temible, maltratado y brillante, nada sorprende a Lorcan St. Leger, ni siquiera el descubrimiento de una mujer aristocrática escapando por una ventana cerca de los muelles de Londres en vísperas de la tormenta de la década». Ella es lady Daphne Worth, que quiere salvar a su familia y hará lo que haga falta, hasta fingir una relación o tratar a un tipo que no le cae demasiado bien.

Para Top 10 Romance Books, es su favorito de la serie: «Este es un libro asombroso que aprovecha las relaciones que la serie ya ha desarrollado en una maravillosa historia de dos personas que se conocen por casualidad, fingen estar casadas, aprenden el uno del otro y se enamoran».

 


Abby Jimenez: Yours truly

 

Otra habitual en estas listas es Abby Jimenez. Así, a la chita callando, sus novelas se ganan un sitio en el corazoncito de las lectoras. Hace tiempo que quiero darle una oportunidad a esta autora, igual esta novela es la adecuada. Ya os diré.

Va de dos doctores. Briana Ortiz tiene su montón de problemas, como para encima tratar a este nuevo doctor que la irrita. Lo que pasa es que las primeras impresiones no siempre son certeras. Cuando conoce un poco mejor a Jacob Maddox, se da cuenta de que igual puede hasta gustarle.

En Libros a Montones le ponen una 5 estrellas y lo recomienda así: «En conclusión, si quieres un enemies to friends, friends to lovers, slow burn romance con un doctor macizorro la mar de dulce, este es tu libro. Recomendado 100%». 

 


 

 

Liana de la Rosa: Ana María and the Fox

 

La única que he leído de esta lista, y vaya bajón. Trata de una muchacha mexicana que se refugia con sus hermanas en Inglaterra cuando los franceses invaden su país. Es la primera novela de una serie, dedicada a las Hermanas Luna.

Ana María Luna Valdés aprovecha que va al Reino Unido para hacer cosas que hasta la fecha no podía, gozando de un poquito de libertad. Conocerá a Gideon Fox, un político en alza y cuya misión es hacer todo lo posible para acabar con la esclavitud. Se supone que se sienten atraídos el uno por el otro.

 A mí me pareció un pestiño aburridísimo. Pero eso soy yo. Le ha gustado a tanta gente que la tengo, ya veis, la 12.ª del año. En The Bashful Bookworm le hacen crítica de 4 ½ estrellas, y la recomienda a todo el mundo que guste histórica.

 

Tengo muy arriba también en mi base de datos otro par de historias, que no incluyo porque creo que, aunque las he visto citadas en páginas de romántica, o comentadas por lectores de este género, tengo la impresión de que no pertenecen al mismo: Amarilla (Yellowface), de R. F. Kuang, y Romantic comedy, de Curtis Sittenfeld.


Si las habéis leído, contadme a ver si es así o ando confundida.



Como veis, las contemporáneas siguen dominando el panorama romántico, con portadas colorinchis que le dan apariencia de rom-com pero que, tengo la impresión, tiran más hacia la women's fiction. Y seguro que muchas contadas en primera persona dual y hasta presente de indicativo.

Como cualquier otra moda, pasará. Todo pasa, al final, lo bueno y lo malo y lo regular.

Para mí, ya está tardando…

El otro género que encontramos en la lista es el romance histórico. Bueno, y la fantasía romántica de Rebecca Yarros, esa novela es la outsider. Me entero ahora que al romance de fantasía o fantasía romántica se le llama «romantasy».

En históricas, ya veis que lo gay va a pachas con lo hetero. Cosa que agradezco, porque últimamente encuentro más sabor auténtico a romance novelas de chicos que en las hetero, campo minado que cada vez me parece más flojo. 

La única que he leído de estas novelas, Ana María and the Fox, me resultó soporífera. No dudo que parte de su éxito se deba, simplemente, a lo original que suena tener una protagonista que el público anglosajón ve como «exótico».

Otro día hablaré de lo que yo llamo «la pedrea», con alguna otra cosa. 

