Mostrando entradas con la etiqueta Joanna Bourne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joanna Bourne. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de abril de 2021

Ojalá que le vaya bonito, Mrs. Bourne


El otro día, leyendo el blog de All About Romance, me encontré con esta encuesta en la que preguntaban cuál era tu libro favorito de Joanna Bourne

Entré rápidamente pensando, ¡ay, que se me había muerto una de mis autoras favoritas! 

(Sí, lo sé, soy madre, siempre me pongo en lo peor).



No, está viva y coleando. Lo que pasa es que el 10 de marzo ha anunciado su retirada, con una entrada en Word Wenches, página que comparte con otras señoras de romántica histórica. Lo titula «Ha sido muy divertido», que creo que sería la frase hecha equivalente a nuestro fue bonito mientras duró.

A Joanna Bourne la descubrí gracias al Reto AAR 2013, es decir, el desafío que asumí de leer y reseñar las cien novelas escogidas por los lectores de romántica como sus preferidos del género.

Se convirtió en una de mis autoras favoritas y por eso le dediqué una página en el año 2015. Allí detallé toda mi admiración por sus novelas, por su talento y más cosas. 

Escribe romántica histórica, ambientada en el mundo de las guerras napoleónicas. Su serie Spymasters es una de las mejores de la novela romántica ever. Para mí, es una especie de John le Carré de la Regencia inglesa.

En 2020 recordé a mis autoras favoritas en un artículo en el que me preguntaba «¿Qué fue de mis favoritas…?».

Incluí a Joanna Bourne en la sección Missing total, y comenté:

De Joanna Bourne comento un poco lo mismo: sé que sigue viva y escribiendo, pero sin publicar, porque la he visto activa en Typepad y en el blog de las Word Wenches. Su último spymaster, Beauty like the night, es de agosto de 2017, y entendí que era el cierre de la serie.

Ahora, un año después de aquella entrada mía, me encuentro con que echa el cierre a su carrera como escritora. Deja una producción corta pero increíblemente buena.

Cuando leí la entrada en AAR, me apresuré a contestar las dos preguntas que hacían. ¿Libro favorito? The Black Hawk. ¿El primero que leí de ella? The Spymaster’s Lady (Desarmado por un baile), el único de ella que está “traducido”.

Fui a la entrada en Word Wenches, a ver qué había pasado. Daba sus razones, perfectamente comprensibles y personales, para la retirada.

Básicamente, que ha estado muy bien pero está cansada. Alega que el cerebro viejo no funciona tan bien como en el pasado. El cuerpo decrépito no soporta ya las exigencias físicas y emocionales del trabajo literario.

Por ello entiende que ha llegado el tiempo de poner los pies en alto, dejar que su perro y su gato le calienten el regazo y dedicarse a ver la tele o hacer punto.

Lo comprendí. En mi interior solo he podido agradecer su trabajo y desearle buena suerte, ha sido fantástico.

Me entraron ganas de releer la serie Spymasters. Solo que esta vez, en lugar del orden de publicación que fue el que seguí la primera vez que leí estas novelas, ahora voy a releer siguiendo la cronología interna, que ella misma propone en su página web, así puedo ir viendo a Adrian de niño, luego de joven, madurar, etc.: 

The Forbidden Rose (París, 1794) 

The Spymaster’s Lady (Desarmado por un baile) Francia e Inglaterra, 1802 

Rogue Spy (Londres, 1802) 

My Lord and Spymaster (Londres, 1811) 

The Black Hawk (Francia e Inglaterra, de 1794 a 1818) 

Beauty Like The Night 

 

Ya me he releído The forbidden rose, le di ⭐⭐⭐⭐ en mi crítica y ahora me ha parecido todavía mejor… Y yo me he sentido peor. Ya no puedo decir «fue bonito mientras duró». Como una yonqui, quiero más de esto. Suspense romántico de calidad extraordinaria, tan buena como cualquier ficción literaria.

His touch passed up the skin of her arm like a bird over water, leaving the shadow of his passage.

He seguido con The spymaster’s lady (Desarmado por un baile), en inglés, y me ha gustado todavía más esta tercera vez que la leo. Gente inteligente, hábil, giros que me siguen sorprendiendo. Enemigos que se enamoran hasta las cachas mientras luchan e intentar no matarse el uno al otro, todavía.

Have I told you I love you, Annique? It started about the fourth time you tried to maim me. I never did find the time to say the words.

