Mostrando entradas con la etiqueta Courtney Milan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Courtney Milan. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

Autoras «mainstream» que picotean

 

Del viernes 23 de junio al domingo 2 de julio de 2023. MADO es la gran fiesta del Orgullo LGBTIQ+ en Madrid. Así que lo voy a celebrar a mi manera, hablando en mi blog de novelas románticas con personas de identidad o sexualidad, diversas.

🌋 🌈 🌈  🌈  🔥  🌙  🌝  🌈  🌈  🌈  🌊

El otro día hablé, en «Algunos nombres propios», de los autores más relevantes en los que me fijaría si quisiera explorar este subgénero LGBT, así, de nuevas. 

Ahora, no puedo menos que indicar a otras autoras que, dedicándose principalmente al romance hetero, han logrado escribir algunas historias exitosas de gais o lesbianas, realmente chulis. 

 


Christina Lauren: Autoboyography (2017, juvenil/gay). Entró en mi lista de mil mejores novelas románticas, versión de 2019, en el puesto 441. Va de dos chavales que se enamoran en un entorno de fanatismo religioso.


Sarina Bowen y Elle Kennedy han escrito unos cuantos male/male romances. El otro día hablé de Siempre él, el más destacado, ahora añado alguno más:

Sarina Bowen: The understatement of the year (2014, NA/gay) The Ivy Years n.º 3, la historia inolvidable de Michael y Rikker.

Sarina Bowen & Elle Kennedy: Us / Siempre nosotros (2016, NA/gay) Him n.º 2, o la continuación de la historia de Jamie y Wes.

Sarina Bowen & Elle Kennedy: Top secret (2019, gay)

 


Aunque Courtney Milan destaca por sus históricas heteros y, en mi opinión, lo mejor de su producción es de hace casi una década, en los últimos años ha escrito alguna historia LGBT, variado:

Una con personaje trans: Hold me (2016, contemporánea) Cyclone #2 . Entró en mi lista de mil mejores novelas románticas, edición 2021, la 744. Una pena que no siguiera con esta serie Cyclone, para mí tenía muchísimo interés.

Otra gay: “The pursuit of…” en la antología Hamilton’s Battalion: A Trio of Romances (2017, histórica) The Worth Saga n.º 2.5. Entro en mi lista de mil mejores novelas románticas, versión de 2019, en el puesto 527. Para mí, sin embargo, la maravillosa historia de amor entre dos soldados en bandos opuestos, se pierde en la farfolla política que mete.

Y esta con un par de señoras de cierta edad: Mrs. Martin’s incomparable adventure (2019, histórica) The Worth Saga n.º 2.75. Otra decepción más, para mi, aunque a la gente le gustó. Para mi, que Milan quiso hacerse la graciosa, y la verdad, el humor no es lo suyo... O, al menos, yo no se lo pillo. Quizá sea cosa de pertenecer a una cultura diferente, que nos hacen gracia cosas distintas.

 


Alyssa Cole ha escrito historias con chicas, en sus series contemporáneas, aunque también una, que yo recuerde, histórica:

“That could be enough” en la antología Hamilton's Battalion: A Trio of Romances (2017, histórica) Entró en mi lista de mil mejores novelas románticas, versión 2019, en el puesto 876

Once ghosted, twice shy (2019, contemporánea) Reluctant Royals n.º 2.4

How to find a princess (2021, contemporánea) Runaway Royals n.º 2

Creo que alguna de estas la tengo por ahí en algún sitio, no sé si en el Kindle viejo o el nuevo. Es solo que no encuentro el momento de leerlas.


Lois McMaster Bujold es una autora que ha escrito una de las series más famosas de ciencia ficción estilo space opera: la saga de Miles Vorkosigan. El padre de Miles, Aral, es bisexual y bigger than life. Lo mencionan de pasada en Barrayar (1991, la n.º 7 de la saga por orden de publicación), y en lo que se profundiza más cuando **tremendo spoiler** Aral ya ha fallecido, Gentleman Jole and the RedQueen (2016), la n.º 16 de la saga Vorkosigan, por orden de publicación.

