Mostrando entradas con la etiqueta Travis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Travis. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

Crítica: "La chica de los ojos color café", de Lisa Kleypas


Este NO es un libro de la lista Top 100 AAR

… Ni creo que lo esté nunca, porque no tiene nada especial. Es… como un Harlequin alargado sobre un millonario pijo y una chica corriente.

Diseño de cubierta: Estudio Ediciones B
Imágenes: Ilina Simeonova /  
Trevillion Images y Thinkstock

DATOS GENERALES

Título original: Brown-Eyed Girl
Fecha de publicación original en inglés: agosto, 2015
Subgénero: contemporánea
Primera edición en Ediciones B, S.A. para el sello Vergara: mayo, 2015.

Traductoras: Ana-Isabel Domínguez Palomo y María del Mar Rodríguez Barrena.

Parte de una serie: 4.º de los Travis

Sinopsis de la contraportada escrita por un mono loco. Todo parecido con la realidad es pura coincidencia.

Una pista: He tachado lo que no tiene nada que ver con el libro

Avery Crosslin es una joven y talentosa diseñadora de moda de brillante futuro. Pero cuando la empresa para la cual trabaja cierra sus puertas, Avery se queda sin empleo y su novio decide abandonarla.

Poco después su padre cae enfermo, y ella permanece a su lado día y noche. Una de esas noches, conoce a Joe, un joven en apuros, y le ofrece su ayuda. A pesar de que ambos sienten una inmediata atracción mutua, cuando a la hora de marcharse él le pregunta su nombre y le pide su número de teléfono, Avery miente y le dice que tiene novio. A esas alturas de su vida, lo último que necesita son más complicaciones.

Al día siguiente, cuando Avery regresa al hospital para agradecerles a las enfermeras los cuidados prodigados a su padre, una de ellas le entrega un sobre de parte de Joe.

Avery quiere volver a ver a Joe, pero lo que descubre sobre él le produce una gran inquietud… ¿Será posible un futuro para ambos?

CRÍTICA

Lisa Kleypas estrenaba libro en español, y no me pude resistir a leerla y comentarla en mi blog, aunque las novedades no sean lo mío. ¡El libro ha aparecido antes en español que en inglés! Es la primera vez, en mi ya larga vida lectora, que veo que una traducción de un libro se publica antes que el original.

Relato en primera persona. Mal empezamos. Pero bueno, es el estilo que la Kleypas ha decidido para sus novelas contemporáneas. Así que...

Sigamos.

El misterio de la sinopsis. Quizá ese fue el planteamiento inicial de Lisa Kleypas. Pero no es en lo que ha terminado la historia. Me pasé todo el primer capítulo mirando cada dos por tres la contraportada. O sea, ¿dónde está el hospital, las enfermeras, el chico en apuros? ¿La diseñadora cuya empresa cierra? ¿Lo que descubre Avery de Joe que le produce gran inquietud?
La delirante contraportada

Olvidaos. La historia va así.

Avery tiene veintisiete años. Hace tres y medio su novio la dejó plantada en el altar. Así que es una ironía del destino que trabaje como organizadora de bodas. Sí, como Jennifer López en Planes de boda, o la estresada de la Blackberry en Para siempre de Nora Roberts.

La historia empieza cuando Avery acude a uno de estos bodorrios y se encuentra con un escorpión. ¡Eh, esto es Texas! Hay escorpiones y serpientes de cascabel, no sólo megamillonarios con casonas impresionantes. Encontrándose en esta situación de damisela en peligro, aparece Joe Travis al rescate.

Así se conocen. Se gustan, pero Avery está escaldada por cómo la abandonó su novio, así que no tiene especial interés por los hombres. Y eso que su hermana y Steven, uno de los trabajadores de su empresa, le incitan a ello. Avery dice:


-       No es mi tipo.
-       Es rico, soltero y un Travis –puntualizó Steven con sorna-. Es el tipo de cualquiera.