Siento tristeza, y hasta ganas de llorar, lo reconozco. Con la que está cayendo y la de cosas que he visto y oído este último año que me han dejado arrasada el alma, y, ¿me entristezco por esto? ¿Por una jubilación bien merecida? No tengo arreglo.

Releer The forbidden rose y The spymaster's lady me ha hecho darme cuenta de que escribe prodigiosamente bien. Creo que la primera vez que leí sus novelas estaba tan encandilada con la intriga que no me fijaba en el lenguaje, en las palabras, en esa forma de escribir tan precisa, como una labor de punto de cruz, cada puntada tiene sentido y no sobra ninguna.

Si queréis darle una oportunidad, podéis hacerlo con la primera publicada de la serie The spymaster’s lady (Desarmado por un baile). Eso sí, desaconsejo la versión española: mala edición y peor traducción. O también seguir el orden cronológico interno, con la historia de Doyle y Maggie/Marguerite, The Forbidden Rose.

Cualquiera de las dos novelas es digna entrada en este mundo de los spymasters. La autora recomienda que se lean en orden de publicación, porque es la forma en la que ella fue descubriendo a los personajes, dice.

Todas son novelas superiores a la media y alguna, simplemente maravillosa. También se pueden leer de forma individual.

Advierto que el nivel de inglés es un poquito más elevado que tu romántica habitual. Bourne es, junto a Kinsale y Sherry Thomas, una de esas autoras literarias, en las que el lenguaje importa.

Exige que leas, atenta, cada palabra. Sí, es un slow reading, pero merece la pena saborearla despacio.

Logra eso tan difícil que es que los personajes hagan un gesto, digan algo y en realidad, tú, lectora, sabes, aunque la autora no lo ponga en la página, que están pensando y sintiendo algo diferente. ¿Cómo puede manipular así el cerebro del lector para que éste ponga en la historia lo que ahí no está escrito?



Alucinante.

Así que sí, me alegro por ella, por la persona y tal, si esto es lo que desea hacer. Pero al tiempo, me entra una congoja en el pecho, porque es muy difícil encontrar libros así de buenos en el género.

Ojalá alguna editorial en español tenga ojo y compre los derechos para estas historias. A mí me parece que la adecuada sería Plaza & Janés, con una traductora buena-buena tipo Ana Eiroa Guillén (que ha vertido a un español espléndido algunas de Kinsale).

Que los spymasters no sufran el destrozo que le hicieron a Desarmado por un baile.

P.D.: Siempre me queda la duda, con los escritores. ¿De verdad pueden dejar de sentir esas historias, imaginarse personajes, oír diálogos en su cabeza? ¿Pueden realmente parar y dejar de contarnos sus cosas?

lunes, 1 de enero de 2018

Lo mejor de 2017 (según la crítica)

¡Feliz Año Nuevo a tod@s!

Confío en que 2018 esté lleno de todas esas cosas que nos harán felices o, al menos, nos permitan navegar con razonable satisfacción y tranquilidad por los procelosos mares de la vida, sin demasiados contratiempos.

Salud, dinero, amor y amistad de buenas personas que estén a tu lado en los momentos malos, para poder compartir con ellos la alegría de los buenos.malos.

Os doy la bienvenida de nuevo a mi blog, después de unos días de descanso. Y lo hago, ¿cómo no?, con una lista.

Como todos los años por estas fechas, páginas web, blogueros y hasta algún autor hacen su resumen del año y publican sus listas de favoritos. Les he echado una ojeada para traer aquí la docena de libros publicados en 2017 que me parecen más apreciados.


KJ Charles: An unnatural vice

La entrega segunda de los Sins of the Cities es mi favorita para mí. No sé si mi mejor lectura romántica de este año ha sido esta o la siguiente. Como ya dije en mi críticase trata de desmontar la charlatanería con una historia de enemigos a amantes.

El periodista Nathaniel Roy quiere acabar con los espiritistas que explotan crédulo dolor de los afligidos. Empezando por el “Vidente de Londres”, Justin Lazarus. Justin se gana la vida explotando vulnerabilidades ajenas sin problemas, y para él será un desafío el hostil y escéptico Nathaniel.


Alisha Rai: Hate to want you


Esta también la leí y dejé crítica de cinco estrellas. Alisha Rai inaugura su serie Forbidden Hearts con una historia sensual de enemigos que fueron amantes, personas que no pueden estar juntos pero no pueden apartar las manos el uno del otro.

