Mostrando entradas con la etiqueta Talia Hibbert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talia Hibbert. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de enero de 2022

Lo mejor de 2021 (según la crítica)


¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

Como no hay que perder las buenas costumbres, el primer artículo del año se dedica a las novelas románticas más apreciadas en 2021.

A lo largo del mes de diciembre, páginas web, blogueros y hasta algún autor hacen su resumen del año y publican sus listas de favoritos. Estas listas, junto con las críticas que se han ido realizando a lo largo de todo el año, son la fuente de mi selección. 

Aviso: el amor en los tiempos de la covid se traduce en mucha comedia romántica, prácticamente todo lo que hay aquí es portada colorinchi. No está el horno para dramones.

 

 


Lucy Parker: Battle royal

Alejarse del teatro para meterse en la alta repostería le ha ido bien a Lucy Parker. Esta primera entrega de los Palace Insiders ha convencido. Aquí, mi crítica, ⭐⭐⭐⭐

Sylvie Fairchild es una pastelera innovadora, muy brilli-brilli. Dominic De Vere, el pastelero favorito de Su Majestad, es todo lo contrario: tradicional, sobrio y contenido. Los opuestos que se atraen, normalmente eso de muchacha pizpireta con inglesote estirado, suele funcionar. Y más cuando están compitiendo por… hornear el pastel de la próxima boda de la princesa Rose.

 

 

Ali Hazelwood: La hipótesis del amor



Supongo que nadie dudase que esta obra aparecería aquí, ¿no? Todo el mundo, y su abuela, se ha rendido a esta historia de las mujeres en STEM, que comenzó como fanficción de Reylo. 

Para mi también tuvo ⭐⭐⭐⭐, pero si me dais a elegir, me quedo con Lucy Parker cien veces.  No hay color. 

Por cuestiones diversas en las que no voy a entrar, se plantea una fake relationship entre la doctoranda Olive Smith y el más antipático de los profesores, el brillante Adam Carlsen. Ya sabéis cómo va esto, lo que empieza de mentirijillas acaba siendo muy, pero que muy real. Eso sí, a su ritmo, y siguiendo los meandros de la mente de Olive, de manera que Adam es más bien un misterio para el lector, claro que tú ya sospechas que Adam no es tan gilipollas como la gente cree.

 

Emily Henry: People we meet on vacation



Aparentemente es una comedia con momentos graciosos pero también otros intensos emocionalmente. No sé, no la he leído.  Hay algo en los planteamientos de Emily Henry que me echa para atrás. Rarezas que tiene una.

Pese a ser muy diferentes, la amistad entre Poppy y Alex parece a prueba de bombas. Se iban de vacaciones juntos. Luego pasa algo que los separa, ¿podrán reconstruir su relación? 

Tengo entendido que es un friends to lovers entre dos opuestos que se atraen. Y que el libro merece la pena, sobre todo, por Alex.

 

 

Talia Hibbert: Act your age, Eve Brown



La tercera entrega de las hermanas Brown ha seguido la misma ruta exitosa que las otras dos. Comedia à la Hibbert.

Tengo la impresión de que sigue el modelo de tantas otras novelas de Hibbert: un hombre adorable, aquí Jacob Wayne, el dueño de un bed & breakfast, y muchacha problemática, aquí la caótica Eve Brown. Eve es demasiado, para cualquiera, la lía siempre, sin querer. Se presenta a una oferta de trabajo de Jacob que, por supuesto, no la contrata. Claro que Eve acaba haciendo de las suyas y sí, este tornado humano acaba echándole una mano en su negocio.

 

Christina Lauren: The soulmate equation



Sí, otra con título «matemático», y van… me falta todavía una que lleve algoritmos. La pareja de autoras Christina Lauren no van a quedar al margen de la tendencia. Otra comedia más.

Jessica Davis, madre soltera, se dedica al tema de los datos. Decide probar GeneticAlly, un sistema de emparejar a la gente en base al ADN, parece algo científicamente probado. Tiene que acertar, ¿no? Pues Jess tiene sus dudas cuando el sistema le dice que su pareja ideal es el estirado Dr. River Peña. Ella lo conoce personalmente y la impresiona menos que cero, ni de coña va a ser él su hombre ideal.

