Mostrando entradas con la etiqueta Laura Kinsale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laura Kinsale. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2024

Crítica: “Una extraña locura”, de Laura Kinsale


Muy romántica, con un héroe algo enloquecido

 


DATOS GENERALES

Título original: My sweet Folly

Género: histórica, 1802-1812

Fecha de publicación original: 1997

Páginas: 320

Parte de una trilogía: Regency Tales #2

 

1.ª edición en España

ISBN 13: 978-84-01-38450-9

Traductora: Pilar de la Peña Minguell

Edición: 1/2013, Plaza & Janés

Páginas: 432

Colección: Narrativa femenina, 1095

SINOPSIS (de La casa del libro)

Una conmovedora historia de amor forjada a través de una relación por correspondencia.

Inglaterra, 1800. Folie, casada con Charles Hamilton, lleva una vida apacible aunque desprovista de alicientes. A raíz de la enfermedad de su marido, empieza a cartearse con Robert Cambourne, el primo de Charles, que reside en la India.

Poco a poco, y a lo largo de siete años, el contenido de las misivas se transforma y algunas palabras de amor se infiltran entre sus líneas.  Tras enviudar, Folie es por fin libre para dar rienda suelta a sus sentimientos, pero Robert parece haberse convertido en otra persona. No solo no le corresponde, sino que directamente la rechaza. Sin embargo, el destino hará# que sus caminos vuelvan a encontrarse...

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Entró en mi lista de mil mejores novelas románticas, versión de 2017, en el puesto 262. Hoy en día ya no estaría, porque anda en torno al puesto mil trescientos y pico. Estuvo en uno de los Top 100 de All About Romance, la del año 2000, la número 97. Tuvo crítica de Five Hearts Keeper en The Romance Reader, y DIK A en All About Romance. Dentro de la encuesta que hacían en AAR entre sus lectores, en el año 1997, tuvo una honorable mención en la categoría «héroe más torturado» (Robert Cambourne, evidentemente). Más cosas, a Rosario, una mujer estupenda a la que sigo desde hace años, le puso A-. Fue finalista en los premios RITA, dentro de la caegoría romance histórico largo. Le ganó una del oeste, de Maggie Osborne, The Promise of Jenny Jones, y debo decir que acertadamente, porque fue un cinco estrellas para mí, con una heroína estupenda. Aparte de eso, tiene un tópico interesante, older couples.

 

CRÍTICA

Esta es la última de Laura Kinsale que me quedaba por comentar en mi blog. Así que aproveché para releerla.

La recordaba con gusto, sobre todo esa parte inicial, soberbia, con sus intercambios epistolares. Así la comenté hace más de diez años en El rincón de la novela romántica:

"Una extraña locura" ("My Sweet Folly", 1997) es otra novela maravillosa de Kinsale. Terriblemente romántica. Ya el principio, el hecho de que Robert y Folie se enamoren por carta y en la distancia, es precioso.

Haz la prueba, empieza a leer las cartas. ¡Te enganchará!

Luego le coges un poco de tirria a Robert porque te parece que está como una cabra y retiene a Folie contra su voluntad. La amenaza y la coacciona.

Robert quiere a Folie, y la necesita, pero sus propias frustraciones lo limitan. Un tipo torturado típicamente Kinsale. Le aterra el efecto del amor sobre las personas. Folie es más sabia, y una mujer práctica, mordaz más de una vez. Pero, al final, cuando logra entender lo que le pasa a Robert, sabe cómo contribuir a que él supere sus temores.

Diálogos ingeniosos, poco sexo, pero cuando lo hay resulta muy apasionado.

Valoración: un 9/10, excelente. Le quito un punto porque creo que podía haber sido más concisa en la parte final, alarga un poco la historia.

En una relectura, redondeo la puntuación a cuatro estrellas. Sigue pareciéndome algo alargado el misterio respecto a una conjura de la que no voy a dar detalles, por no destripar. Eso es lo que preferiría que fuera más concisa.

Pero, en cambio, agradecería algo más de desarrollo en la historia secundaria, la de Melinda, hijastra de Folie.

El principio sigue pareciéndome precioso, con ese intercambio epistolar entre una jovencísima Folie, de dieciocho años, y Robert, el primo de su marido. Folie está casada con un señor mucho mayor que ella, que tiene una hija a la que Folie le saca poco más de una década.

Le escribe al primo de su marido, un tal Robert Cambourne que está viviendo en la India.