Una noche al año, Livvy Kane y Nicholas Chandler comparten una noche perfecta de placer ilícito. Sus apellidos los convierte en enemigos. Una noche, ella no aparece. Pero para su sorpresa, ella vuelve a casa. Los obstáculos y desconfianzas entre ellos son tan altos como siempre, lo mismo que su deseo.


Joanna Bourne: Beauty like the night


La publicación de un libro de Joanna Bourne siempre es un acontecimiento. Mantiene un nivel altísimo, como conté en mi crítica aún me pregunto cómo puede hacerlo tan bien.

Sèverine de Cabrillac ha dejado el espionaje y ahora se dedica a investigar crímenes en Londres. Raoul Deverney, un enigmático medio español con suficientes secretos como para satisfacer al espía más exigente, acude a ella en busca de ayuda. Es la única que puede encontrar al asesino de su esposa, de la que estaba separado, y rescatar a su hija desaparecida.


Tessa Dare: The duchess deal

Primera entrega de la serie Girl Meets Duke #1, histórica, y a la vez quinta de Castles Ever After.

Aquí tenemos al duque de Ashbury, que ha vuelto de la guerra melancólico y con cicatrices.  Cuando Emma Gladstone, la hija de un vicario, aparece en su biblioteca, decide que ella le valdrá para tener un heredero. Y eso exige normas: serán sólo marido y mujer por la noche, sin luces, ni besos o preguntas sobre sus cicatrices. Y en cuanto esté embarazada, se acabó el tema.
Claro que esto es romántica y todos nos imaginamos que Emma tendrá algo que decir al respecto, ¿no?


Lucy Parker: Pretty face


Las dos novelas publicadas de Lucy Parker, esta y su predecesora, Act like it, han gustado mucho. Se ambientan en la escena londinense actual. 

Lily Lamprey es actriz de culebrones con una imagen de chica sexy. Ahora quiere dar el cambio al teatro, embarcándose en una prestigiosa producción dirigida por Luc Savage, un tipo tirando a dictatorial e increíblemente sexy. Al principio, Luc duda de que ella sea buena para el papel, pero descubre una actriz inesperadamente buena. Y que además lo atrae demasiado.


Ilona Andrews: White hot

Segundo libro de la serie de Urban fantasy Hidden Legacy. La pareja marido/mujer que escribe bajo este seudónimo es bastante apreciado dentro de este subgénero de fantasía urbana.

Nevada Baylor tiene una habilidad psíquica especial, sabe cuándo la gente miente. Un nuevo caso la enfrentará a las fuerzas sombrías que casi destrozaron la ciudad de Houston, y a entrar en contacto con Connor "Mad" Rogan. Rogan es un billonario Prime—el mayor rango entre los usuarios de magia—y es tan hermético como siempre, a pesar del talento de Nevada.


Lisa Kleypas: A devil in Spring / El diablo en primavera

La tercera entrega de los Ravenel demuestra que Lisa Kleypas sigue siendo una sólida voz en la novela romántica histórica. La heroína, sobre todo, despierta todas nuestras simpatías, como expliqué en mi crítica. 

Y estamos de enhorabuena, a finales de febrero tenemos la cuarta historia, Hello stranger. Ya la he comprado en preventa en inglés. Seguro que la traducen pronto al español.

Por un lado tenemos a lady Pandora Ravenel, una florero nada interesada en cazar marido; prefiere idear a ver cómo adelante nuevo negocio de juegos de mesa. Pero en su camino se le cruza un escándalo en forma de Gabriel, Lord St. Vincent. Pandora será una joven inadecuada, pero Gabriel la encuentra irresistible.


Ilona Andrews: Wildfire

Ya dije antes que los libros firmados como Ilona Andrews gozan de un sólido club de fans. Tanto que hasta me han hecho plantearme si no les debería dar alguna oportunidad. Esta es la tercera entrega de Hidden Legacy.

Nevada Baylor ha aceptado, finalmente, sus poderes mágicos,… y que se ha enamorado de Connor “Mad” Rogan. Él es, en muchos sentidos, su igual en materia de magia, pero ella está como pez fuera del agua en lo que se refiere a sus sentimientos. Para complicar más las cosas, aparece en la vida de Rogan una antigua prometida.


Mackenzi Lee: The gentleman’s guide to vice and virtue

Una historia juvenil un poco distinta, sobre el Grand Tour, el gran viaje que los jóvenes ingleses de buena familia emprendían en el siglo XVIII por el sur de Europa. Suscita cuestiones sobre la homosexualidad, o las diferencias de cultura y de clase. Por si quedaba algún palo que tocar.