Hay algo de fake relationship, porque no se les ocurre otra cosa que promocionar la empresa gracias a este casi perfecto emparejamiento.

 

Tessa Bailey: It happened one summer



De nuevo, contemporánea en tono cómico, que parece que es lo que se lleva ahora. Esta portada colorinchi, ¿qué oculta, otra fake relationship, opuestos que se atraen o friends / enemies to lovers? Vamos a verlo.

Piper Bellinger, niña pija hollywoodiense la lía una vez más. Así que su padrastro le corta el grifo y la envía a una pequeña ciudad costera, de donde era originario su difunto padre. El de ella, no el del padrastro.

Allí, Piper chocará con el capitán Brendan, un tipo barbudo de lo más arisco. Y eso que está de toma pan y moja. Pero lleva anillo de casado, así que va a ser que no. Él está convencido de que ella no va a aguantar ni cinco minutos antes de salir corriendo de vuelta a Beverly Hills. OK, marquemos las casillas: opuestos que se atraen, pez fuera del agua y cierto aire a enemies to lovers.

 

Casey McQuiston: One last stop



El segundo libro después de que el primero haya sido un megaéxito es siempre difícil. McQuiston ha tomado una decisión inteligente, para no encasillarse y que aquí nadie busque la cara B de Red, white and royal blue: sigue siendo comedia romántica, pero con toque paranormal de viaje en el tiempo. 

August, estudiante profesional, que va de universidad en universidad, compaginando la vida con trabajos poco glamurosos y pisos compartidos, está convencida de que la magia y los amores de cine no existen en la realidad. En Nueva York pasa muchos minutos en el metro. Allí es donde conoce a Jane. Encantadora y misteriosa, Jane se convierte en el sueño romántico de August. Todo suena muy cuqui. Hasta que algunas cosas raritas le hacen reflexionar, parece que Jane solo aparece en el metro. Y no importa en qué dirección viaje August: Jane siempre está allí.

Actualizo: Está traducido como Una última parada.

 

Beverly Jenkins: Wild rain

 


¡Por fin una histórica en esta lista! Beverly Jenkins es una gran dama del romance histórico, a la que admiro mucho como persona y me encantaría que sus libros me gustasen más. Esta segunda novela de la serie Women Who Dare ha sido muy bien recibida. Para mí fue tirando a aburrida, como conté en mi crítica⭐⭐

Spring Lee sobrevive, independiente, en la salvaje Wyoming, explotando su propio rancho. Salvará, en plena tormenta de nieve, a Garrett McCray. Este periodista del este queda fascinado no solo por el paisaje sino también por el paisanaje, en particular por Spring, que no se parece a nadie que él conociera antes.

 

 

Katee Robert: Neon gods



Lo que he leído de esta autora ha sido así-así, la parte sexi es muy buena, pero lo del dark romance me desagrada un poco. Aquí la fantasía erótica se basa en la mitología griega.

Tenemos la moderna ciudad de Olympus por un lado y el Inframundo por otro. El río Estigia los separa. Persephone Dimitriou decide largarse del Olimpo cuando su madre quiere forzarla a un matrimonio con Zeus, un tipo poderoso y nada recomendable. No le queda más opción que cruzar la Estigia y pactar con el diablo, esto... con Hades. Él ha pasado su vida entre las sombras, resentido con Zeus. Ahora, en Persephone, tiene un instrumento perfecto para su venganza. Y para dedicarse a eso que tanto le gusta que es el sexo en público. Cuanto más público, mejor, para avergonzar a Zeus.

 

Kate Clayborn: Love at first



Clayborn es una autora que gusta mucho. Escribe contemporáneas amables, tirando más a la comedia que a la tragedia. Entre la cotidianidad y la sosería hay un límite muy afilado, y para mi Clayborn tiende a caer en lo ñoñito. Pero bueno, no sé, de esta novela hablan maravillas, así que igual le doy una oportunidad.