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Crítica: “Angel in a devil’s arms”, de Julie Anne Long


Una delicia de libro, de lo más aplaudido este año


DATOS GENERALES

Título original: Angel in a Devil's Arms
Fecha de publicación original en inglés: noviembre de 2019
Subgénero: histórica / Regencia

Parte de una serie: libro 2.º de The Palace of Rogues

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

SINOPSIS (de Fiction data base)

Tiene sangre del demonio en las venas. Al menos, esa ha sido siempre la leyenda. ¿De qué otra forma podría el tristemente célebre bastardo del duque de Brexford regresar de entre los muertos? La brutal década desde que Lucien Durand, Lord Bolt, supuestamente se ahogó en el Támesis, lo convirtió en un hombre que siempre consigue lo que quiere; y a quien quiere. Y lo que él quiere es vengarse por la privación de sus derechos de nacimiento… y una noche salvaje en la cama de Angelique Breedlove.

Angelique reconoce un corazón roto cuando el enigmático Lord Bolt entra en el Grand Palace on the Thames, y ni siquiera su devastador encanto puede tentarla para arriesgar su propio corazón otra vez. Un beso ardiente llevará el peligro a casa.

Pero entre ellos surgirá una confianza que no parece en absoluto segura. Y la pasión, explosiva, que lo consume todo, hace hincar las rodillas a Lucien. Ahora toda su vida depende de demostrar su amor a una mujer que no cree en él,… porque su auténtico derecho de nacimiento, lo descubre ahora,es ser el custodio del corazón de Angelique Breedlove.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Pues aunque acaba de salir, ya la tengo entre las mil mejores novelas románticas. Ha tenido críticas estupendas: A en All About Romance, Smart Bitches Trashy Books y Smexy Books; por otro lado, The Romance Dish y The Bookish Sweet Tooth le dan 5 estrellas. Creo que muchos recordarán esta novela entre sus favoritas de este año.



CRÍTICA

Bajo esa portada tan cutre que no sabría ni por donde empezar a comentarla se esconde una de las mejores novelas del año.

Angelique y su amiga Delilah tienen una casa de huéspedes junto al Támesis, llamada The Grand Palace on the Thames. Tienen mucho cuidado a la hora de escoger a quienes se quedan allí, porque no es solo un hotel para entrar y salir, sino que se espera cierta vida social entre los residentes.

Con el mismo cuidado que ellas, Lord Bolt ha escogido el sitio donde quedarse ahora que ha vuelto a Londres, después de diez años de ausencia. Todos creen que se ahogó en el río, pero no fue así. Este hombre guapo, aristocrático y, ahora, rico, ha vuelto, y te puedes imaginar su torva mirada y sus manos retorciéndose de anticipación mientras piensa «venganza…», mientras se sirve un té lapsang souchong (es que Lucien tiene sus manías).

Tuvo fama de joven tarambana que cometía todos los excesos propios de su rango como vizconde, hijo bastardo de un duque. Ahora viene más calmado, cerebral, con una misión que cumplir que implica más cálculo y juegos mentales que violencia física. Eso no quita que sea un poco irónico, estiradillo, y demasiado franco. Algunas cosas que suelta en el salón chocan y enmudecen al resto de los habitantes de la casa.

Lucien y Angelique empiezan su relación con cierta hostilidad, con algún que otro enfrentamiento verbal. Más de una ingeniosidad de toda esa primera parte de la novela es de las que te va a hacer sonreír encantada. Best enemies es un toque que siempre se agradece.

También, prácticamente desde el principio, surge entre ellos la chispa de la atracción sexual. Angelique está lejos de ser virgen, sabe lo que es disfrutar del placer. Eso le ha causado bastante dolor de corazón, por lo que no es de extrañar que ahora solo quiera una vida tranquila, como serena dueña de una casa de huéspedes.

Tardarán un poco en ceder a sus deseos. Más que nada, porque él está dedicado a pensar su venganza y, sobre todo, a readaptarse a la sociedad londinense, aunque en un nuevo papel, no el de joven alocado, sino en el de responsable empresario; y ella, a consolidar su propio negocio, y ver cómo puede ampliarlo.