El vizconde Henry “Monty” Montague es conocido por su belleza, el gusto por el alcohol,… y los jovencitos. Antes de asumir obligaciones familiares, emprenderá un viaje con Percy, su amigo mestizo. Si no se mantiene sobrio y por el camino correcto, perderá su fortuna,… Algo que tarda poco en incumplir.


Alisha Rai: Wrong to need you

La segunda novela de los Forbidden hearts también ha encontrado aprecio entre blogueros. Aunque los hay que, como Mrs. Giggles, encuentran todo esto demasiado culebrón.

Acusado de un crimen que no cometió, Jackson Kane se marchó de casa. Cuando regresa, más duro, rico y sabio que nunca, aún siente un amor (que estima prohibido) por su cuñada Sadia Ahmed. Mientras Jackson le echa una mano en la cocina, Sadia descubre que el chico al que él adoró ha crecido para convertirse en un hombre al que, simplemente, ya no se puede resistir.


Nalini Singh: Silver silence


Libro primero en la serie de Nalini Singh Psy-Changeling Trinity, o sea, que sigue en la saga paranormal de los psi-cambiantes.

Control. Precisión. Familia. Estos son los principios que guían a Silver Mercant. En una época en que se intenta unir a un mundo dividido, lo último que Silver necesita en su vida es el caos salvaje que es, justamente, lo que trae consigo Valentin Nikolaev, alfa de los StoneWater Bears. Valentin nunca conoció a una mujer más fascinante que Silver.


Kate Clayborn: Beginner’s luck


Esta es una contemporánea, el primer libro de la serie Chance of a Lifetime, y la opera prima de su autora. Al parecer, la serie trata sobre tres amigas que ganan la lotería y comprobarán que cambian muchas cosas en sus vidas.

La investigadora Kit Averin sólo quiere tener una casa, que se convierta en su primer y único hogar. Cuando Ben Tucker llega a su laboratorio en busca de un científico para Beaumont Materials, lo que menos se espera es a alguien tan joven, bella e inteligente. Lo que empieza con un frío rechazo se convertirá en una atracción que ni Kit ni Ben pueden negar.



Este año comparten interés novela histórica, contemporánea y paranormal. Me sorprende que esta vez he leído prácticamente la mitad, aunque me falte aún por publicar las críticas de dos de ellas, Wrong to need you y Pretty face.

Creo que fue un buen año lector, con novelas bastante buenas, y no sólo estas, sino que hay unas cuantas más bastante interesantes, de las que os hablaré mañana. Será lo que yo llamo “la pedrea”.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

TBR Challenge: MISCHIEF AND MISTLETOE





The topic of this month is Holiday Themes

Published: Sept-2012
Genre: Historical
My Rating: 3.5-4-3-3.5-3-3-3-2 stars


In December we have to choose something related to Holiday. And as it’s December an obvious book was this Christmas anthology, as I did last year with another anthology written by the Word Wenches.

It was in my TBR pile because, as I have already written here, Joanna Bourne is one of my favourite authors. And I bought it because of her story, I read it and even published a review about it in September 2015, but then I didn’t keep on reading the rest of the book.

So I bought this Christmas anthology because of Joanna Bourne’s story, but I didn’t find the moment to read the rest of the tales until now. Anyway, these stories are written by great authors, and it shows.

They are the Word Wenches: Mary Jo Putney, Jo Beverley, Joanna Bourne, Patricia Rice, Anne Gracie, Susan King, Cara Elliott, and Nicola Cornick. They have written several Christmas anthologies, short stories in which there’s a celebration of the season and very little sensuality – these are ‘Kiss Only’ novellas.

These women are very competent, even if the plots are not quite original. Their characters are adults. These are Regency times, when women tend to have not very interesting things to do, because, do you know? Beautiful people, balls and walks under the moonshine do not a novel make. Well, some authors do it, but they tend to bore me.

So these wenches have tried to find interesting ways for their heroines to be active, in order to solve the problems that make their happy ending difficult.


It starts with Mary Jo Putney’s She Stoops to Wenchdom (3.5 stars). A story of disguises. Lucinda ‘Lucy’ Richards, very virtuous daughter of a vicar, goes to a party and there she finds the man she has always loved: Captain Gregory Kenmore. But Greg has come back from the war quite broody so, although he likes this girl, he thinks he does not deserve someone so innocent and pure.
What can Lucy do? Stay put in the vicarage? Of course not!
She knows that the Captain opens himself with the jovial girls of the tavern so she puts on a wig, disguises herself as a barmaid, and there she goes one night, to see if he can make him talk to her, a supposed stranger. She will have more success than she expected.