Will Sterling quedó seducido por la voz de Nora siendo adolescente, pero no llegaron a conocerse. Ahora, vuelve al mismo edificio. El lugar donde se enteró de un pasado traumático. Solo piensa en librarse de su nueva propiedad para poder dedicarse plenamente a su agobiante vida de médico. Pero ahí chocará con Nora Clarke, que tiene una idea muy diferente de lo que debe ser ese edificio de apartamentos. Se caen bien pero, ay, los planes respecto a la propiedad son opuestos.

 

Uzma Jalaluddin: Hana Khan carries on

 


Esta la tengo apuntada como women’s fiction, advertidas quedamos de que esto va a ser un circo de tres pistas con Hana en el centro de cada una de ellas. Aunque creo que el tono va a ser más bien ligero. Igual es en realidad chick lit. Tendré que leerla para saber a qué subgénero pertenece.

Hanaan ‘Hana’ Khan trabaja en el único restaurante halal en kilómetros a la redonda. Pero lo que quiere en realidad es contar historias en la radio. Compagina el trabajo en el restaurante con un podcast en el que cuenta sus pensamientos. De repente, la vida se le complica: se va a abrir un restaurante halal rival, llegan parientes de la India, hay un ataque de odio… Y encima, Hana se siente atraída por Aydin Shah, el joven propietario del restaurante rival.

Se ambienta en un Toronto diverso, y eso ya le da un punto de originalidad.

 

Alison Cochrun: The charm offensive

 


Y cierro la lista en el mismo tono de contemporánea de tono gracioso. Otra rom-com, que –dicen en AAR- explora temas como el racismo, la homofobia y el sexismo en el mundo de los reality-shows.

Ya sabéis que todo está guionizado, especialmente los realities. Dev Deshpande es un romántico, el productor ideal capaz de imaginar y crear la historia de amor perfecta para sus concursantes. La nueva estrella del programa es el genio tecnológico Charlie Winshaw; solo que Charlie no cree en el amor verdadero, y está ahí solo para rehabilitar su imagen. Dev encontrará difícil crear la historia de amor perfecta para Charlie, ¿tal vez porque la auténtica química se da entre ellos dos?

 

Otro año más, las contemporáneas dominan el panorama, y en tono de comedia ligera. Supongo que es una ola como cualquier otra, que pasará y la gente empezará a querer otra cosa.

Solo he leído tres, y otras dos (Act your age, Eve Brown y The soulmate equation) las tengo muertas de risa en mi Kindle, sin decidirme a leerlas.

Otro día hablaré de lo que yo llamo «la pedrea», y allí habrá, os lo prometo, un poco algo más de diversidad en cuanto a los géneros.

Puedes seguir con: La pedrea (2021)

sábado, 25 de septiembre de 2021

Crítica: "Guarding temptation", de Talia Hibbert

 

Dos tontos muy tontos


 

GUARDING TEMPTATION

 

Por TALIA HIBBERT Fecha: abril de 2020

 

Novelita corta y muy hot, entre dos amigos que se quieren desde hace años,… sin decírselo.

Empieza justo cuando Nina Chapman acaba de sentir uno de los orgasmos más fuertes de su vida. De manos, o más bien de boca, del super sexi, alto y fortachón James Foster.

… Que, nada más terminar, le dice «No deberíamos haberlo hecho».

Nina lleva años colgada de James, el mejor amigo de su hermano. Sin decírselo. Se llevaban de fábula,… hasta que Nina intenta seducirlo. Ya ves cómo acaba la cosa.

Su relación se resiente. No hay ni sexo ni amistad.

Nina tiene un blog de opinión política. Son los revueltos tiempos del Brexit y sus opiniones no gustan a todos. Recibirá amenazas y acoso en Internet.

El miedo hace que Nina busque a James. Ha sido humillante que él la rechace nada más tener sexo. Pero lo necesita, ¿quién puede protegerla mejor que este tipo de poderosos músculos?

Lo que ella no sabe, pero tú avezada lectora de romántica, lo intuyes de sobra es que James está colado por ella, en silencio.