 


Pero no podía terminar este capítulo de nombres propios sin mencionar a Suzanne Brockmann, una de mis autoras preferidas y a la primera que la vi meter un personaje gay que era importante por sí mismo. Jules Cassidy, agente del FBI, es uno de mis personajes favoritos de romántica ever.

La historia de amor entre Jules y el actor Robin Chadwick no llega a ser la protagonista de una novela en particular. Es una de esas historias de amor secundarias que te va contando a lo largo de varias novelas y relatos.

Pasiones cruzadas (Hot target, 2004) Troubleshooters n.º 8. En esta novela de suspense ambientado en Hollywood, Jules, para entonces ya un personaje consolidado en la serie, conocerá a Robin, un actor muy metido en el armario y con problemas “asín” de grandes. Siendo la pareja secundaria, no tendrán aquí su final feliz, no.

Fuerza de la naturaleza (Force of Nature, 8/2007) Troubleshooters #11; reencuentro de Jules y Robin; conseguirán su final feliz, aunque sea como pareja secundaria, de esas que acaban interesando más que la principal.

All through the night (11/2007) Troubleshooters n.º 12. Más que una de suspense romántico, esta novela está formada por escenas de la vida cotidiana, episodios pequeños en torno a la boda de Jules y Robin, en un momento en que sólo Massachusetts reconocía el matrimonio entre personas del mismo sexo. 

“When Tony met Adam” (2011) Troubleshooters 12.5. Relato corto en el que te cuentan la historia de amor entre el ex de Jules, el actor Adam Wyndham, y Tony Vlachic, un guapo Navy SEAL. Con su happy ending, que gusta a pesar de que Adam es un bicho de personaje.

“Beginnings and Ends” (2012) Troubleshooters #16.1. Relato corto con Jules y Robin de protagonstas. 


 

Suzanne Brockmann, ya lo conté en el artículo que escribí sobre ella, es miembro de una asociación llamada PFLAG (acrónimo de “Parents, Families and Friends of Lesbians and Gays” = “Padres, familiares y amigos de lesbianas y gais”), y de otros grupos defensores de los derechos humanos y las libertades civiles. Esto hace que reciba “correo de odio”, como cuenta en su página web.

Y acabo el artículo con una obra de arte en proceso, que llama y gusta y ojalá algún día sea toda ella un arco iris.

Amsterdam Rainbow Dress, en la Casa de la Villa (2018) Diario de Madrid CC BY 4.0

Próximo episodio: Puntos oscuros

sábado, 2 de enero de 2021

Lo mejor de 2020 (según la crítica)

¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

Como no hay que perder las buenas costumbres, empiezo el año con un listado de las novelas románticas más apreciadas en 2020... en la blogosfera romántica en inglés.

A lo largo del mes de diciembre, páginas web, blogueros y hasta algún autor hacen su resumen del año y publican sus listas de favoritos. Estas listas, junto con las críticas que se han ido realizando a lo largo de todo el año, y los premios que se han dado, son lo que utilizo para seleccionar estas doce novelas.

 


 

Alexis Hall: Boyfriend material

Era cuestión de tiempo que este muchacho llegara a lo más alto. Alexis Hall es uno de los autores de romántica que mejor escriben. Si a su estilazo le unes el humor y una fake relationship entre dos tipos muy diferentes, no me extraña que todo el mundo, y su abuela, se acordase de esta desternillante historia al repasar el año. Ha ganado dos premios #readRchat, al mejor romance del año y al mejor audiolibro. Aquí, mi crítica.⭐⭐⭐⭐

Luc O'Donnell necesita mejorar su imagen cuanto antes, y para eso nada mejor que inventarse un novio respetable. Y no puede haber nada más aceptable que Oliver Blackwood, abogado, vegetariano con principios y que jamás ha protagonizado un escándalo. Todo ello con un montón de escenas hilarantes a cargo del pijoterío y la hipocresía de la sociedad inglesa.