Al final, Avery se deja llevar por las hormonas. Pero no quiere mantener una relación seria, por miedo a que la vuelvan a romper el corazón.

Tengo como lema no hablar de nada que ocurra más allá del primer tercio de la historia, por aquello de no destripar el asunto. Así que resumo: toda esta primera parte me sonó totalmente como una novelita de Harlequin sobre chica trabajadora que entra en un mundo de pijos que pretenden que son “gente normal”. En plan “Por el amor de un potentado texano” o “En brazos del jeque superrico” o “El billonario griego y yo”. Escena tras escena, te describen cómo viven los ricos, esos que son capaces de gastarse millones de dólares en organizar bodas.

Hay incluso uno de esos “momentos makeover” de compra de ropa nueva y maravillosa con la que de repente la heroína se transforma de patito feo con sobrepeso en cisne. Que esa es otra. Desde el principio te cuentan que es una chica con curvas: sus caderas, su culo, su pecho. Lo normal. Viste ropa amplia aunque su hermana le dice que ponga cosas más ceñidas. Por un momento piensas que es una chica gordita, ¡y luego resulta que usa una 40! La talla media en España. En un país con epidemia de sobrepeso como Estados Unidos, me imagino que las de una 40 hasta les pareceremos delgadas. Paréntesis que oí el otro día en un documental: hasta hace dos décadas, las modelos usaban una talla 38. Sólo la enfermiza obsesión por una delgadez imposible (y conseguida con Photoshop la mayor parte de las veces) hace que ahora se exija a las modelos tener una 34. Cierro paréntesis.

Total, que mucho makeover, makeup y peluquería, pero se olvidan de que la ropa no es sólo un vestido mono, sino los zapatos a juego, el bolso, los complementos, con qué collar o pendientes van las cosas, etc. Y que muchas veces acaba costando tres veces más el zapato correcto que el vestido verde agua con pedrería.

Llegado este punto, nada me sonaba a Lisa Kleypas. Pero eso me ha pasado con sus otras novelas contemporáneas. Y, al fin y al cabo, el planteamiento Harlequin tiene su punto. Seguí leyendo, me olvidé de que se suponía que “esto” lo había escrito ella y ¡a pasar el rato!

Luego aparece un perro. Y yo me dije, “chica redondita y perrito, ¿no le habrá dado ahora por darle un toque Jennifer Crusie?” No, en cuanto vi que le estaban pintando las uñas a la perrita me dije, ni hablar, Jenny nunca haría algo tan ridículo.

Como SEP, incluye una historia de amor secundaria, la de la medio hermana de Avery. En plan “te odio pero no puedo evitar desearte, maldita sea”. Había momentos en que interesaba más que la de Joe-Avery. Y, de la misma manera, el único momento de auténtica emoción me lo proporcionaron Hardy y Heaven.

Total, que burla burlando, llegué al final en que Joe y… ¿cómo se llamaba? ¡Ah, sí, Avery! acaban juntos y felices.

A mí me parece que el principal problema de este libro es que pone Lisa Kleypas en la portada. Lo mejor sería ignorar este hecho y disfrutarla como una simple novela romántica contemporánea de amor y lujo, con su dosis de vida fantasiosa entre millonarios y escenas muy sensuales. Y rien de plus. Si os ponéis a pensar en las maravillas que ha escrito Lisa Kleypas, o en las otras de la serie Travis, entonces, por comparación, parecerá más bien flojita.

P.D. 1: Personalmente, hubiera preferido mi versión fan fiction male/male romance que ya conté aquí entre Joe y Todd, el amigo de Haven. Por lo menos, habría sido una novela diferente.

P. D.2: Me alegro mucho de comentar libros que compro y pago. Así no tengo que quedar bien con la editorial. Puedo decirlo: los 16,63 € que he pagado por esta novela sólo merecen la pena si eres fan de la Kleypas (como es mi caso) o quieres una historia sencillita que no te haga sufrir nada de nada.