O sea, dos personas que se desean intensamente, se aman, y, sin embargo, guardan silencio. ¿Por qué? Por su inseguridad. No quieren arriesgar la amistad por una improbable relación romántica.

Esta es la Hibbert que más me gusta: muy sexual, descarada, un cielo de chico, una muchacha resuelta que no admite tonterías y continuas escenas eróticas explícitas y terriblemente bien narradas. Sin intentar ser graciosa. No le va.

No disfruté un par de cosas. No entendí la escena en comisaría. ¿Qué quieren que haga la policía frente a amenazas por internet? 

Y lo del Brexit es muy brocha gorda. Nina es de izquierdas y está en contra. Denuncia las mentiras de las que se valieron los del Leave. Vale, estoy con ella, tiene razón. Sin embargo, no dedica ni medio segundo a pensar en las inquietudes legítimas de los brexiteers. Prefiero la gente que intenta entender al otro, ponerse en su lugar, aunque no comparta sus ideas.

Esta serie Dirty British Romance me gusta más que las «hilarantes» Brown Sisters. Aunque mi favorita sigue siendo Ravenswood.

 

Valoración personal: notable, 4 estrellas.

 

Guarding Temptation, 110 páginas

1.ª edición: 4/2020, Nixon House

eBook

Serie: Dirty British Romance universe

 

Llama Reads Books le da 4 llamas

martes, 7 de septiembre de 2021

Crítica: “Get a life, Chloe Brown”, de Talia Hibbert

 

Misma fórmula, BWWM, en tono comedia romántica



DATOS GENERALES

 

Título original: Get a Life, Chloe Brown

Subgénero: contemporánea

Fecha de publicación original en inglés: noviembre de 2019

Parte de una serie: Brown Sisters #1

Páginas: 384

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

 

SINOPSIS (la copio de A la cama con… un libro)

Chloe Brown es una enferma crónica y fanática de los ordenadores que tiene un objetivo, un plan y una lista. Tras haber estado cerca de la muerte, ha planificado siete pasos para ayudarle a "tener una vida" y ya ha superado el primero: irse por fin de la estupenda mansión familiar. ¿Los siguientes?

Salir una noche y emborracharse. Dar una vuelta en moto. Ir de camping. Tener sexo sin consecuencias y disfrutarlo. Viajar por el mundo con una maleta de mano. Y... hacer algo malo.

Pero no es fácil ser mala cuando has escrito paso por paso cómo hacerlo correctamente. Lo que Chloe necesita es un profesor y conoce al hombre perfecto para el trabajo.

Redford ‘Red’ Morgan es un conserje con tatuajes, una moto y más atractivo que muchas estrellas de Hollywood. También es un artista que pinta de noche y esconde su trabajo por el día, algo que Chloe sabe porque le espía de vez en cuando. Pero un poquito, muuuuy poquito.

Cuando convence a Red para que le ayude en su rebelión, aprende cosas sobre él que no habría descubierto espiándole, como que siente rechazo hacia el origen pudiente de Chloe, que nunca enseña sus pinturas a nadie y qué esconde realmente tras su dura apariencia...

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica?

Sí. De hecho, entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas, edición de 2021, en el puesto 103. Fue considerado como lo mejor del año por muchos blogueros y páginas (Adrian Liang en Amazon, KJ Charles, BookPage, Kirkus, Laetrin en Dear Author, ML Lenker en Entertainment Weekly, Suzanne de Love in Panels, Latte nights, The Nerd Daily o Publishers Weekly. Tuvo críticas de A en Dear author (A-), Smart Bitches Trashy Books, Smexy Books o That’s What I’m Talking About (al audiolibro narrado por Adjoa Andoh). Y de 5 estrellas en Elley the Book Otter, Latte nights, Ramblings of a Daydreamer, The limits of love o The Romance Dish. Y starred reviews en Indie Next, LibraryReads, Booklist, Kirkus Reviews y Publishers Weekly. Lo he visto denominado intercultural, o afroamericano, pero en realidad los dos son de cultura británica, nacidos y criados en las islas, por lo que lo único que puedes decir es que ella tiene la piel oscura y él blanca. Por lo demás, fue finalista en el premio #readRchat, categoría Best Contemporary Romance of 2019; le ganó A prince on paper, de Alyssa Cole, que no he tenido aún el gusto de leer.