Es un hombre un poco soñador, quizá no del todo adaptado a la vida militar. Genuinamente interesado en otras culturas y creencias. Ya se encargará la vida de aplastarlo, poco a poco.

Cartearse con Folie supone un punto luminoso, una esperanza de algo diferente.

Para Folie, también. Ese héroe joven, tan lejano, supone una ilusión, un sueño romántico frente a su vida cotidiana junto a un hombre que no la aprecia especialmente.

Se cartean durante un tiempo. Y luego, pasados unos cuantos años, Robert vuelve a Inglaterra. Para entonces, ambos están ya en su madurez. Folie es viuda, tiene a su cargo una hijastra, Melinda, chica bien linda y maja. Está planeando su presentación en sociedad.

La vuelta de Robert les complica algo las cosas. Es el tutor de Melinda, y controla los bienes que le corresponden a Folie como viuda.

Robert no se comporta como ella esperaría. No parece aquel hombre romántico, cariñoso, que la apreciaba tal como ella era. No, básicamente, si le preguntas a Folie, este Robert no es «su» Robert; este Robert está como una cabra.

Cierto, las cosas que Robert hace y dice son, más bien, de tener un tornillo flojito.

De un héroe Kinsale esperas alguien torturado. Ahora, ¿loco-loco…? Parece fuera de toda lógica. No es de extrañar que Folie, mujer práctica ante todo, intente poner a mal tiempo buena cara y darle vueltas en la cabeza a ver cómo consigue lo mejor para ella y para su hija.

Es verdad que luego hay una razón para el sufrimiento de Robert y sus acciones.

Todo resulta terriblemente romántico, porque se enamoraron por carta y no han dejado de pensar el uno en el otro. Pero tienen que encontrar de nuevo el camino del uno hacia el otro.

Me sigue pareciendo relindo que se enamoraran por carta. Son de esas misivas que tienes que leer de forma pausada, mirando bien cada frase, porque requiere leer entre líneas, apreciar el momento en que las cosas cambian un poquito y cobran otra chispa.

Hay diferencias con la romántica actual. 

Primero, los diálogos son ingeniosos, pero tirando más por la madurez y la inteligencia, y no con derroches sentimentales o chistes de patio de colegio.

La parte sexi, pues más bien limitadita, poco pero muy apasionado. Se te puede hacer escaso si eres habitual de una no sé, ponle Sarah MacLean. Intenta reproducir que, en aquella época, hombres y mujeres se relacionaban con más comedimiento y distancia. La pasión se lleva más en las entretelas, en las miradas y los roces.

Se agradece ver a una pareja ya de cierta edad, para lo que es la romántica. La mayor parte de la historia se desarrolla cuando Folie tiene 30 años y Robert, 35. Son viudos, están en la segunda parte de la vida, en teoría maduros y serenos. Claro, luego te sale Robert son sus locuras y te preguntas si realmente este tipo ha madurado.

Me ha sorprendido ver en Goodreads que esta novela se considera parte de una trilogía, los «Regency Tales». Yo estaba en la idea de que Kinsale no escribió series.

Igual es porque en el año 2018 sacaron un pack con tres novelas bajo el título de Regency Romances, y agrupaba:

#1 Midsummer Moon / Luna de agosto (11/1987)

#2 My sweet Folly / Una extraña locura (1997)

#3 Uncertain magic / Magia dudosa (3/1987)

No le veo qué relación tienen estas tres novelas. Además, tienen fechas de publicación diferentes, dos del año 1987 y la otra diez años más tarde.

Una lectura pausada, con ese toque poético, casi literario, de Kinsale.

Folie alzó la vista a las ventanas de cristales emplomados. Un millar de destellos diamantinos la saludaron desde los afilados arcos ojivales, reflejos del sol encarnado. El aire olía a boj y a lluvia.

¿Cuántas autoras conoces capaces de escribir algo así…?

¿Y que tengan la suerte de tener tan buenas traducciones al español...?

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes disfruten de históricas complejas, bien escritas.

Otras críticas de la novela


En español, tenemos tres críticas en El rincón de la novela romántica, gusta aunque le ponen algún pero. 

Críticas, reseñas y opiniones de libros

Lo que quiera leer hoy, le gusta pero preferiría más desarrollo romántico y menos intriga confusa. 

Paso al inglés.

Rosario’s Reading Journal, una A-. 

En All About Romance hay dos críticas, una del año 1999 de Robin para el libro en papel, que le da una A, y otra que le hizo Caz en 2013 al audiolibro, al que dio un B+; diferencia, por un lado la narración A+ y por otro el contenido del libro, una B. Nicholas Boulton es el narrador, claro, y eso es de sobresaliente.