Valoración personal: para ser de Kleypas, 2

Se la recomendaría a: fans de la Kleypas y aficionados a la novela romántica contemporánea, especialmente en la variedad “de amor y lujo”.

Otras críticas de la novela:

Como de momento sólo está publicada en español, por esta vez sólo pongo enlaces en nuestro idioma.

A algunos les ha gustado



Y en Romántic@s al horizonte, con un par, le cascan 5 estrellas

Y a otros, no tanto

En el foro ¡¡Ábrete libro!! la esperaban desde hace meses, las opiniones no son muy, ejem, entusiastas.

Los Libros de Mabel opina que Lisa Kleypas “se ha lucido”, y es la misma que encontramos en El rincón de la novela romántica.

27/06/2015: Nota para mi. Acabo de descubrir que esta portada de Vergara ha usado la misma foto que Stephanie Evanovich (ojo, no Janet, sino Stephanie) en la versión tapa dura de su libro de 2014 The Sweet Spot, ¿casualidades, coincidencias? 

lunes, 25 de mayo de 2015

Crítica: "Buenas vibraciones", de Lisa Kleypas



Para ser Lisa Kleypas, y en una segunda lectura - meh.

Diseño: Estudio Ediciones B
Imagen de cubierta: © Thinkstock

DATOS GENERALES

Título original: Smooth Talking Stranger
Fecha de publicación original en inglés: 2009
Subgénero: contemporánea
Puesto en la lista AAR 2013: 46

Traductoras del inglés en la edición en castellano de Ediciones B, S.A. para el sello Vergara 2010: Ana Isabel Domínguez y María del Mar Rodríguez

Parte de una serie: 3.º de los Travis

SINOPSIS (de la contraportada)

Un hombre que nunca da explicaciones a nadie…

Nadie ha conseguido jamás llegar al alma y al corazón de Jack Travis. Hasta que Ella Varner aparece de la nada ante su puerta, echando chispas por los ojos y con un bebé en los brazos. Es hijo de su alocada hermana y, según Ella, Jack es el padre. Ella le exige que se responsabilice por primera vez en la vida…

Una mujer que no confía en nadie…

Ella Varner es una mujer responsable y organizada. Su infancia le enseñó que el amor es pasajero y es mejor evitarlo a toda costa. Pero esta convicción se tambalea cuando tiene que hacerse cargo de Lucas, que ha sido abandonado por su impulsiva hermana. Lo que Lucas necesita es estabilidad, y Ella está decidida a hacer lo mejor para él. Día a día va creciendo su vínculo con el inocente bebé, a pesar de haber tenido que mudarse a Houston para cuidarlo y buscar al padre. Lo que va a encontrar en esa ciudad cambiará su vida para siempre. Porque...

¿Quién es capaz de resistirse cuando hay buenas vibraciones?

CRÍTICA

Esta novela la leí hace años, cuando la tradujeron al español en 2010. Recordaba que me gustó, pero nada más, porque cuando me he puesto a releerla, la verdad es que no me acordaba de nada. Escribo esta crítica menos de una semana de haberla releído y ya se me empieza a borrar de la cabeza otra vez.

De nuevo, Lisa Kleypas recurre a la narración en primera persona, para dar voz a una protagonista que no me pareció que tuviera gran cosa que decir.

Empieza la historia con una anécdota que me resulta francamente antipática. Presenta a esa criatura mítica, en la que todos creen pero nadie ha visto nunca, como la chica de la curva: la vegetariana que come carne a escondidas. Se supone que vive con su novio, el cual cocina tofu y verduras, pero ella se quedará con hambre y te da a entender que después se irá corriendo a la hamburguesería de la esquina. Me pareció que se comportaba de forma bastante insincera en su relación, y esa no es una característica muy positiva en una heroína.