Es una novela ambientada en la Regencia, en la casa de huéspedes la mayor parte. Se centra en la vida cotidiana de todos ellos, sin bailes ni cosas semejantes. Lo que encontré más delicioso es la forma en que interactuaban todos los personajes, no solo los protagonistas, sino también los diferentes inquilinos de la casa. Me hizo sonreír más de una vez. 

El amor entre ellos va desarrollándose sin pausa, se nota que son dos adultos que saben lo que quieren, son perfectamente conscientes de sus deseos y de sus sentimientos. Las complejidades de la vida les hace ser muy cautos. Así que a un beso apasionado le seguirá un período en que intentan simplemente ser amigos. Los dos han entregado su amor y han sido heridos.  No hay drama ni sentimientos exaltados, sino ese encantador fluir de la vida, en la que cuando menos te lo esperas, aparece alguien especial.

Decidí leerme esta novela después de ver tantas buenas críticas estos días. Estaba a un precio razonable, así que me dije, «¿por qué no?», a pesar de que mi experiencia con Julie Anne Long no ha sido muy allá: tres estrellas para What I did for a duke y solo dos en la primera y la última de Pennyroyal Green, The perils of pleasure y The legend of Lyon Redmond

Y me ha encantado darle esta oportunidad porque me ha resultado un placer leer esta novela. Suavecita, parece simple, no tiene demasiado argumento y, sin embargo, la leí prácticamente de una sentada, casi sin pestañear no fuera que me perdiera algo. ¡Qué difícil es saber encajar todos los elementos y que parezca sencillo, sin esfuerzo!

Luego es verdad que a la altura del 75 % de la novela ya estaba todo el pescado vendido, como quien dice, y el último cuarto de la novela fue una especie de larga coda sentimental cerrando ciertos temas y anticipando el siguiente de la serie, con lo que el interés baja un poquito.

Forma parte de una serie. La primera, Lady Derring takes a lover, también fue muy aplaudida. Cuenta la historia de la otra propietaria de la casa de huéspedes, Delilah, y su capitán Hardy. No la he leído, y no hace falta hacerlo para poder disfrutar de esta segunda entrega.

Me parece que Angel in a devil's arms va a ser una de las novelas favoritas del año, y con todo merecimiento, en mi humilde opinión.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes gusten de novelas que fluyen como la seda.

Otras críticas de la novela:

Las críticas que he encontrado son todas en inglés, porque es muy reciente y no está traducida.

All About Romance, un DIK A. También una A merece para Smart Bitches Trashy Books y Smexy Books

5 estrellas le han puesto en The Bookish Sweet Tooth

Book Binge, 4 estrellas

Books and beauty are my bag le da 4lápices de labios, si entiendo bien. 

miércoles, 13 de febrero de 2019

Crítica: “The legend of Lyon Redmond”, de Julie Anne Long


La última de la serie Pennyroyal Green, tirando a pestiño


DATOS GENERALES

Título original: The Legend of Lyon Redmond
Fecha de publicación original en inglés: 2015
Subgénero: histórica / Regencia

Parte de una serie: libro 11.º de Pennyroyal Green

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

SINOPSIS (de Fiction data base)

Unidos por siglos de mala sangre, las dos familias más poderosas de Inglaterra mantienen una apariencia civilizada… hasta que el heredero de la asombrosa fortuna Redmond desaparece, reavivando los rumores sobre una antigua maldición: un Redmond y un Eversea están destinados a enamorarse desastrosamente una vez cada generación.

Una leyenda perdurable…

Se rumorea que ella rompió el corazón de Lyon Redmond. Pero a pesar de que muchos hombres han cortejado desde entonces a la deslumbrante Olivia Eversea, ninguno la ha ganado, por lo que se quedan boquiabiertos cuando de repente acepta la propuesta de un vizconde. Ahora Londres espera con gran expectación la boda de la década… y hace apuestas sobre el regreso de un heredero.