 

Talia Hibbert: Take a hint, Dani Brown



Si el año pasado entró en lo mejor el primero de la serie, esta vez le toca a la segunda de las Brown Sisters. Esta autora británica me encanta, pero hasta la fecha momento no he encontrado tiempo para dedicarme a esta serie, quizá porque al popularizarse sus novelas, ya no la encuentro tan barata. Esta historia gira también en torno al tópico de la fake relationship entre un tipo romántico y una muchacha algo cínica.

Danika Brown tiene sus prioridades claras, y una pareja estable no está entre ellas. Ahora, ¿un amigo con beneficios…? Sería perfecto. El exrugbista Zafir Ansari parece el candidato idóneo, pero a cambio de dejarse seducir en privado, tendrán que aparentar una relación en público.

 

Olivia Dade: Spoiler alert

Otra portada en plan dibujito animado ya nos adelanta que seguimos en el mundo de la comedia romántica contemporánea. Olivia Dade se coló en esta lista el año pasado, y repite. Aún no la he catado. Ambienta el cuento en el peculiar mundo de la fanficción, personalidades secretas y los riesgos de internet. También tiene un arranque de relación fingida, ¿qué les habrá dado este año a tod@s?

Marcus Caster-Rupp tiene un secreto. En público, es una estrella televisiva, pero anónimamente entra en la fanficción, y acabará echando a una mano a otra fan, April Whittier. Su primera cita, a efectos publicitarios, será un desastre pero a partir de ahí, la cosa solo puede mejorar, ¿no?

 


 

Sarah MacLean: Daring and the duke



Si el año pasado estuvo aquí la segunda de la serie, en 2020 le tocó a la tercera. Es la que menos me gustó de los Bareknuckle Bastards, pero en esto al parecer estoy sola. Aun así, le puse tres estrellas, como se puede ver aquí⭐⭐⭐

Grace Condry se ha ocultado durante años de Ewan, duque de Marwick. Él la traicionó y él la ha estado buscando obsesivamente. El reencuentro no es precisamente feliz, con ella soltándole unos cuantos puñetazos (literales). ¿Logrará él redimirse de sus pasadas maldades...?

 

Milla Vane: A heart of blood and ashes

Oh. My. God. El regreso de Meljean Brook ha sido espectacular, con un romance de bárbaros, el primero de la serie Gathering of Dragons. Alucinante, yo le puse ⭐⭐⭐⭐⭐ y creo que no soy la única entusiasmada por esta historia. Ha ganado el premio #readRchat en la categoría “ciencia ficción/fantasía”. Por si queréis saber más, solo tenéis que seguir este enlace. Resumo: unos enemies to lovers de antología en una ambientación inusual, brutal y sexi.

(La culpa fue del taparrabos de Marc Singer).

Maddek ha jurado vengar el asesinato de sus padres… empezando por Yvenne, la traicionera princesa que los atrajo a la muerte. Solo que, cuando le pone la mano encima, en vez de estrangularla, como tenía pensado, acabará casado con ella. Esta alianza les servirá a cada uno para sus propios fines. 


 

Lisa Kleypas: Chasing Cassandra

También el año pasado apareció por aquí la entrega anual de los Ravenel. ¡Esta es ya la sexta! Ha ganado el premio Romance Choice 2020 en la categoría de historical romance. A mi no me ha parecido tan buena como la anterior, pero solo por el personaje de Tom Severin merece la pena. Que Kleypas siga manteniendo este nivelazo libro tras libro es, simplemente, alucinante.  ⭐⭐⭐



Tom Severin es un hombre hecho a sí mismo, un tipo duro y muy racional, incapaz de entregar su corazón. Lo que no quita que busque esposa, que es lo que procede en su situación. Lady Cassandra Ravenel sería perfecta para el papel. Pequeño problema: ella solo se casará por amor, justo lo que Tom no puede darle.