Dear Author, C. 

viernes, 12 de enero de 2024

30 años de… “Sueños del desierto”, de Laura Kinsale

 

Aventurera representación de feminidad tóxica

 


DATOS GENERALES

Título original: The dream hunter

Género: histórica, 1838-1841

Fecha de publicación original: 1994 (enero o diciembre, en los dos meses lo he visto)

Páginas: 348

 

1.ª edición en España

ISBN 13: 978-84-01-38287-1

Traductora: Encarna Quijada Vargas

Edición: 9/2009, Plaza & Janés

Páginas: 384

Colección: Narrativa femenina


SINOPSIS (de La casa del libro)

Arden Mansfield, heredero de una gran fortuna, es un hombre reservado que guarda en secreto sus pasiones y sus miedos. Obstinado e inquieto, con sus expediciones a lugares exóticos intenta colmar su sed de aventura y, sobre todo, de libertad. Ahora, en Próximo Oriente, a donde ha llegado en pos de una leyenda y aceptando un reto, descubre bajo el disfraz de un beduino a una joven enigmática que cambiar# su vida.

Zenia es la hija ilegítima de una intrépida dama victoriana, lady Hester Stanhope. Su mayor anhelo es viajar al país de sus padres, Inglaterra, para llevar una vida "normal" y dejar atrás este desierto abrasador, lleno de peligros pese a su hechizo. Arden es el único que puede ayudarla a conseguirlo..., aunque los sueños y destinos de ambos parezcan irreconciliables.

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Está muy arriba en mi base de datos, sin entrar en las mil mejores. La tengo en torno al puesto mil quinientos de mi lista. La incluyeron, hace años, entre las cien mejores románticas en una lista que hicieron en Dear Author, la 5. En esta página también la consideraron entre los mejores romances históricos que no sean de la Regencia. En Dear Author le dedicaron crítica de A-. Es la favorita de muchos lectores. Tiene un héroe que puedes considerar beta, muy sufrido él. Y tiene ese tópico tan atractivo de travestismo y disfraz.

 

CRÍTICA

Iba a comentar otro aniversario más redondo, los cincuenta años de Torbellino de pasión (Sweet Savage Love, 1974), de Rosemary Rogers, pero sus setecientas páginas me amedrentaron. Prefiero esta otra efeméride.

Cuando la leí la primera vez, me decepcionó un poco. Así la comenté en El rincón de la novela romántica:

 

Acabo de leer estos "Sueños del desierto" ("The Dream Hunter", diciembre 1994) y me ha decepcionado un poquito. Y eso que Kinsale me gusta mucho.

El primer tercio del libro estaba interesante: aventuras exóticas en el desierto, la chica haciéndose pasar por un mozalbete,…

Pero luego la acción se traslada a la Inglaterra victoriana y ya se me hizo algo anodino. La heroína a veces un poco irritante. No hay mucha peripecia. El tema niños personalmente no lo veo muy romántico. El final feliz se alcanza de forma que me pareció algo absurda.

Por supuesto, está muy bien escrita. Y los personajes, sobre todo Arden, muy bien construidos, la verdad es que borda el retrato psicológico del machote.

Tenía intención de hacer crítica larga. Sin embargo, no me he animado porque no le encontré el gustillo. Puede que el problema sea mío, lo leí un día en que no me sentía muy animada.

Valoración: 6/10, aceptable (para ser de Kinsale, que normalmente es excelente).

 

Ahora, si no llega a ser por lo mucho que me irritó la heroína a veces, sería un ⭐⭐⭐⭐⭐. Lo que cambia la vida lectora.

¿La diferencia entre 2013 y hoy? El contexto. Entonces estaba leyendo (o releyendo) lo mejor del género. Ahora, lo que predomina en Romancelandia lo define muy bien Charlie, que lee mi blog: «novelas sencillas, personajes de lo más tonto, sin ningún misterio o trama interesante».

Junto a pestiños como Ana María and the Fox, un libro como Sueños del desierto, resplandece.

Arden, lord Winter (31), gusta de correr aventuras en el extranjero. Cuando ve frustrada su participación en lo que luego sería la expedición del Erebus y el Terror a la Antártida (1839–1843), decide ir a Arabia.

Acaba de morir lady Hester Stanhope, una imperiosa dama inglesa de esas que en aquella época exploraban por su cuenta. En el abandonado castillo de esta señora, conocerá al beduino Selim. Se lo lleva con él al desierto. Aunque Arden tardará en saberlo, Selim es en realidad Zenobia (25), hija ilegítima de lady Hester y su amante Michael Bruce.