Un amor eterno

Fue instantáneo e irresistible, prohibido… e inolvidable. Y Lyon, ahora un hombre resuelto, peligroso, infinitamente devastador, decide que es el momento de ajustar cuentas. A medida que el día de su boda se acerca, Lyon y Olivia decidirán si su amor es una maldición destinada a destrozar a sus familias… o si es la materia de la que están hechas las leyendas.


¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Sí, entró en mi lista de Las mil mejores novelas románticas, en el puesto 700. Tuvo críticas estupendas, A en All About Romance, Smart Bitches Trashy Books y The Good, the Bad and the Unread, y Top Pick! de Romantic Times. Además, hubo blogueros de All About Romance que la consideraron de lo mejor del año (Lee y Alexandra). Es la favorita de muchos lectores, por ello estuvo en el Round 3 de la última elección a Top 100 de All About Romance, aunque no pasó más allá.


CRÍTICA

Después de la decepción que me supuso el primer libro de Pennyroyal Green, desistí del plan de leerme esta serie y me conformé con The Legend of Lyon Redmond («La leyenda de Lyon Redmond») más que nada porque ya la tenía comprada.

Los Eversea y los Redmond están enfrentados desde hace siglos, pero en toda generación hay un amor desafortunado. Los Romeo y Julieta de esta historia son Olivia Eversea y Lyon Redmond. Se enamoraron, algo salió mal y Lyon desapareció.

Como no he leído más que otros dos de la serie, no estoy segura, pero tengo la impresión que, en los libros intermedios, te dejaban caer cositas sobre estos dos. Los fans estarían deseando leer su libro, Long lo dejó para el final.

La primera mitad de la novela alterna entre lo que pasó hace cinco años, cuando se conocieron y el «ahora» en el que Olivia, después de un lustro velando ausencias, ha decidido casarse.

A través de flashbacks ves cómo estos jóvenes se encontraron en un baile, el flechazo fue instantáneo y cayeron el uno en brazos del otro. Compartieron encuentros supuestamente secretos, delirantes en la nube de su pasión juvenil, o sea, totalmente ajenos a la realidad que les rodea.

Las cosas se tuercen y Lyon acaba poniendo tierra (y mares) de por medio.

Con todo esto, Lyon Redmond no me cayó muy bien. Era muy radical: las cosas se hacen como él decide, o no se hacen. O todo o nada. Como que Olivia no tiene nada que decir.

La prudencia y la sensatez,… no van con él.

Durante los siguientes cinco años Olivia rechazó pretendientes. Pero llegará un momento en que se convence de que Lyon ya no la quiere. Y como lo que ella quiere en esta vida es casarse y tener niños, pues acepta a un vizconde que parece un tipo bastante majo.

Una lectura, hasta aquí, entretenida. Aunque nada rompedora, se dejaba leer con agrado, porque esto de las segundas oportunidades es uno de mis tópicos favoritos, y yo estaba deseando que se reencontraran.

Llegados a este punto, Lyon aparece, básicamente, para secuestrarla y ajustar cuentas. De ahí en adelante, ¡qué libro más tonto!

*Destripe*

Si lo he entendido bien, Lyon se la lleva, en su barco, de Plymouth, y tras una travesía de dos días aparece en ¡Cádiz!

No solo eso. Es que cuando desembarcan en una playa –para mí que no era la Caleta–, no hay gente, ni un ruido…

Pero, ¿de qué me hablas, Julie Anne? ¿Para eso tres mil años de historia, una de las ciudades más antiguas habitadas de continuo de Europa… para que cuando lleguen Lyon y Olivia no haya nadie?

No solo eso, es que a pie de playa hay un acantilado y empiezan a subir, porque arriba tiene este buen mozo su casoplón de lujo.

Un acantilado. 
En Cádiz. 
Tacita de Plata. 
A ver cómo os digo a los que no conozcáis el sitio. 
Una foto aérea de Cádiz:

Fuente: COVT [GFDL o CC BY 3.0], vía Wikimedia Commons



Vamos a una visión más amplia, la bahía:

Fuente: Hispalois [GFDL o CC BY 3.0], vía Wikimedia Commons (2009)



(Esto es como cuando Meredith Duran se empeñó en que Gibraltar es una isla Pobrecitas estas autoras, es que no les funciona Google maps).