 

Emily Henry: Beach read

Desde que leí sobre esta novela, me ha apetecido leerla, pero su precio me echa para atrás. A ver si este año cae. La portada habla por si sola, pero vamos, por si os lo estabais preguntando, sí, es otra comedia romántica.


Dos escritores se embarcarán en un peculiar proyecto veraniego: January Andrews, escritora de romántica, que no cree en el amor, y Augustus Everett, un escritor más de ficción literaria. El bloqueo que padecen les llevará a desafiarse mutuamente, cruzando carreras, él intentará escribir una historia con final feliz y ella, un proyecto literario de enjundia.

 

Lucy Parker: Headliners

 

Esta contemporánea es la quinta de London Celebrities, ya sabéis, esa serie que se ambienta en el mundo teatral londinense. Otra vez aparece Parker entre las más apreciadas del año, y yo no fui una excepción, porque le di ⭐⭐⭐⭐⭐ a estos fabulosos enemies to lovers


Sabrina Carlton
 y Nick Davenport son dos presentadores de televisión rivales que durante años se han odiado públicamente. Ahora tendrán que colaborar, a ver si consiguen subir los índices de audiencia de un programa matutino. Saltarán más chispas que nunca.

 

Mia Sosa: The worst best man

Novela contemporánea que se supone que tiene un toque divertido. La estoy leyendo a trancas y barrancas desde hace varios días, ya os lo contaré. Aún estoy por cogerle el tranquillo. Y sí, la portada la delata, es... exacto, se supone que es una comedia romántica.

Si la cosa no remonta, se quedará en ⭐⭐

Carolina Santos, hija de inmigrantes brasileños en los EE. UU., ha sido plantada en el altar. Lo cual es particularmente irritante considerando que se gana la vida como organizadora de bodas. Cuando, por motivos profesionales, se ve obligada a trabajar con Max Hartley, el hermano de su exnovio, no está precisamente encantada. Según su ex, fue Max en concreto quien le convenció para no casarse.

Ilona Andrews: Emerald blaze


Una lista de lo mejor del año que no incluya a Ilona Andrews no está completa. 2020 no fue diferente. La quinta entrega de Hidden Legacy ha gustado tanto como las anteriores; ha ganado el premio #readRchat al mejor romance paranormal.

Sin haber leído los libros precedentes, el argumento no es fácil de entender. Los protagonistas siguen siendo Catalina y Alessandro. Al parecer, para proteger a su casa mágica, Catalina Baylor tendrá que confiar en el guapo y peligroso Alessandro Sagredo, quien le destrozó el corazón.

 

Courtney Milan: The duke who didn’t

 


Ahora que Courtney Milan se ha centrado en lo suyo, esto es, escribir novelas, parece que le ha cundido. La primera de la serie Wedgeford Trials, ha ganado el premio #readRchat a la mejor novela histórica.

La señorita Chloe Fong no tiene tiempo para tonterías. Si su enamorado no es capaz de hablar en serio, no tiene nada que hacer con ella. Años después, Jeremy Wentworth, el duque de Lansing, ha vuelto a su pueblo. Aspira a conquistar a su amor de la infancia, lo que ocurre es que sigue siendo un tipo travieso, un embaucador que guarda más de un secreto.

 

 

Alexis Daria: You had me at hola

 


Juguemos a averiguar el género por la portada. ¿Alguna sugerencia? ¡Bravo, sí, otra comedia romántica! Aquí pone un toque a veces en plan drama de culebrón. Los protagonistas, de apellido español, son dos actores cuyas carreras están en peligro.

Un casting de última hora reunirá a Jasmine Lin Rodríguez con Ashton Suárez. Aunque chocan un poco, no pueden desperdiciar esta oportunidad profesional, lo que les llevará a ensayar en privado…a compartir besos inesperados… y algo más.