He visto un comentario de Alexis Hall –a quien le gusta mucho esta novela– considerándola queer. A mí no me lo parece. Zenia, como tantas mujeres a lo largo de la historia, ha tenido que disfrazarse de hombre por necesidad, para protegerse, siendo una mujer sola y vulnerable. Tiene claro que es mujer, ama a un hombre, y lo único que quiere ser es una dama inglesa de lo más convencional.

Arden y Zenia, correrán aventuras, llenas de acción y peligro. Encontré más de una escena de esas que tanto me gustan, de supervivencia en plena naturaleza. El entorno hostil es, aquí, el ardiente desierto árabe.

La segunda parte de la novela transcurre en Inglaterra, con menos acción externa pero mayor tensión emocional entre los personajes.

Es de aplaudir el esfuerzo de ambientación. Sobre todo, lo vívido que resulta ese desierto arábigo confuso de saudíes, wahabíes, egipcios y turcos a lo lejos.

Los personajes resultan complejos. Muchas veces, no los acabas de entender del todo. Ellos mismos están confusos. Hasta el padre de Arden, que al principio cae fatal, luego te explicas su comportamiento. Intenta hacer lo mejor en cada momento… siempre dentro de su esquema de valores propios de un aristócrata del siglo XIX. A su hijo, básicamente, no lo comprende.

—No tengo ni idea de lo que lord Winter busca o desea. Es la criatura más porfiada que conozco. Jamás lo he entendido, ni lo pretendo.

Todos tienen sus fuerzas y sus debilidades. Destacaría como tema el sentimiento de inadecuación para la vida que tienen los dos protagonistas, tanto Arden como Zenia, de insatisfacción íntima, de no saber si podrán ser lo que se espera de ellos.

Arden es un romántico. Le gusta la aventura, lo exótico. Zenia le atrae, y se enamora, pero sin conocer de verdad su interior.

Podría amarla. La amaría. Ya la amaba, pero no lograba encontrarla.

En el fondo, Arden no la entiende, ni a ella, ni a él mismo.

Como Hayi Hasan, siempre sabía qué hacer y qué decir. Como el honorable Arden Mansfield, lord Winter, siempre se había sentido desorientado e incómodo.

La novela describe el paso de la juventud rebelde e incómoda, ejemplificada muy bien en Arden, a la madurez en que reconoces tus fortalezas y aceptas tus miedos y limitaciones...

Para la mayor parte de los lectores, la heroína supone un problema. Tiene comportamientos irracionales, posesivos, en un ejemplo palmario de lo que yo llamaría feminidad tóxica. Aleja de sí a todos, incluso al hombre que ama, y asfixia la propia libertad de su retoño. Provoca su infelicidad y la de quienes le rodean simplemente por seguir un modelo de maternidad que no parece muy sano.

Sus vacilaciones resultan muy irritantes. Eso demuestra lo bien construido que está el personaje. Se siente dividida (y tiene su lógica) entre ser libre con sus riesgos (para ella y para su descendencia) o aceptar a Arden, lo que pondrá su vida en manos de él, lo que le pase dependerá de la voluntad de otro. 

Aunque tiene mucho argumento, acaba siendo una novela de personajes. Kinsale los describe de manera prodigiosa, a través de sus gestos y acciones, y de palabras, sí, no siempre adecuadas, a veces dichas sin pensar, hirientes y tozudas como los protagonistas.

A diferencia del estomagante NA actual, no te describen cada minucia de Arden y Zenia. No, aquí tienes más de una vez que leer entre líneas. ¡Qué ejemplo de show don't tell!

La tengo en español, aprovechando la suerte que ha tenido Kinsale con los traductores a nuestro idioma. Plaza & Janés lo hizo de lujo con Kinsale.

Creo que ya solo me queda una novela de Kinsale por comentar en este blog.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes disfruten de históricas complejas, de personajes complejos

Otras críticas de la novela:

En español, tenemos la crítica de Anita en El rincón de la novela romántica, que remata diciendo «¡preciosísima novela!».

Belinda’s Boutique recomienda para quien ya haya leído lo mejor de Kinsale. Si no conoces a Kinsale, esta novela no es adecuada para empezar su bibliografía. 

Noemí la leyó para un Reto RITA y le dio tres estrellas

Paso al inglés.

Dear Author, A-. 

All About Romance, B+. 