Su hermana Tara, a la que no ve desde hace un par de años, ha tenido un hijo. Se lo ha dejado a su madre Candy, pero esta tiene su propia vida en la que no hay hueco para un bebé, así que le dice lo que pasa a su otra hija, la protagonista, que tiene el incómodo (para los hispanohablantes) nombre de “Ella”. Esta es la que coge a su sobrino y se pone a indagar quién puede ser el padre, para que al menos asuma la carga financiera de mantener al bebé.

Uno de los candidatos a papá es Jack Travis, mocetón sexy a quien ya conocimos en los dos libros anteriores de la serie Travis. Ella se planta con el niño en la sede de su empresa, y acaba abordándolo. Es un tipo bastante rico, así que debería cuidarse de locos acosadores. Pero la cosa es que reacciona de lo más civilizado. Así empieza su relación.

Lo mejor del libro es la parte erótico-festiva, imaginativa, sensual, apasionada, muy al estilo de la mejor Kleypas. Al menos, es lo que yo destacaría. Y también esos diálogos tan ágiles en los que los personajes se retratan y a través de los cuales avanza la historia.

Los demás aspectos del libro no me parecieron interesantes. Ahora me explico por qué no me acordaba de nada.

Al ser una “novela con niño”, encontraremos cosas como el manejo del bebé, los sentimientos que suscita en Ella, la búsqueda del padre biológico (que sospechas quien es con bastante facilidad), la situación de la madre,… cosas que me resultan indiferentes en una novela romántica, y esta historia no fue una excepción. Siempre me hace gracia lo oportuno que la criatura desaparece de escena (alguien lo cuida, o duerme como un bendito, por ejemplo) cuando llega el momento del folleteo entre el chico y la chica de la película. Cualquiera que haya sido madre sabe que los bebés no son tan considerados.

La trama no me pareció gran cosa. Igual es que no me llamaba mucho la intriga del niño, y aquí poco más hay. Los personajes, sin caerme mal, tampoco me hicieron especial tilín. Jack Travis es un hombretón considerado y cachas, sí, y con bastante paciencia, pero… No, no ayudó que, al poco de conocerla, escoja la cena para Ella y, aun sabiendo que es (aparentemente) vegetariana, le pida un chuletón. Me sonó a gracieta adolescente y chorras.

Ni tampoco me sirve para entrar en la historia que, en cuanto aparecía el súper sexy Hardy Cates -en su feliz relación con Haven-, se me fuera toda la atención a él y Jack me parecía un gañán bastante simplón. Cuando los protas de otra novela apabullan así a los de la que estás leyendo,… mal rollo. Hardy es como Derek Craven, de los que hacen palidecer a cualquier otro macho men de los alrededores.

En fin, que Ella acepte el chuletón sin pestañear pone en evidencia la endeblez ideológica de la muchacha. Otro ejemplo, se pasa todo el libro diciendo que no cree en el matrimonio, que para ella es un trozo de papel que no significa nada, etc. etc. Pero en un pis pas, se hace devota del matrimonio y de toda la parafernalia tradicional.

Puedes pensar que, en realidad, no eran las ideas de Ella, sino las de su novio Dane. De acuerdo. Pero entonces es lícito preguntarse si no estaría haciendo lo mismo con Jack Travis, asumiendo la ideología de este nuevo interés amoroso. Como una especie de Zelig, carece de ideas propias y asume las del macho con el que está. Lo que se resume en que acabé el libro y me quedé con ganas de saber quién y cómo era en realidad Ella. Tantas páginas de narración en primera persona y consigue quedar perfectamente oculta.

Smooth Talking Stranger ganó en tres categorías en la encuesta All About Romance de aquel año: al mejor romance contemporáneo, a las mejores escenas eróticas (en un romance mainstream, esto es, fuera del subgénero estrictamente erótico) y mejor héroe romántico (Jack Travis). Y ya estuvo en la anterior encuesta Top 100, la de 2010, en el puesto 34.

Ahora que ya he leído las cuatro novelas de la serie Travis, se me queda en las de en medio, una valoración intermedia. No me resultó tan decepcionante como Mi nombre es Liberty, ni le encontré el interés y la solidez de El diablo tiene ojos azules.