 

 

De nuevo, un año de contemporáneas, ya veis, la mitad, comedias románticas. Yo no sé si es que la gente tenía muchas ganas de reír o es que, ¡por fin! se han tomado en serio este subgénero. A mí me encanta, qué os voy a decir, me parece más difícil arrancar una carcajada que una lágrima. Agradezco que me tengan leyendo con una sonrisa.

Para que la cosa no rompa con lo que es tradicional en romántica, la lista la completan tres históricas de autoras muy consolidadas y la inevitable entrega urban fantasy de Ilona Andrews. 

La única novedad (agradabilísima para mí), es la fantasía épica, que nos llega de mano de Milla Vane y su serie de bárbaros.

Me he leído cinco, y ando leyendo otra más, The worst best man. Las otras las tengo en el punto de mira para cuando tengan un precio razonable. Bueno, menos la de Courtney Milan, con quien ya no me atrevo, después de tres chascos seguidos. No me fío.

En cuanto a Ilona Andrews y su Hidden Legacy, pues no sé, en algún momento empezaré a leerla, pero es que no me animo. Lo paranormal me echa mucho para atrás.

Ninguna de ellas está, que yo sepa, traducida. Es previsible que la de Kleypas y la de Sarah MacLean sí que las traduzcan a corto plazo.

A ver si mañana os traigo «la pedrea».

miércoles, 19 de agosto de 2020

Crítica: “The pursuit of…”, de Courtney Milan

 

¿Strike tres?

 

DATOS GENERALES

 

Título original: The pursuit of…

Subgénero: histórica / Guerra de la Independencia estadounidense

 

Fecha de publicación original en inglés: [en la antología Hamilton’s Battalion] octubre de 2017; [en eBook individual] junio de 2018

 

Parte de una serie: #2.5 de la Worth Saga

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

 

SINOPSIS (según Fiction Data Base)

 

¿Qué tienen en común un soldado estadounidense negro, licenciado por enfermedad en Yorktown, y un oficial británico blanco que deserta de su puesto? De hecho, bastante.

      Cada uno intentó matar al otro la primera vez que se encontraron.

      Es probable que lo vuelvan a intentar en algún momento del viaje de ochocientos kilómetros que, inexplicablemente, comparten.

      No se están enamorando el uno del otro.

      No se están enamorando el uno del otro.

      No… Oh, no.

 

The pursuit of... narra el lío amoroso entre dos hombres y la Declaración de Independencia. Es una novela corta de alrededor de 38.000 palabras.

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

 Sí, entró en mi lista de las mil mejores, actualización de 2019, en el puesto 527. Tuvo buenas críticas (DIK A en All about romance, Llama Reads Books, 5 estrellas). Con el resto de la antología, tuvo calificación de A en Smart Bitches Trashy Books y de 5 estrellas en TBQ’s Book Palace. Al final del año 2017, varias personas la escogieron entre sus favoritos del año (Em, de AAR, Rudi de Book Thingo y Romance Novels For Feminists). Y fue finalista a los que ya debemos considerar extintos premios RITA; ahora serán –tengo entendido– los Vivian.

CRÍTICA

 John y Henry no se encuentran en la mejor de las circunstancias. Se está desarrollando la batalla de Yorktown (1781), en la que los independentistas estadounidenses y sus aliados franceses se enfrentaron a los británicos. Los franceses emprendieron la toma del reducto 9 y, a su lado, las tropas de Hamilton se lanzaron a por el 10; todo ello, en una acción nocturna.

 Pues bien, en mitad de toda esa melé, el cabo John Hunter se topa con un oficial inglés (Henry Latham) que va a lo suyo en el campo de batalla, principalmente pasar de todo. John intentará matarlo, aunque la cosa no sale del todo así. Este oficial británico es un tiarrón bastante grande con una verborrea aún mayor.

 Por cosas de la vida, acabarán yéndose juntos de viaje, pues John quiere regresar con su familia. Está tremendamente preocupado por lo que les haya podido pasar. Y Henry no tiene el menor interés por regresar a la isla de Gran Bretaña.