Smart Bitches Trashy Books, C+. Básicamente, esta calificación baja se debe a la heroína.

domingo, 20 de junio de 2021

Crítica: “Magia dudosa”, de Laura Kinsale

 

Paranormal al estilo Kinsale



DATOS GENERALES

Título original: Uncertain magic

Subgénero: histórica / 1797

Fecha de publicación original en inglés: 3/1987

Editorial: Avon

   

Edición 1.ª en España:

Plaza & Janés, 10/2013

Traductora: Sheila Espinosa Arribas

464 págs.

Colección: Narrativa femenina

ISBN 13: 978-84-01-38482-0

 

SINOPSIS (de la contraportada)

Inglaterra, 1797. Roderica Delamore, Roddy, posee el don mágico que heredan las mujeres de su familia: la habilidad de leer la mente de quienes las rodean. Es así como Roddy supo que su querido Geoffrey jamás la amaría.

Tras este desengaño, Roddy renunció a su sueño de casarse y de formar una familia, y decidió dedicarse a su otra pasión: los caballos. Sin embargo, durante una carrera conoce a Faelan Savigar, el Conde Diabólico, un notorio calavera con sangre irlandesa cuyas conquistas continuas y ruina económica están en boca de todos. Sorprendentemente, el don de Roddy no funciona con Savigar. ¿Qué tiene de diferente este caballero?

¿Entra dentro de «Lo mejor de la novela romántica»?

Entró en mi lista de Las mil mejores novelas románticas del año 2017, en el puesto 500. Fue uno de esos favoritos de todos los tiempos para Romantic Times. Ha aparecido en el Top 1000 de RomanceNovels.Me, el n.º 903. En All About Romance tiene crítica DIK A. El audiolibro, narrado por Nicholas Boulton, fue escogido como uno de los mejores audiobooks de 2014 por ejemplo en All About Romance, y también aplaudieron en Kaetrin’s Musings con una A y Romantic historical reviews, 5 estrellas. Es una de esas novelas que algún lector consideró entre sus favoritos.

CRÍTICA

Leí por primera vez esta novela en el año 2014, según veo, porque dejé comentario en El rincón de la novela romántica el 8 de junio de ese año.

Es la tercera que publicó Kinsale, en marzo de 1987, o sea, ya era viejuna cuando me estrené con esta obra.

Kinsale prueba aquí lo paranormal, pero dentro de lo que es una ambientación histórica. Tenemos a Roderica, a la que apodan Roddy, una muchacha que tiene un don especial: leer la mente de la gente. Eso le resulta insoportable.

Ella quiere una vida común y corriente, o sea, casarse y tener hijos. Conocerá a un atractivo hombretón, con caballos de por medio. Sí, no me había fijado yo, pero ahora releyendo a Kinsale, me doy cuenta de que esta tiene cierta manía por los caballos. Vamos, casi-casi como Crusie y los perros.

La cosa es que este hombre, Faelan, resulta especial, porque es el primer ser humano a quien Roderica no puede leer la mente. Por eso, entiende que es posible buscar su felicidad conyugal con él, y rápidamente las cosas se arreglan entre ellos. Faelan, que es un tipo de mala fama al que llaman Conde Diabólico, acepta porque está claro que Roderica le gusta y, sobre todo, viene con una buena dote, algo que él necesita desesperadamente.

En este libro los dos se conocen, se gustan por razones diversas, les conviene casarse y se casan, o sea, pasado el primer tercio de la novela, prácticamente todo el pescado está vendido, como veis. Te queda la duda de qué sienten exactamente el uno por el otro y cómo se desarrollarán las cosas entre ellos.

Ya he comentado que leí esta novela en 2014, y dejé comentario en El rincón de la novela romántica. Contaba yo, más o menos, lo siguiente:

Comentario en El rincón de la novela romántica 8-6-2014. Tras leer la novela, creo importante tener en cuenta que es la tercera que publicó Kinsale, en marzo de 1987.

Introduce un elemento paranormal: La heroína puede leer mentes ajenas. Una especie de maldición que le impide llevar una vida normal. Pero el Diabólico conde de Iveragh resulta inmune a su don, por lo que no la muchacha desperdicia su única oportunidad de casarse y tener hijos.

Ambientada en Inglaterra e Irlanda, hay magia, política y pasión. Y ambigüedad sobre el personaje del Conde, ¿será tan perverso como lo pintan?

Cada historia de Kinsale es diferente. Esta me ha gustado menos que otras Quizá porque la ambientación no me llamó mucho. O el nombre tan masculino de la heroína “Roddy”, que me sacaba de la historia una y otra vez.