Then we have the story written by the late Jo Beverley, Miss Brockhurst’s Christmas Campaign (4 stars). Three broken compromises are enough for Penelope ‘Pen’ Brockhurst to find out that she can only be happy with Cardross ‘Ross’ Skerries, her best friend. So she wants to conquer him these Christmas. But there’s a problem: it looks like he is courting a young woman, ideal, delicate and feminine.
So what can Pen do? Go home to cry? Of course not!
So she decides that a campaign is necessary, and her arms will be her intelligence her wicked tongue –showed in very witty dialogues with a little bit of malice- and the knowledge of all the Pagan sense of the Christmas rites, something that horrifies his intended’s very Christian family.
The best thing of this story is the humour in it. Apart from that, as the story is told from Pen’s point of view, what she thinks and feels, therefor, Ross remains a mystery.


The third one is Intrigue and Mistletoe, by Joanna Bourne (3 stars). A young woman called Elinor had a father that was a scholar in Greek and Latin. She is travelling in Christmas time. There’s a snowstorm and she goes to a full inn to take shelter. There she meets Jack, a very handsome and tall man she had a relationship with two years ago. As it is a Bourne’s story, this man works as a spy, of course! In the end it is Elinor the one who solves the problem of who the spy is and where is the secret message that Jack is looking for.


Then, Patricia Rice tells us another story of disguises with Wench in Wonderland (3.5 stars).  Damaris is poor so she works as a companion for Lady Alice, who elopes with the man she loves. Damaris is the one who will have to explain things to the man Lady Alice’s father has chosen for his daughter. But there’s an accident, and she is confused with Lady Alice.
What can Damaris do? As she is a very sensible and pragmatic woman, she keeps the charade in order to Lady Alice to elope successfully but at the same time she organises Trevelyan’s manor. She is so good at this that widower Adam, Viscount Trevelyan, thinks she is so great that his brother has to keep her. But, what do you think is going to happen when he discovers that she is not his brother’s fiancée?


Nicola Cornick tells the story of a second chance with your best friend who has loved you for years. It’s called On a Wicked Winter’s Night (3 stars). Lydia Cole, a duke’s daughter, has got a child and is not married, so she went away to the Welsh coast. Her best friend wanted to marry her, but she said ‘no’ because she thinks that he did it for friendship but as a matter of fact he has loved her for years. Now Johnny, the new Baron of Newport finds her again and wants her in his life forever. A friends-to-lovers story with a little rushed end.


The adventure and the atmospheric quality of the style in this anthology is given in Cara Elliott’s story, Weathering the Storm (3 stars).  It shows that sometimes, knowing how to steer a boat is more important than to waltz. American Sophie Thirkell has a mission –she has to arrive to London before Christmas time because she wants to reconcile her English family with her father. But she is stranded in Cornwall. The only boat is one that Bentley, Lord Beete, buys. He is a diplomat that needs to go to London to give same messages to the government.
Do you think that Sophie is going to start crying while this not very nice viscount? No!
She is not very good with the waltz but she knows her way in a boat, whereas Bentley doesn’t. So they go to the sea, and that’s the beginning of an adventure for both of them.


In The Mistletoe Bride (3 stars), Anne Gracie tells the story of a poor spinster whose future is the home of a very stingy uncle. What is she going to do? She sees the chance to marry Ronan James McAllister, a man who needs to be married in order to inherit. As he had an unhappy marriage before, he has decided to marry a woman who is going to die soon. But what he ignores is that, instead of an agonizing woman, he will meet a very healthy Marguerite Blackett-Smith. Again, here we have got a story with a little bit rushed end. It does not sound very believable that they profess eternal love two days after they meet for the first time.


And last and –in this case- least, Susan King and her A Wilder Wench (2 stars). This is the story that I liked less. What can the vicar’s niece do in order to free her brother form jail? She decides to become a highway-woman, and this twist of the plot is something very difficult to understand. How is this going to help her brother? I just don’t know. The thing is that Edward Armstrong, Lord Dunallan, the new viscount and sheriff of Stirlingshire, sees the crime and wants to stop this bandit. He is very surprised to discover that the culprit is the very beautiful and charming vicar’s niece. The plot made little sense to me and, apart from that, Scottish stories are not my thing and moreover I cannot feel sympathy towards people that goes against the law. So it was a bittersweet end to quite a competent anthology.