 El roce hace el cariño, y a pesar de la hostilidad de John hacia Henry, al final caerá rendido a su incesante parlar, su buen talante, un auténtico jolly good fellow, quizá no demasiado listo.

 Pero, ¿qué futuro pueden tener estos dos chicos, que pertenecen a países diferentes, y que tienen distinto color de piel?

 Pues si quieres saberlo, nada, a leerte el libro. Tampoco voy a entrar en mucho detalle porque, al fin y al cabo, es una novelita de 146 páginas y no se trata de destriparlo todo.

 Hay en este relato una maravillosa historia de amor entre dos tipos que realmente te caen bien. Por un lado, uno (Henry) muy hablador, que miente fatal y resulta totalmente adorable y, por otro John, un hombre estoico, bastante callado, que rumia sus propias preocupaciones mientras mira alucinado a este loro acuático con el que comparte ruta.

 Las acciones, y los sentimientos, de cada uno, son perfectamente explicables por su propia historia. No son los mismos al final del libro que al principio, y eso se debe en gran medida por haberse conocido y enamorarse el uno del otro.

 La tensión romántica es estupenda. La sexual, hasta cierto punto, también. La parte de sexo explícito, sin embargo, que es algo que le suele salir bien a Courtney Milan, aquí me pareció un poquito acartonada.

 El problema que he tenido yo con esta novela es que esa magnífica historia de amor está perdida en una farfolla política que te distrae y no se mezcla con naturalidad en el relato. Es como si estuviera contando algo muy atractivo y, de repente, lo para todo para echar el sermón

 Y todo con la sutileza de un martillo. No sé, los martillos pueden romper cabezas, pero hasta la fecha no creo que hayan conseguido meter en ellas idea alguna.

  No me gusta que me sermoneen, ni siquiera con ideas que yo puedo compartir, como es el caso. A quien no las comparta, ya directamente les resultará muy irritante.

 Aparte de eso, reconozco que el humor que le quiere meter Milan no funciona conmigo. Lo dicho, tiene la misma gracia que un belga por soleares.

Hay cosas como por ejemplo el título, the pursuit of happiness. Es una frase muy famosa en el constitucionalismo liberal burgués, porque reconoce a cada ser humano dignidad suficiente para que se le reconozca el derecho a buscar su propia felicidad. Solo que como lo escribió Jefferson, que tuvo esclavos, no puedes admirarlo. Nunca entenderé ese presentismo. Sí, la gente contraria a la esclavitud es aquella época son más admirables, pero eso no significa que no valores lo positivo que hizo alguien hace años solo porque otros aspectos de su personalidad parezcan, desde la perspectiva actual, deleznables pero fuera lo normal por entonces. 

La cosa es que como no es políticamente correcto admirar la obra jeffersoniana, estos se dedican a flirtear diciéndose alternativas al pursuit of happiness, sin darse cuenta de que con ello, en realidad están confirmando el valor del hallazgo expresivo de jefferson. Inconscientemente, están reafirmándolo. Y, la verdad, me parece muy tonto tontear mencionando normas jurídicas. Tres décadas más tarde, tenemos en España La Pepa, que contiene expresión también muy conocida de que los españoles de ambos hemisferios... tienen la obligación de ser justos y benéficos. Me imagino una romántica ambientada en aquella época en la que los protas se enamoren haciendo variaciones sobre el ser justos y benéficos. A mí, personalmente, me suena ridículo.

Igual es el problema que precisamente por haber estudiado Derecho, no le veo demasiado romanticismo a este tipo de lenguaje.

 Vuelvo al hilo, que me pierdo. Me preguntaba yo cuándo emprendió Courtney Milan un rumbo en el que no soy capaz de seguirla. Me temo que fue a partir de esta historia. Hace referencia, al final de la historia, a la elección de Trump, y tengo la impresión que a partir de ahí (noviembre de 2016) decidió ser más combativa en sus escritos…

 Es algo legítimo, por supuesto, pero mirad, la novela de tesis rara vez alcanza nivel literario. Al menos, esa es la impresión que me queda a mí, después de leer mucha, –pero que mucha– paja ideologizada de derechas y de izquierdas.