¿Lo bueno? La incertidumbre en la relación Roddy-Faelan. La caracterización de los personajes, así como la descripción de la opresión inglesa sobre la isla, con detalles históricos inusuales en un género habitualmente acrítico con la policía imperialista británica.

Valoración: 6/10 (para ser de Kinsale)

Como era una de las novelas de Kinsale que aún no había comentado aquí, me dije que antes tendría que releerla. Y más o menos lo he hecho, leyendo muy de través, los diálogos y poco más, porque me resultaba algo aburrido y me impacientaba tanta página.

Como ha sido algo tan superficial, no me acuerdo del motivo por el cual Faelan es el único a quien Roderica no podía leer la mente, ¿os acordáis del porqué?

Siempre pensé que Kinsale, por su nivelazo literario, por ese estilazo tan excepcional, perduraría, que es una de las grandes damas de romántica y se la seguiría leyendo, una y otra vez, aunque no publicara más libros. 

Creía yo que las nuevas lectoras de romántica, al estrenarse con cualquier otro libro, mirarían atrás y le darían oportunidad a libros muy queridos del género, entre ellos alguno de Kinsale, y descubrirían con amor una autora magnífica.

En las relecturas que he estado haciendo de sus novelas, mi disfrute ha bajado bastante. Es verdad que pocos libros, especialmente de ficción comercial, ganan algo en una relectura.

Si a eso le unimos las críticas que he leído en A la cama con… un libro, de diversas lectoras que se dedicaron a Kinsale en el mes de abril, estoy empezando a reconsiderar mi apreciación de esta autora.

Tiene pocas novelas, y cada una de ellas diferente a las demás. Son complejas, con héroes inolvidables, magníficos, siempre muy sufridores, eso sí. Las buenas, como Flores en la tormenta, son excelentes, de lo mejor que ofrece el género romántico, incomparable. 

Pero tiene unas cuantas que son pestiños insufribles.

Y mi duda está en si Kinsale no acabará como Kathleen Woodiwiss, olvidada, con alguna novela leída más por curiosidad que con verdadera pasión. Demasiado pesada para que los nuevos lectores de romántica conecten con ella.

Cuando leí esta novela por vez primera, la puntué 6 sobre 10, para lo que es una de Kinsale. Voy a conservar esa puntuación, porque creo yo que es más acorde con lo que puede cualquiera que le dé una oportunidad a esta novela. Mi decepción ha venido al releer, no cuando la cogí por vez primera.

Valoración personal: buena, 3


Se la recomendaría a: los fans de ambientaciones irlandesas y de caballos.

Otras críticas de la novela:

En español:

A Pepa, en Otro romance más, le gustó mucho. 

Críticas en El rincón de la novela romántica, las tres positivas. 

A la cama con… un libro, 2 Gandys

En inglés:

All About Romance, DIK A. 

Crítica del audiolibro, en Kaetrin’s Musings, A-

Dear Author, B+. 

viernes, 2 de abril de 2021

Reto Rita 5 – Laura Kinsale: «Corazón en sombras»

 

En el mes de abril, la autora del Reto RITA es Laura Kinsale.

Kinsale es una de mis autoras favoritas, a la que dediqué un artículo allá por el año 2015

De la que, resumiendo, dije que era una de las escritoras que más respeto y admiración me merece. Puntillosa, con héroes torturados y una intensidad emocional a flor de piel, no es novelista apta para espíritus endebles y corazones ligeros. Lo más literario que puede producir este género.

Kinsale tiene, según Fiction Data Base, doce novelas publicadas. Todos son romances históricos, y pretendo hacer una crítica aquí de cada uno de ellos.

Kinsale ha ganado dos premios RITA. The prince of midnight (El señor de la media noche, 1990) ganó en la categoría de mejor romance. Cuando la comenté aquí le di dos estrellas porque me pareció un tostónY Shadowheart (Corazón en sombra, 2004) hizo lo mismo, en la categoría romance histórico largo. Fue finalista con My sweet folly (Una extraña locura, 1997).

Como las dos que más me gustan, Por el corazón de mi dama y Flores en la tormenta, ya las he comentado aquí, las opciones que tenía eran: o bien me leía la única que me quedaba pendiente, Corazón en sombra, o hacía una relectura y publicaba crítica de las que me quedan por comentar aquí.

Opté por lo primero, leerme Shadowheart.