I have written about short stories before. That it’s a format that usually works well if the couple knew each other beforehand, with the topic second chance at love in full swing. Otherwise, two people meeting and falling in love in few days do not make a very believable end.

I still think the same, although, in this case, two stories of people meeting and falling in love in very few days is convincing and charming. I prefer the way that Elliott has done it in Weathering the Storm: it’s clear that they have fallen for each other and they will keep on exploring that attraction in the future.


This is the last TBR Challenge of this year. I say the same as last year, I’m sad that my English is not as good as it used to be. But anyway, I’m ready to keep on doing the TBR Challenge in 2018. Hope to see you next year. 

viernes, 8 de septiembre de 2017

Crítica: “Beauty Like the Night”, de Joanna Bourne

 Dos años sin un Bourne que echarme a la cara y me lo leí en dos días. ¿Por qué, por qué, por qué? Y eso que me forcé a ir poco a poco pero,… Ah, qué bien escribe esta mujer.
Berkley, agosto 2017

DATOS GENERALES

Título original: Beauty Like the Night
Subgénero: suspense histórico

Fecha de publicación original en inglés: agosto 2017
Parte de una serie: Spymasters #7 (o 6.º según lo mires)

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

SINOPSIS (según Fiction Data Base)

Sèverine de Cabrillac, huérfana de la Revolución francesa y durante un tiempo agente de la inteligencia británica, ha intentado dejar atrás el espionaje. Ahora investiga crímenes en Londres e intenta hacer justicia a los erróneamente acusados.

Raoul Deverney, un enigmático medio español con suficientes secretos como para satisfacer al espía más exigente, acude a ella en busca de ayuda. Es la única que puede encontrar al asesino de su esposa, de la que estaba separado, y rescatar a su hija desaparecida.

Sèverine acepta ayudarlo, a regañadientes, aunque sabe que no es muy inteligente hacerlo, dada la creciente atracción entre ambos. Su búsqueda desesperada de la chica desatará la traición y el asesinato… y ofrece una última oportunidad de enamorarse a dos personas fuertes, pero heridas,

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica?
Es aún pronto para decirlo, ya que escribo esta crítica al poco de salir, en agosto de 2017, pero a mí me parece que al menos estamos ante una de las novelas del año. De momento, tanto en All About Romance como en Dear Author le han dado una calificación de A-.


CRÍTICA

Séverine de Cabrillac es hija de la Revolución francesa. Un par de agentes británicos se la llevaron al Reino Unido, donde la han criado como una hija suya.

Inteligente, luchadora y muy hábil para obtener información, Séverine se dedicó al espionaje durante la guerra. Como no quería que su camino se cruzara con el de su hermana (agente del bando opuesto), buscó un escenario en el que no coincidieran, y eso la trajo a la península Ibérica.

Con quien sí se cruzó fue con el protagonista de la historia, Raoul Deverney, un hispano-francés que se refugió de la Revolución a este lado de los Pirineos. Séverine no recuerda aquel encuentro, pero él sí que lo tiene grabado a fuego en su memoria. Más que nada porque peligraba su vida.

Terminada la guerra, Séverine vive en Londres haciendo investigaciones privadas.

Se despertó suavemente y supo que había un hombre en su habitación.Estaba de pie, entre ella y el débil cuadrado de cielo nocturno de la ventana. Sólo de pie, lo que, en la práctica, suponía una amenaza suficiente. Cualquier hombre que se abriera paso tan silenciosamente a través de la ventana de un segundo piso no era un mero aficionado en el arte del allanamiento de morada. 
Así empieza la historia, con Raoul entrando sigiloso en la habitación donde duerme Séverine. Su esposa ha sido asesinada, y su hija Pilar ha desaparecido. Una pista lo ha llevado hasta Séverine, sin saber si es porque ella está implicada en el crimen, o si le puede ayudar a desentrañarlo.

De momento, opta por pedir su ayuda, esforzándose en esconder sus muchos secretos. Es (y ha sido) un poco de todo, vinatero, guerrillero, ladrón,… Lo suyo es el arte de salirse con la suya eludiendo las preguntas incómodas.

Pero Séverine es una profesional de la información.

Aunque ellos no sepan dónde está la criatura, el lector sí. Esta inteligente muchacha supo esconderse y huir cuando mataron a su madre. Durante años había soñado con su padre, pero en persona le decepciona por motivos varios, así que ahora sólo le queda la venganza. Acabará con los asesinos de su madre... siempre que averigüe quiénes fueron.