 ¿Hacen falta este tipo de historias? Sí.

 ¿Conviene tener voces fuertes como las de Courtney Milan defendiendo buenas causas? Sí, también.

 Pero hay que hacerlo mejor. Mucho mejor.

Siempre en mi opinión y desde mi perspectiva personal como mera lectora de libros producidos en otro continente, por lo que puede que haya sutilezas que se me escapan.

 Con esta crítica cierro un ciclo. Después de Sandra Brown y Lisa Kleypas, Courtney Milan es la tercera de mis favoritas de las que reviso toda su producción.

 Sus novelas me han enamorado desde que la descubrí con El affaire de la institutriz. Me encanta su mezcla de historia, feminismo, la conciencia social, etc. cuando la metía hábilmente en sus relatos, vividos por personajes poderosos, emocionantes, tan reales que parecía que tenían que existir en algún lugar.

 No encuentro eso en las últimas cosas que ha escrito, y ya lo siento. Sinceramente, no sé qué haré con la siguiente cosa que publique, si es que alguna vez lo logra.

Me temo que ya está en strike tres (tercer chasco que me llevo con una historia suya) y ya no será autora autobuy para mí.

 Mi impresión es, como ya he comentado más arriba, que es ella la que ha emprendido un rumbo donde yo no puedo seguirla. Pero admito que puedo estar equivocada y que sea ella quien permanezca fija y yo la que busco ahora algo diferente.

 Valoración personal: meh, 2

 Se la recomendaría a: puf, no sé,… a los fans de Hamilton (el musical).

 Otras críticas de la novela:

 Como no está traducida, es lógico que no haya encontrado críticas en español.

 Voy con lo que he encontrado en inglés.

 Empiezo con tres críticas de toda la antología Hamilton's Battalion: A Trio of Romances:

 A en All About Romance

 5 estrellas en TBQ’s Book Palace

 Y otra A en Smart Bitches Trashy Books

 Paso a reseñas en concreto de este relato:

 Para Llama Reads Books, mereció 5 llamas

 En The Smut Report la crítica también es muy positiva. 

 En cambio, la experiencia de Mrs. Giggles (quien –lo advierte ella misma–, no es de piel blanca), ha sido más como la mía y le puso al relato 2 Oogies, aludiendo a que a la autora se le olvidó bajar del púlpito cuando dejó de tuitear y se puso a trabajar en esta historia.

martes, 31 de marzo de 2020

Crítica: “The lady always wins”, de Courtney Milan


Un estupendo cuento sobre segundas oportunidades
 
Courtney Milan, 2/2013
DATOS GENERALES

Título original: The Lady Always Wins: A Novella
Subgénero: histórica
Fecha de publicación original en inglés: 2012 (en la antología Three weddings and a murder; independiente, en el año 2013)
Páginas: 74

SIN TRADUCIR AL ESPAÑOL

SINOPSIS (según Fiction DB

El financiero de ferrocarriles Simon Davenant ha esperado siete años para una segunda oportunidad con su mejor amiga y amor de juventud. No va a permitir que la ruina financiera que lo amenaza destroce su oportunidad.
Esta vez, hará lo que sea para asegurarse su mano en matrimonio, incluso si significa que después perderá su corazón para siempre.
The Lady Always Wins es una historia corta de 18.500 palabras (alrededor de 60 páginas impresas).

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
No, es de esas historias que compro sólo porque la autora me gusta, en concreto Courtney Milan ha sido durante bastante tiempo una de mis favoritas.