El tono me pareció pelín conservador, con tanta alabanza de cierto modelo de familia, qué buenos y acogedores son los ricos y qué malas y despegadas las mujeres para las que ser madre no lo es todo en la vida. La madre y la hermana de la protagonista están pintadas con un trazo tan grueso que son pura parodia.

Esta también la leí en español, y la traducción me pareció muy competente.

Valoración personal: para ser de Kleypas, 2

Se la recomendaría a: los amantes de las novelas con bebé, en tono entrañable y sentimental… y sus buenas dosis de sexo explícito al sensual estilo Kleypas.

Otras críticas de la novela:

Para críticas más entusiastas que le sacaron todo su jugo a la historia, sobre todo las que están en español; las de páginas en inglés sitúan la novela más en la franja del notable (grade B).

Muy divertida la de A la cama con un libro, quien encuentra a Jack Travis de lo más adorafollable; Alea jacta est, a Lady Marian le pareció una novela excelente y sí que le parecieron interesantes los personajes. Luego tenemos Novelas Románticas: Críticas y opiniones, Pasajes Románticos y El rincón de la novela romántica

Hablan de esta novela en RT Book Reviews, Smart Bitches Trashy Books y Dear Author. Finalmente, la crítica de All About Romance, le dan un B y contiene un par de reflexiones que comparto. Una en relación con Dane, el novio de la protagonista: “Aunque es una especie de anti-Jack, no es realmente un mal tipo”. La otra, respecto a la segunda mitad del libro, de la Blythe Barnhill  dice que se dedica a ellos dos practicando sexo y reuniéndose con los protagonistas de los libros anteriores, que aunque eran muy simpáticos parecía que esas reuniones eran sólo para demostrar “lo ricos que eran todos. Parecía un poco estilo McNaught”.

Otras novelas de la autora en el Desafío AAR:

AAR 02. Lisa Kleypas – Devil in Winter / El diablo en invierno (2006) 
AAR 08. Lisa Kleypas – Dreaming of You /Sueño contigo (1994) 
AAR 30. Lisa Kleypas – It Happened One Autumn / Sucedió en otoño (2005)  
AAR 31. Lisa Kleypas – Blue-Eyed Devil / El diablo tiene ojos azules (2008)
AAR 56. Lisa Kleypas – Love in the Afternoon/ Amor en la tarde (2010)
AAR 62. Lisa Kleypas – Then Came You / Cuando tú llegaste (1993) 
AAR 80. Lisa Kleypas – Suddenly You / Irresistible (2001) 
AAR 84. Lisa Kleypas – Mi nombre es Liberty / Sugar Daddy (2007) 
AAR 91. Lisa Kleypas – Mine till midnight /Tuya a medianoche (octubre 2007)  
AAR 96. Lisa Kleypas – Lady Sophia's Lover / El amante de Lady Sophia (2002) 

Ediciones en España:

-       Buenas vibraciones (2010) B (Ediciones B)
-       Buenas vibraciones (2012, 2013) B de Bolsillo (Ediciones B)
-       Buenas vibraciones [Archivo de Internet] (2012) B de Books (Ediciones B)

lunes, 20 de abril de 2015

Crítica: "El diablo tiene ojos azules", de Lisa Kleypas



La segunda de la serie Travis. Para mi, mucho mejor que la primera.
Diseño: Estudio Ediciones B
Imágenes de cubierta: © Jupiter Corporations

DATOS GENERALES

Título original: Blue-Eyed Devil
Fecha de publicación original en inglés: 2008
Subgénero: contemporánea
Puesto en la lista AAR 2013: 31

Traductor del inglés en la edición en castellano de Ediciones B, S.A. para el sello Javier Vergara Editor 2008: Albert Solé