Parte del suspense deriva del hecho de que el lector sabe dónde está Pilar, pero los protagonistas no, y te preguntas cómo y cuándo lo averiguarán. Añádele al cóctel un complot contra la vida de Wellington, quién y por qué mataron a la mujer de Raoul, y unos cuantos momentos de peligro para nuestra pareja y tendrás una novela estupenda llena de misterios misteriosos.

Muchos hilos, y todos muy hábilmente entrelazados, hasta el punto de que, a pesar de que yo quería darle tiempo, saborear la historia poco a poco, no pude dejar de leer hasta el final.

Es un placer leer una novela tan “bien escrita”, con un estilazo guapo del que no te puedes perder ni una coma, porque a veces es bastante sutil.

Los diálogos son inteligentes y con su punto de humor, en muchas ocasiones pura ironía. Como los personajes, que rebosan agudeza.

Como puntúo los libros en comparación con otros del mismo autor, este se me queda en “notable” porque para mí, la cumbre de Bourne es The Black Hawk, que me dejó absolutamente noqueada. Con este no he llegado a ese punto. Le da más peso al suspense que al romance o a la situación político-social.

Sin embargo, la gran objeción que le pongo a este libro es su Spanglish macarrónico en un par de ocasiones. Ya he dicho que Raoul es medio español, y su esposa e hija son españolas. La verdad es que no incurre en tópicos y en general sabe ambientar muy bien la parte que a este país toca. Ya me temía yo que le pusiera a torear o beber sangría o sacar la navaja cachicuerna por un quítame allá esas ofensillas al honor, o cualquier otro tópico-típico… aquí no hay nada de eso. Afortunadamente.

Lo bueno es que ha puesto todas las tildes bien.

Lo malo, que algunas cosas las escribe mal. Mete un par de nombres que no son propiamente españoles: Sanchia y Caterina. “Sanchia” es Sancha en inglés y “Caterina”, Catalina en italiano. O sea, Joanna, de verdad, mira la Wikipedia, que hay unas cuantas reinas o infantas peninsulares con esos nombres como para saber cuál es la traducción correcta.

Lo peor, la siguiente frase:

Madre de dios, me ayude a hacer mi trabajo. Trae a mis enemigo [sic] a mí para que yo pueda ser su muerte.

O sea, en román paladino, y por poner un ejemplo más natural, Pilar podría estar diciéndose:

Madre de Dios, ayúdame a hacer mi trabajo. Que vengan a mí mis enemigos para poder ser su muerte,

Francamente, no me lo esperaba de una autora que tiene tanto mimo con su propio lenguaje. ¡Es que ni respeta la concordancia de número gramatical entre el posesivo y el nombre!

Igual ella habla así español. O preguntó a alguien que no usa este idioma diariamente. O empleó el traductor de Google.

En fin, quitando este detalle, bastante nimio en relación con el conjunto del libro, esta espera de dos años ha merecido la pena. Bourne vuelve por sus fueros con una novela vertiginosa, de trama tan ligadita que si pestañeas igual te pierdes algo.

Aunque forme parte de la serie Spymasters, se mantiene muy bien por sí sola y no destripa las otras. Si no has leído otros libros de la serie, puedes darle una oportunidad a este para saber si te va el estilo de la autora.

Eso sí, advierto que su inglés no es sencillo, exige un poquito de nivel.

Como curiosidad, añado que el título procede de uno de los poemas más famosos de Lord Byron. Es de 1813 y empieza justo así:

She walks in beauty, like the night.

Ojo, no confundir con otra novela romántica, de Liz Carlyle, que se titula igual.


Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: amantes del suspense histórico.

Otras críticas de la novela:

Sólo he visto críticas en inglés. Ya he dicho que le han dado puntuación de A- tanto en Dear autor como en All About Romance, donde además es considerada como un libro DIK (de los que te llevarías a una isla desierta).

En Smexy Books, le dan una B. En la reseña de RT Book Reviews le dan 4 estrellas y media y la consideran un Top Pick!

Luego tenemos crítica en Criminal ElementEn Heroes and Heartbreakers le dedican un artículo al orden de lectura de la serie Spymasters, en orden cronológico, y no de publicación de las novelas. Tomo nota para cuando quiera releer la serie. 