 

Corazón en sombras

Título original: Shadowheart

Fecha: 3/2004

Páginas: 512

Parte de una serie: Medieval Hearts (Corazones medievales) #2

 

1.ª edición en España

Traductora: Sheila Espinosa Arribas

Publicación: 9/2014, Plaza & Janés

Rústica, 544 págs.

Colección: Narrativa femenina, 1095

Sinopsis (en La casa del libro)

La continuación de la serie romántica "Corazones medievales", la historia que empezó en Por el corazón de mi dama.

Lady Elena disfruta de una vida tranquila en la campiña inglesa hasta que una serie de acontecimientos la obligan a viajar al principado italiano de Monteverde, del cual ella es la única heredera. Allí la espera un deber implícito con las tierras: casarse con el gobernador. Sin embargo, durante la travesía los piratas abordan el barco en el que viaja y cae en manos del temido Allegreto Navona.

Para el pirata, Lady Elena será una perfecta arma de venganza y una herramienta idónea para conseguir su objetivo, ya que es pretendiente a la soberanía del principado y enemigo mortal del gobernador actual.

Lady Elena, joven, bella e inocente, tendrá que navegar al lado del atractivo y misterioso pirata hacia Monteverde en un peligroso viaje repleto de pasión, odio y violencia, pero, sobre todo, de un creciente deseo imposible de ignorar.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas de 2017, en el puesto 190, y también siguió entre las mil mejores en 2019 y 2021. Está en la lista de mil mejores que publicó Romance.Novels.Me, la 795. Ganó el premio RITA al mejor romance histórico largo. En la encuesta anual que hacía All About Romance entre sus lectores, ganó en las categorías mejor medieval/renacimiento y héroe más torturado (Allegretto, of course), y mención honoraria en la historia de amor más luscious (más sabrosona y voluptuosa, diríamos). Ha tenido buenas críticas: un Five Hearts Keeper en The Romance Reader, A en Rosario’s Book Blog y DIK A- en All About Romance. Cuando la tradujeron en España, El rincón de la novela romántica la escogió entre las mejores de aquel año 2014.

Crítica

A todos los que leímos Por el corazón de mi dama se nos quedó grabado aquel secundario, un joven asesino, perverso y guapo, que respondía al nombre de Allegretto.

Una década después (Kinsale no es de las que se estresan) apareció su novela, Shadowheart. Con ella, la autora rompió un largo período sin publicar nada. My sweet folly (Una extraña locura), la anterior a esta, era de 1997; después, solo sacó Lessons in French (El profesor de francés, 2010).

La jovencita Elayne, ahijada de lady Melanthe, vive feliz en el campo inglés. Está enamorada de Raymond, un caballero al que dedica poemas. Pero él acabará casado con otra.

Lo que Elayne ignora es que, en realidad, es Elena Rosafina, heredera del principado italiano de Monteverde. Su madrina Melanthe le ordenará que abandone Inglaterra y que marche a ese país, donde está proyectado que casará con un Riata.

En el camino, sin embargo, su barco se verá atacado por piratas y acabará en una isla del Mediterráneo, dominada por Il Corvo, o The Raven, que supongo que en español tradujeran como Cuervo.

Este no es otro que Allegretto, hijo bastardo de Gian Navona, que usará a Elayne como instrumento de venganza contra Riata.

Elayne y Allegretto intimarán en la isla, luego marcharán a Venecia de camino hasta Monteverde, situado más o menos en la parte montañosa de lo que nosotros conocemos como el Véneto.

Los comienzos de su relación no son muy auspiciosos. La historia se cuenta sobre todo desde el punto de vista de Elena, que ve en Allegretto lo que es, un asesino, despiadado, capaz de cualquier crueldad y con una idea fija en la cabeza, la de vengarse de Riata, algo que ha planeado durante una década.

También le resulta un tipo físicamente muy atractivo, reguapo, con toda la belleza de un ángel caído.

Algo en ella se remueve en su presencia, la parte más oscura y, sí, cruel, de la propia Elena.

Entre ellos, las cosas no serán fáciles. Elena lo odia y al mismo tiempo, se siente atraída por él.

Desarrollarán una relación sadomasoquista en la que Elena goza haciéndole sufrir y él obtiene placer del dolor que ella le proporciona. Ahora, las lectoras de romántica estamos ya de vuelta de muchas cosas, pero en el año 2004 esto era bastante rompedor, e incluso lo morboso de esta relación llegó a incomodar bastante, según leo en alguna crítica. A mí me ha parecido el libro más erótico de Kinsale.