Parte de una serie: 2.º de los Travis

SINOPSIS (de la contraportada)
En Mi nombre es Liberty conocimos a Hardy Cates, un irresistible tejano de orígenes muy humildes, el chico malo que le robó el corazón a Liberty Jones. Ahora, en El diablo tiene ojos azules, Hardy Cates ha vuelto… ¡y todas las mujeres corren peligro!
Haven Travis es la rebelde heredera de una familia tejana de magnates del petróleo. Dos años después de haberse casado con un hombre que los suyos desaprobaban, Haven se separa y vuelve a casa, decidida a dar un nuevo rumbo a su vida. Y Hardy Cates, un enemigo jurado de los Travis, es la última persona que le conviene encontrar rondando su puerta…
Entretenida, sensual y poblada de personajes inolvidables, esta nueva novela, cuya acción transcurre en nuestros días, confirma a Lisa Kleypas como la reina de la novela romántica en todos los terrenos.

CRÍTICA
Esta novela la leí hace años, cuando la tradujeron al español en 2008. Recuerdo que me quedé con muy buena impresión de ella. Tal vez por el contraste con el mal sabor de boca que me había dejado Mi nombre es Liberty.
La protagonista nos cuenta la historia en primera persona. No es mi forma favorita de narrativa, pero por lo menos en este caso, muy a su pesar, la protagonista tiene algo interesante que contar. Es una niña mimada, bastante testaruda, hija de una familia millonaria tejana, que se empeña en casarse con su novio a pesar que ni su familia ni Todd, su mejor amigo, lo aprueban. Su padre la deshereda, pero a Haven no le importa, mientras pueda seguir con el hombre al que ama.
Sin embargo, aquí el príncipe azul acaba resultando un auténtico sapo que poco a poco va encerrándola en casa, la maltrata, la…, en fin, que se convierte en una víctima de violencia doméstica.
Haven consigue huir. Se refugia en casa de su hermano Gage, mientras se recupera. Lo que ocurre es que las heridas físicas son una cosa y otra muy distinta recuperarse mentalmente.
Va a terapia, encuentra trabajo, cambia el look, intentando, en definitiva, rehacer su vida. En su camino se cruza el rico y guapísimo Hardy Cates, el amor de juventud de Liberty, la heroína de la primera novela de la serie. Con este machote sexy empieza a sentir, de nuevo, deseo sexual, pero recuperar ese aspecto de su vida será pelín más difícil.
Ambos se ponen a ello con entusiasmo y alto grado de sensualidad, que Lisa Kleypas nos cuenta detalladamente.
Los personajes de esta novela son mucho más interesantes que los de la precedente. Sobre todo, Hardy Cates: tipo duro, hecho a sí mismo partiendo de unas circunstancias de lo más desfavorables. O sea, un Derek Craven redux con sombrero tejano. Haven tiene que pasar por una experiencia horrible que acabaría con el más pintado. Pero, en realidad, aparte del hecho de ser víctima, no tiene mucho más que la recomiende.
Lo mejor, para mí, es que se ve –para quien quiera entenderlo- con bastante realismo cómo funciona el maltrato. De libro. Mina a la persona poco a poco, la manipula para hacer que sea ella la que se sienta culpable, la aísla de todo aquello que significaba algo (su familia, sus amigos, su trabajo), cómo el maltratador retuerce todo en su cerebro, hasta el punto de dar una versión favorable a sí mismo que incluso hay quien se la cree. Los maltratadores son grandes manipuladores. También te cuenta lo difícil que es recuperarse después. Bueno, y que  

“una orden de alejamiento sólo funciona si te esposas a un poli”.

... Cosa que en España todavía no parecen haber pillado y no comprenden porqué hay cabrones que pueden matarlas, si ellas tienen orden de protección.