CRÍTICA 

Ya veis, he tardado cosa de dos años en leerme esta comedia romántica escrita por una autora cuyas obras disfruto mucho. Creo que en mi escaso entusiasmo influyó la crítica de All About Romance, que le puso una D+. 

Aproveché a comprarla en un momento en que estaba barata, más que nada por si luego no me gustaba. Después de leerla, bueno, está bien aunque, como yo comparo con otras de la misma autora, no es de las que más me ha gustado, la verdad.

El esquema es el habitual en la autora: una heroína negra más áspera que el papel de lija y un héroe adorable que está por ella de manera total, maravillosa.

La excusa argumental es una lista de cosas que la heroína quiere hacer para que su vida sea más plena. No es nada nuevo en romántica, esto de las listas, o hacer cosas para cambiar una vida aburridilla. Así, que yo recuerde a bote pronto, Nueve reglas que romper para conquistar a un granuja, de Sarah MacLean, o una de las potentes de este mismo año, Waiting for a scot like you.

En el caso de Chloe Brown, intenta superar una vida limitada por la enfermedad, la fibromialgia. Hasta cierto punto, eso justifica que esta protagonista no sea encantadora. Vivir con un dolor constante, más o menos fuerte, lógicamente no te deja los ovarios para mucha fiesta.

Eso sí, el pobre Redford no tiene la culpa de que a ella le duelan las cosas, así que tampoco veo razón para que sea tan borde con él.

Redford en seguida se cuela por Chloe, y procura conocerla, y ver cómo puede ayudarla en sus padecimientos. Quiere que lo suyo sea algo prolongado.

La cosa evoluciona previsiblemente, y como ya he leído unas cuantas de Talia Hibbert, me ha gustado pero no le he visto nada especial. Quizá que intenta ser más graciosa y menos dramática, con mucha tensión sexual pero menos sexo de lo habitual en sus novelas.

Es verdad que no me ha entusiasmado, y me costó un poco acabarla. Ni ella me cayó especialmente bien, ni él es un tipo del que enamorarme, por ese toque un poco felpudo que tiene a veces.

La parte romántico-erótica simplemente cumple, frente a otras novelas de Hibbert que son más explosivas.

Lo cual me hace recordar la crítica de All About Romance, una D+, nota bajísima. Las cosas que dicen son legítimas, aunque a mí no me impidieron disfrutar la historia.

El principal problema que le encontraron es que Redford ha salido de una relación abusiva y Chloe no parece la mejor opción. Red rompió con todo. Ahora está reconstruyendo su vida, y confía en que Chloe sea distinta a su ex.

Yo también me fijé en que Chloe es a veces física con él, una vez le da con un cuaderno en el pecho y otra le da con el bolso. No sé qué pasa con la gente que se cree que no es violencia doméstica cuando es la mujer la que agrede al hombre. La cosa es que, efectivamente, Chloe también es agresiva con Red, sin que este pestañee.

Y, al final, hay un big misunderstanding, rompen por un malentendido. Red no tarda ni dos minutos en darse cuenta de las cosas, y, sin embargo, es él quien tiene que humillarse, cual perfecto felpudo. A mí me parece injusto. ¡Es ella quien le ha tratado a él un poco como un objeto!

Me quedé con la impresión de que Chloe no había hecho nada por merecer su final feliz con Red. Es el problema de Talia Hibbert, que pone unos héroes tan fantásticos y adorables, que a veces se pasa. Normalmente las cosas salen romantiquísimas. Pero a veces se pasa de frenada, me pasó con Wanna bet? 

Escribí entonces que me incomodaba eso del héroe así tan cerca de convertirse en un «perfecto felpudo». Y que, si fuera al revés, con los roles cambiados, estaría subiéndome por las paredes gritándole que se alejara de alguien tan tóxico. Aquí no llega a tanto, pero da un poco esa impresión.