En lo que se refiere al personaje de Allegretto, es todo un desafío redimir a un personaje tan terroríficamente implacable.

Elena, por su parte, comienza el libro como una muchacha joven, despreocupada, no muy espabilada, y, a lo largo de la historia, madura hasta convertirse en toda una dama responsable, consciente de su valía y de las exigencias de su puesto en la vida. Vamos, que empieza como una cría y acaba siendo una señora.

En cuanto a la ambientación histórica, me parece logradísima. Kinsale sabe captar eso que es tan difícil, la mentalidad de la época. Aquí, Allegretto, por sus muchos pecados y crímenes, está excomulgado, lo cual era un castigo terrible. Le tortura saberse destinado al Infierno. Sufre más aún cuando piensa que Elena, por los pecados que comparten, puede tener el mismo destino. ¡Por lo menos que ella salve su alma! 

Claro que llega un momento en que a Elena, la idea de estar en el Cielo sin él, le resulta insoportable. O se salvan los dos o se condenan ambos.

Me gustó tanto Por el corazón de mi dama (leída en abril de 2014, aunque la crítica no salió hasta septiembre) que me compré inmediatamente este otro (mayo de 2014), antes de que lo tradujeran al español. Por eso lo adquirí en inglés, en papel, que si llego a saberlo, lo compro en nuestro idioma.

Entonces intenté leerlo y no pude pasar de las primeras páginas.

Le di una nueva oportunidad años después y nada. No lograba superar las escenas iniciales entre la petarda muchachita inglesa (Elayne) y su soso enamorado (Raymond).

Con motivo de este RITA 5 me dije que ya, costase lo que costase, era el momento de Shadowheart.

No puedo decir cuánto tiempo me ha llevado, porque la aplicación en la que yo llevaba la cuenta de estas cosas se me ha fastidiado. Pero han sido semanas. Me he esforzado, de verdad. Kinsale es de mis favoritas y este libro tiene muchas cosas de las que me gustan: personajes interesantes, una ambientación estupenda en un lugar y tiempo peculiares (la Italia del siglo XIV), el sexo explícito aunque raruno (a mí esto de que se hagan sangre no me mola mucho), y aunque Elena es un poco desaboría y Allegretto un tanto drama queen, lo cierto es que evolucionan a lo largo de la historia…

Pese a todo, nada, no he conectado con Shadowheart. No me lo explico. Ojalá pudiera deciros qué es. Hasta llegué a pensar que pasaba por un bajón lector.

Pero no es eso, porque cuando esta lectura me desesperaba, me ponía a leer suspense romántico y me enganchaba. Me tiré horas en el sofá con historias de ex navy seal o boinas verdes o cualquier otro de esos de operaciones especiales que tanto abundan en nuestro género.

Ya veis que, desde 2014, en que compré este libro, hasta hoy, lo intenté otras dos veces, y tuve que dejarlo porque no me atrapaba. Siete años.

Ojalá que, si le dais una oportunidad a esta historia, os seduzca más que a mí. Porque una novela de Kinsale que te enamora es de lo mejor que te puede pasar en este género romántico.

Valoración: frustrante, 2

La recomendaría a: los amantes de los héroes muy torturados y las novelas de ambientación medieval.

Otras críticas de la novela



Como siempre que no consigo disfrutar de un libro universalmente apreciado, recomiendo que leáis otras críticas de gente a la que encandiló.

Crishi firma la crítica en El rincón de la novela romántica y la considera muy buena. 

Pepa, en Otro romance más, cuenta que en general le ha gustado, pero que la decepcionó. 

Comentarios en torno a esta historia, en Cazadoras del Romance

Paso a las críticas en inglés.

Una A, en Rosario’s Reading Journal, quien encontró esta historia tan increíble (en el buen sentido) como Por el corazón de mi dama

All About Romance tiene dos críticas, una del libro cuando salió en 2004, que tuvo una calificación B+  y otra en 2014 dedicada al audiolibro narrado por Nicholas Boulton, que logró una A-. 

Mrs. Giggles le dio 3 Oogies y comenta una cosa curiosa. Su principal problema con el libro es que, durante la mayor parte del mismo, solo se sigue el punto de vista de Elayne y debe ser una de las heroínas más aburridas que se ha encontrado… Para Mrs. Giggles, Shadowheart se vuelve mucho más interesante cuando la psique de Allegreto es finalmente revelada en la parte final de la historia. Antes de eso, es un personaje casi ridículo… Pero cuando se revela la mente de Allegretto, se convierte en un personaje verdaderamente interesante, auténticamente malo.