Voy a lo mío, la ambientación me recordó mucho a las historias tejanas de Sandra Brown. Mucho magnate algo cateto, obstinado y con sureñas ideas sobre lo que es correcto y lo que no, paternalistas con las mujeres hasta decir basta.
Cuando lo leí no tenía mucha idea de a lo que se dedicaban… bla, bla, bla petróleo,… bla, bla, bla, gas natural… Pero la verdad, es que ahora fijándome más, me hace sentir poca simpatía por estos “héroes” que dejan torres de perforación en el mar, en lugar de desmantelarlas porque dicen que “son buenas para los peces”. O que, al final de la novela, Hardy ande entusiasmado por la fractura hidráulica. ¡¿Hardy Cates dedicado al fracking?! Un chorro de realidad que te enfría cualquier ánimo. Kleypas debe querer que sintamos simpatía por lo que hace esta gente y en mí consigue justo lo contrario. Contribuye a la imagen de la novela romántica como género propagandístico de las ideas más políticamente conservadoras de las multinacionales, alabando como héroes a los que se ciscan en el medio ambiente. Para mantener la ilusión, prefiero que no me cuenten a qué se dedican en realidad estos megamillonarios.
Blue-Eyed Devil ganó en tres categorías en la encuesta All About Romance de aquel año: al mejor romance contemporáneo, el mayor Tearjerker (lacrimógeno) y al mejor héroe romántico (Hardy Cates) de 2008. Estuvo también en el anterior Top 100, en el puesto 25. Y está incluido en El ajuar de la lectora romántica de la página web El rincón de la novela romántica.
En conjunto, diría que es una novela con personajes sólidos y una historia interesante que contar. La parte romántica-emocional, en el estilo sensual de Kleypas. Incomparable. Afortunadamente, aligera bastante de toda esa pesadez women’s fiction que lastraba la anterior. No nos tiene perdidas por los meandros de una infancia y adolescencia de lo más aburrida hasta que la chica empieza a relacionarse con el chico de la película.
Es una relectura, así que esta vez me entusiasmó menos. Es difícil que una novela romántica, como cualquier otra de género, aguante fácilmente una segunda lectura; son poquitas las que mantienen el tipo. Te vas fijando más en el digamos “entorno” de la historia que la historia en sí, y te das cuenta de cosas en las que no habías reparado antes. Me entretuve imaginando mi propia fan fiction con esta familia, en la que Joe, el Travis pequeño, se liara con Todd, el amigo de Haven. La historia de verdad de Joe nos la cuenta Lisa Kleypas con Brown-Eyed Girl. Según veo en Amazon, está prevista la traducción española, La chica de los ojos color café, en preventa, para el 13 de mayo de 2015.
La leí, como digo, en español, y me gustó la traducción. Muy competente, así da gusto.
Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: los aficionados a la novela romántica contemporánea.

Otras críticas de la novela:



He aquí la ficha en Fictiondb

Otras novelas de la autora en el Desafío AAR:

AAR 02. Lisa Kleypas – Devil in Winter / El diablo en invierno (2006) 
AAR 08. Lisa Kleypas – Dreaming of You /Sueño contigo (1994) 
AAR 30. Lisa Kleypas – It Happened One Autumn / Sucedió en otoño (2005)  
AAR 46. Lisa Kleypas – Smooth Talking Stranger / Buenas vibraciones (2009)
AAR 56. Lisa Kleypas – Love in the Afternoon / Amor en la tarde (2010)
AAR 62. Lisa Kleypas – Then Came You/ Cuando tú llegaste (1993) 
AAR 80. Lisa Kleypas – Suddenly You/ Irresistible (2001) 
AAR 84. Lisa Kleypas – Mi nombre es Liberty / Sugar Daddy (2007) 
AAR 91. Lisa Kleypas – Mine till midnight /Tuya a medianoche (octubre 2007)  
AAR 96. Lisa Kleypas – Lady Sophia's Lover / El amante de Lady Sophia (2002) 

Ediciones en España:
-       El diablo tiene ojos azules (2008) B (Ediciones B)
-       El diablo tiene ojos azules (2010) B de Bolsillo (Ediciones B)
-       El diablo tiene ojos azules [Archivo de Internet] (2012) B de Books (Ediciones B)