Pese a todo, estas consideraciones no me amargaron la novela. Seguiré leyendo la serie, pero solo a precios bajitos. Esta la leí en junio, tengo la segunda en mi Kindle viejo desde hace meses, y no me animo... 

¿Por qué?

Opción 1.- Me estoy convirtiendo en una snob. Esta serie es de lo más apreciado de Hibbert y a mi este arranque me ha dejado fría. ¿Será que como le gusta a la gente a mí ya no me mola tanto?

Cuando descubro una autora medio desconocida que es buena, la adoro. Luego, cuando se populariza y ya todo el mundo la conoce, es como que ya me gusta menos o que sus novelas me llaman menos, y estoy deseando descubrir otras cosas.

Opción 2.- Ya no me engancha, porque me he acostumbrado. Es eso que llaman habituación (o adaptación) hedónica (o hedonista): cuando descubres algo, te gusta mucho, te entusiasma, pero la misma dosis luego ya no te causa el mismo placer.

Opción 3.- No es una serie tan graciosa. El humor es algo muy personal y las autoras anglosajonas, en general, tienen escaso salero. Al menos, para las españolas, acostumbradas al chiste perpetuo, hasta los políticos y los periodistas se hacen los graciosos. 

Lo que sé es que hay autoras que, pese a todo, me siguen entusiasmando Sandra Brown y Kleypas. Tal vez sea que con ellas no cabe la habituación, con un libro por año, que esperas como agua de mayo.

Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: los que les gusten de comedias románticas con protagonistas bordes.

Otras críticas de la novela:

Por una vez, encuentro críticas en español de Hibbert.

Arcadia Reads, 4.25 flores

A la cama con… un libro, 4 Gandys

Ana Mancholas, le gustó, sobre todo que el consentimiento estuviera en todas partes. 

Paso a algunas de esas reseñas entusiastas en inglés:

Smart Bitches Trashy Books, A. 

Smexy Books, A

The Romance Dish, 5 estrellas

sábado, 2 de enero de 2021

Lo mejor de 2020 (según la crítica)

¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

Como no hay que perder las buenas costumbres, empiezo el año con un listado de las novelas románticas más apreciadas en 2020... en la blogosfera romántica en inglés.

A lo largo del mes de diciembre, páginas web, blogueros y hasta algún autor hacen su resumen del año y publican sus listas de favoritos. Estas listas, junto con las críticas que se han ido realizando a lo largo de todo el año, y los premios que se han dado, son lo que utilizo para seleccionar estas doce novelas.

 


 

Alexis Hall: Boyfriend material

Era cuestión de tiempo que este muchacho llegara a lo más alto. Alexis Hall es uno de los autores de romántica que mejor escriben. Si a su estilazo le unes el humor y una fake relationship entre dos tipos muy diferentes, no me extraña que todo el mundo, y su abuela, se acordase de esta desternillante historia al repasar el año. Ha ganado dos premios #readRchat, al mejor romance del año y al mejor audiolibro. Aquí, mi crítica.⭐⭐⭐⭐

Luc O'Donnell necesita mejorar su imagen cuanto antes, y para eso nada mejor que inventarse un novio respetable. Y no puede haber nada más aceptable que Oliver Blackwood, abogado, vegetariano con principios y que jamás ha protagonizado un escándalo. Todo ello con un montón de escenas hilarantes a cargo del pijoterío y la hipocresía de la sociedad inglesa.

 

Talia Hibbert: Take a hint, Dani Brown



Si el año pasado entró en lo mejor el primero de la serie, esta vez le toca a la segunda de las Brown Sisters. Esta autora británica me encanta, pero hasta la fecha momento no he encontrado tiempo para dedicarme a esta serie, quizá porque al popularizarse sus novelas, ya no la encuentro tan barata. Esta historia gira también en torno al tópico de la fake relationship entre un tipo romántico y una muchacha algo cínica.

Danika Brown tiene sus prioridades claras, y una pareja estable no está entre ellas. Ahora, ¿un amigo con beneficios…? Sería perfecto. El exrugbista Zafir Ansari parece el candidato idóneo, pero a cambio de dejarse seducir en privado, tendrán que aparentar una relación en público.