Luego me dije que no fuera pejiguera, que igual no quería decir Cádiz-Cádiz sino la provincia. Si te imaginas los espléndidos paisajes de Conil o Barbate o Chiclana, la cosa ya queda más apañada.

Claro que luego se bañan en una catarata que por necesidades del guion estaba por ahí, y a ella se le cae el jabón y Lyon vaticina que de ahí acabará en El Havre. Dependiendo de las corrientes, eso sí.

(Y de los vientos alisios, me dije yo. Ahí ya se me saltaban las lágrimas del cachondeo.)

Entre que describen Cádiz como un sitio solitario, la casa como si estuviera en el Caribe (que sí, ya sé que Cádiz es La Habana con más salero, pero vamos…) y luego que algo que eches al mar ahí acabará en El Havre, ya no me lo pude tomar en serio.

Por supuesto, olvidaos de cualquier color local. Te dicen Cádiz pero vamos, que si dicen Vigo o Donosti te quedas igual,… excepto por la temperatura del agua, que se nos quedarían los amantes congelados en abril-mayo.

Que oye, igual me paso de lista, así que gaditanos, si estoy equivocada (nunca puede descartarse) contadme por dónde podrá estar la playa solitaria, el acantilado y la catarata de agua dulce.

Resumen: no he pillado qué tienen de especial estos dos, ¿esta es la gran historia de amor de la serie?

Total, que en terminando el libro, ya es que me sobraba todo. Especialmente…

El último tercio, cursi desfile de todos los Redmond y Eversea que, supongo, protagonizaron los libros de la serie, para que los fans les echen un último vistazo.

Y el larguísimo epílogo que no sé si es el comienzo de una nueva serie o una novella ambientada en el año 2015, con el tópico «esto va por buen camino». Una turista estadounidense de visita en Pennyroyal Green conoce a un médico mazáo y motero y se ponen a hablar, durante páginas y páginas (pero de verdad. Páginas. Y. Páginas) de…

Sí, lo habéis adivinado. Todos y cada uno de los Eversea y Redmond de los siglos XIX y XX. Apasionante.

Puf, he visto genealogías bíblicas más excitantes.

Digo yo, ¿para qué?

En este libro, Julie Anne Long ya no me parece ni como Tessa Dare, qué va, ha bajado en mi apreciación. Se sitúa al nivel de una Julia Quinn, que sí, que ya sé que os gusta a muchas pero sus libros, a mí, me resultan aburridos y anacrónicos. No, qué va, más abajo todavía que Quinn.

Así que con gran alegría, borro de mis planes de futuro todos los libros de Pennyroyal Green. Los va a leer Rita la Cantaora.

Y como este es mi blog y pongo lo que me da la gana, con tanto hablar de Cádiz, me apetece poner las Habaneras de Cádiz, con María Dolores Pradera:



Valoración personal: allá tú, 2

Se la recomendaría a: quienes gusten de Julia Quinn.

Otras críticas de la novela:

Como siempre que no me gusta una novela que, en cambio, aprecian mucho otros lectores, recomiendo leer otras críticas notablemente más entusiastas, porque es posible que vuestra experiencia con este libro pueda ser más como las de ellas que como la mía.

All About Romance, un DIK A


Otra A, C2 y su crítica en The Good, the Bad and the Unread

The Romance Dish, 5 estrellas

4 ½ estrellas para Book Binge

Mrs. Giggles, que no se casa con nada, lo deja como yo, en 2 Oogles


P.D.: Después de escribir esta crítica, Dabney (de AAR) escogió el relato corto  Malcolm & Isabel como una de sus lecturas del año 2018. Pensé al principio que sería ese epílogo tan rollo de este libro. Pero no, al parecer es un cuento independiente que sigue donde acaba el epílogo de esta novela. Por lo que veo en Amazon.com, ha gustado mucho. Así que ya me explicó a cuento de qué viene ese tedioso epílogo. Viene a cuento de ese cuento.