CRÍTICA
Me he dicho que este año voy a leer (y releer) obras de mis autoras favoritas. Me he dado cuenta de que, de Courtney Milan solo me faltaba hablar aquí de un par de ellas. Así que empiezo por la más antigua: The lady always wins («La dama siempre gana»), que apareció primero en 2012, dentro de una antología publicada por Smashwords Edition (con relatos de otras tres autoras, la más conocida, Tessa Dare), y luego en 2013 Milan se autopublicó.
Es una historia cortita de un reencuentro: el de Simon y Ginny. Él era joven de buena familia, muy sobrado, y ella tiene menos recursos. Mientras fueron niños, corrieron todo tipo de aventuras por los campos. Luego de adolescentes aquello ya era un amor en toda regla.
La cosa se frustró porque él la quería, ya; pero entonces los padres de él lo desheredarían y Ginny, simplemente, no deseaba vivir en la pobreza. Él se lo reprocha pero ella le viene a decir que solo quien no ha pasado hambre puede creerse que el amor lo supera todo.
O sea, que lo de contigo, pan y cebollas, casi que no.
Ella se casó con un hombre que tenía recursos y ahora, ocho años después de que Ginny y Simon se despidieran de mala manera, ella es una virtuosa viuda y él un empresario con pelas.
Y él vuelve a por ella pensando que esta vez no le dirá que no. Aunque claro, hay un pequeño problema: ella sigue decidida a no caer en la miseria y él, aunque es muy rico, está a punto de perderlo todo. Pero antes, quiere asegurarse que ella se casará con él. Cuando le venga la ruina económica, ya le odiará ella, pero no podrán hacer nada porque estarán casados.
Ese es el planteamiento de la historia. Es breve y, como todas las historias en las que ya estaban enamorados de antes, el formato cuento le va muy bien. Milan lo escribe, además, de una manera en que no falta ni sobra una escena, o una frase. Es una distracción preciosa para una tarde.
Como todas las historias de segundas oportunidades, tiene que ser creíble por qué rompieron (lo es) y que eso ahora se resuelva para que su final feliz sea creíble (y también lo logra, gracias a cualidades inesperadas tanto en ella como en él).
No puedo entrar en muchos más detalles. Estos se enamoraron de jovencitos, y no han conseguido olvidar ese amor. Cuando se reencuentran, vuelve con naturalidad aquello que sintieron, solo que más seguros de sí mismos, más maduros, más… adultos.
Entre ellos hay humor, pasión, un poco de tensión… Narrado de la manera más amena posible. Y con un giro muy relevante en la trama que no, no lo vi venir. Ni de lejos. Lo cual es fabuloso. ¿No os encanta cuando los autores os sorprenden? Yo adoro eso.
Cierras el libro con una sonrisa en la boca, recordando, siempre, lo fabulosa que es Milan para los relatos cortos. No conozco en romántica a nadie que lo haga tan rematadamente bien, una y otra vez.
No me explico por qué esta historia pasó tan desapercibida. Para mí tiene un gran encanto, los personajes son de esos a los que coges cariño, toda la trama está bien hilvanada,… no sé, la verdad. A mí me hizo mucho tilín cuando la leí hace años y la he vuelto a disfrutar como gocho en lodazal ahora que la he releído.
Me siento triste, porque ya solo hay una obra de Milan que leer y comentar aquí: su participación en la antología del Hamilton's Battalion: A Trio of Romances (2017). Y luego, a esperar a ver si aparece algo suyo que me quite el amargo sabor de boca de sus dos últimas publicaciones, auténticos pestiños.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes quieran un relato corto histórico con encanto.

Otras críticas de la novela:
AztecLady le puso 8.75 sobre 10 en su crítica. 
4 estrellas para Under the Covers
Another Look Book Reviews la considera una gema y le pone 4 corazones
Otras sólidas 4 estrellas para el blog The Write Thought
3.51 estrellas en Good Reads (a día de hoy). 
Por si queréis saber algo más de la antología, Mrs. Giggles la comentó y le dio 3 OogiesPublicó esta crítica en octubre de 2019, y creo que a Mrs. Giggles le pasa un poco lo mismo que a mí, que percibe que quizá a Milan ya no le interesa seguir trabajando en esta línea. Solo que Mrs. Giggles lo dice de una manera, ejem, más franca.