 

Olivia Dade: Spoiler alert

Otra portada en plan dibujito animado ya nos adelanta que seguimos en el mundo de la comedia romántica contemporánea. Olivia Dade se coló en esta lista el año pasado, y repite. Aún no la he catado. Ambienta el cuento en el peculiar mundo de la fanficción, personalidades secretas y los riesgos de internet. También tiene un arranque de relación fingida, ¿qué les habrá dado este año a tod@s?

Marcus Caster-Rupp tiene un secreto. En público, es una estrella televisiva, pero anónimamente entra en la fanficción, y acabará echando a una mano a otra fan, April Whittier. Su primera cita, a efectos publicitarios, será un desastre pero a partir de ahí, la cosa solo puede mejorar, ¿no?

 


 

Sarah MacLean: Daring and the duke



Si el año pasado estuvo aquí la segunda de la serie, en 2020 le tocó a la tercera. Es la que menos me gustó de los Bareknuckle Bastards, pero en esto al parecer estoy sola. Aun así, le puse tres estrellas, como se puede ver aquí⭐⭐⭐

Grace Condry se ha ocultado durante años de Ewan, duque de Marwick. Él la traicionó y él la ha estado buscando obsesivamente. El reencuentro no es precisamente feliz, con ella soltándole unos cuantos puñetazos (literales). ¿Logrará él redimirse de sus pasadas maldades...?

 

Milla Vane: A heart of blood and ashes

Oh. My. God. El regreso de Meljean Brook ha sido espectacular, con un romance de bárbaros, el primero de la serie Gathering of Dragons. Alucinante, yo le puse ⭐⭐⭐⭐⭐ y creo que no soy la única entusiasmada por esta historia. Ha ganado el premio #readRchat en la categoría “ciencia ficción/fantasía”. Por si queréis saber más, solo tenéis que seguir este enlace. Resumo: unos enemies to lovers de antología en una ambientación inusual, brutal y sexi.

(La culpa fue del taparrabos de Marc Singer).

Maddek ha jurado vengar el asesinato de sus padres… empezando por Yvenne, la traicionera princesa que los atrajo a la muerte. Solo que, cuando le pone la mano encima, en vez de estrangularla, como tenía pensado, acabará casado con ella. Esta alianza les servirá a cada uno para sus propios fines. 


 

Lisa Kleypas: Chasing Cassandra

También el año pasado apareció por aquí la entrega anual de los Ravenel. ¡Esta es ya la sexta! Ha ganado el premio Romance Choice 2020 en la categoría de historical romance. A mi no me ha parecido tan buena como la anterior, pero solo por el personaje de Tom Severin merece la pena. Que Kleypas siga manteniendo este nivelazo libro tras libro es, simplemente, alucinante.  ⭐⭐⭐



Tom Severin es un hombre hecho a sí mismo, un tipo duro y muy racional, incapaz de entregar su corazón. Lo que no quita que busque esposa, que es lo que procede en su situación. Lady Cassandra Ravenel sería perfecta para el papel. Pequeño problema: ella solo se casará por amor, justo lo que Tom no puede darle.

 

Emily Henry: Beach read

Desde que leí sobre esta novela, me ha apetecido leerla, pero su precio me echa para atrás. A ver si este año cae. La portada habla por si sola, pero vamos, por si os lo estabais preguntando, sí, es otra comedia romántica.


Dos escritores se embarcarán en un peculiar proyecto veraniego: January Andrews, escritora de romántica, que no cree en el amor, y Augustus Everett, un escritor más de ficción literaria. El bloqueo que padecen les llevará a desafiarse mutuamente, cruzando carreras, él intentará escribir una historia con final feliz y ella, un proyecto literario de enjundia.

 

Lucy Parker: Headliners

 

Esta contemporánea es la quinta de London Celebrities, ya sabéis, esa serie que se ambienta en el mundo teatral londinense. Otra vez aparece Parker entre las más apreciadas del año, y yo no fui una excepción, porque le di ⭐⭐⭐⭐⭐ a estos fabulosos enemies to lovers


Sabrina Carlton
 y Nick Davenport son dos presentadores de televisión rivales que durante años se han odiado públicamente. Ahora tendrán que colaborar, a ver si consiguen subir los índices de audiencia de un programa matutino. Saltarán más chispas que nunca.

 

Mia Sosa: The worst best man

Novela contemporánea que se supone que tiene un toque divertido. La estoy leyendo a trancas y barrancas desde hace varios días, ya os lo contaré. Aún estoy por cogerle el tranquillo. Y sí, la portada la delata, es... exacto, se supone que es una comedia romántica.

Si la cosa no remonta, se quedará en ⭐⭐

Carolina Santos, hija de inmigrantes brasileños en los EE. UU., ha sido plantada en el altar. Lo cual es particularmente irritante considerando que se gana la vida como organizadora de bodas. Cuando, por motivos profesionales, se ve obligada a trabajar con Max Hartley, el hermano de su exnovio, no está precisamente encantada. Según su ex, fue Max en concreto quien le convenció para no casarse.

Ilona Andrews: Emerald blaze


Una lista de lo mejor del año que no incluya a Ilona Andrews no está completa. 2020 no fue diferente. La quinta entrega de Hidden Legacy ha gustado tanto como las anteriores; ha ganado el premio #readRchat al mejor romance paranormal.

Sin haber leído los libros precedentes, el argumento no es fácil de entender. Los protagonistas siguen siendo Catalina y Alessandro. Al parecer, para proteger a su casa mágica, Catalina Baylor tendrá que confiar en el guapo y peligroso Alessandro Sagredo, quien le destrozó el corazón.

 

Courtney Milan: The duke who didn’t

 


Ahora que Courtney Milan se ha centrado en lo suyo, esto es, escribir novelas, parece que le ha cundido. La primera de la serie Wedgeford Trials, ha ganado el premio #readRchat a la mejor novela histórica.

La señorita Chloe Fong no tiene tiempo para tonterías. Si su enamorado no es capaz de hablar en serio, no tiene nada que hacer con ella. Años después, Jeremy Wentworth, el duque de Lansing, ha vuelto a su pueblo. Aspira a conquistar a su amor de la infancia, lo que ocurre es que sigue siendo un tipo travieso, un embaucador que guarda más de un secreto.

 

 

Alexis Daria: You had me at hola

 


Juguemos a averiguar el género por la portada. ¿Alguna sugerencia? ¡Bravo, sí, otra comedia romántica! Aquí pone un toque a veces en plan drama de culebrón. Los protagonistas, de apellido español, son dos actores cuyas carreras están en peligro.

Un casting de última hora reunirá a Jasmine Lin Rodríguez con Ashton Suárez. Aunque chocan un poco, no pueden desperdiciar esta oportunidad profesional, lo que les llevará a ensayar en privado…a compartir besos inesperados… y algo más.

 

 

De nuevo, un año de contemporáneas, ya veis, la mitad, comedias románticas. Yo no sé si es que la gente tenía muchas ganas de reír o es que, ¡por fin! se han tomado en serio este subgénero. A mí me encanta, qué os voy a decir, me parece más difícil arrancar una carcajada que una lágrima. Agradezco que me tengan leyendo con una sonrisa.

Para que la cosa no rompa con lo que es tradicional en romántica, la lista la completan tres históricas de autoras muy consolidadas y la inevitable entrega urban fantasy de Ilona Andrews. 

La única novedad (agradabilísima para mí), es la fantasía épica, que nos llega de mano de Milla Vane y su serie de bárbaros.

Me he leído cinco, y ando leyendo otra más, The worst best man. Las otras las tengo en el punto de mira para cuando tengan un precio razonable. Bueno, menos la de Courtney Milan, con quien ya no me atrevo, después de tres chascos seguidos. No me fío.

En cuanto a Ilona Andrews y su Hidden Legacy, pues no sé, en algún momento empezaré a leerla, pero es que no me animo. Lo paranormal me echa mucho para atrás.

Ninguna de ellas está, que yo sepa, traducida. Es previsible que la de Kleypas y la de Sarah MacLean sí que las traduzcan a corto plazo.

A ver si mañana os traigo «la pedrea».