En USA Today tenemos crítica y entrevista con la autora. Consideran que esta es una de las lecturas obligadas del año. Parece que de momento no habrá más novelas largas de los Spymasters, sí novellas (o sea, relatos cortos), y parece que quiere escribir algo con elementos de fantasia. Bien, aquí la esperamos.

Por último, Romance Novel News considera que tiene todo lo que califica un buen romance:

Beauty Like the Night, junto con el resto de los libros de la serie, es todo lo que debe ser una novela romántica: una trama intrincada (pero no enrevesada), personajes adorables y un romance reconfortante. La serie Spymasters es una de mis series románticas favoritas de todos los tiempos

Amén a eso.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

TBR Challenge: THE LAST CHANCE CHRISTMAS BALL






The topic of this month is Holiday Themes

Published: Oct-2015
Genre: Historical
My Rating: 5-3-2-2-3-3-4-4 stars

In December we have to choose something related to Holiday. And as it’s December an obvious book was this Christmas anthology.

It was in my TBR pile because, as I have already written here, Joanna Bourne is one of my favourite authors. And I bought it because of her story

As I said last year, I’m not a very Christmas person. I will not repeat myself, but the basic idea is that I cannot stand people feigning to care for me when they have ignored me the whole year. I prefer to spend my time and enjoy my good times with those precious and wonderful people that have shared the bad times I have gone through. And they do not usually belong to my family.

So I bought this Christmas anthology because of Joanna Bourne’s story, but I didn’t find the moment to read it until now. But, of course, the rest of the stories are written by great authors, and it shows. They are the Word Wenches: Mary Jo Putney, Jo Beverley, Joanna Bourne, Patricia Rice, Anne Gracie, Susan King, Cara Elliott, and Nicola Cornick. They are great. Even if they chose such a trite time as a Regency ball, they are so elegant; they still find interesting characters to make us fall in love. There is more talent in each one of these short stories than in the majority of historical novels I’ve recently read.

The interesting thing about this anthology is that it revolves around a Christmas Ball at Holbourne Abbey. It’s called the last chance because some people with no romantic relationship hope to find someone here.


It starts with Joanna Bourne’s My True Love Hath My Heart. Here you have Claire, a jeweller who has been cheated by a client and seeks revenge. In order to achieve that, she works as a maid in Holbourne Abbey. She discovers that Nick Lafford, a man she had a thing with, is a guest, and the sparkle between them has not vanished. I really enjoyed this one. She rejected him because of their different backgrounds, but he is quite an adventurous aristocrat, a diplomat who will live outside the formal English society. She will have her revenge and he will conquer her heart -again. 5 stars.

Then we have the story written by Susan King, A Scottish Carol. I really loved the beginning of this story. Here we have a doctor who teaches in University. Quite an absent-minded scientist, as he does not recognize that his best pupil is the woman he fell in love years ago, disguised as a man, as women were not allowed to study Medicine. Both of them are supposed to go to the ball, but then the snow starts falling and they are in a house all alone. Time to talk about themselves, their past and their future. It is solved in a very simple way, but precisely because of that it sounds so real. 3 stars.

The third one is Christmas Larks, by Patricia Rice. Ivo is a noble man who has fought in the war and likes painting. He goes to his home in town, suffering from nightmares. He does not know that the building has been bequeathed to Sarah, his childhood friend, in order to create an orphanage. They have loved each other forever but have not confessed their feelings, so they keep on pretending they are just friends. Well written, but quite boring, and in the end a little bit cheesy. I’m not very fond of novels ‘with children’. 2 stars.

Then, Mary Jo Putney explores the Beauty & the Beast topic with In the Bleak Midwinter. Kim, again a soldier with scars, lives in a tower and does not want to see anybody. Not even Roxanne, the woman he wanted to marry before the war. But she will not surrender without a fight, and before losing him forever, she wants to see him again and try to convince him that they can have a future together. Well written, nothing special and that uncomfortable view of the Napoleonic wars that is –well a little different from the History we are taught outside Britain 2 stars

Cara Elliott tells the story of people who loved each other a long time ago and now they meet again in the ball. It’s called Old Flames Dance and its main characters are Lily Tremaine, a widow that has lived in India for years and wants to see Edward, the man she loved in her youth, for a last time before settling in the South of England. Quite a lovely story of finding your true love again. 3 stars.

One of the main topics of these anthologies is ‘strangled marriage’. Here, it appears in Nicola Cornick’s A Season for Marriage. Lady Caroline Camden, Kim’s and Edward’s sister has been married for a few months. She loves her husband, but it looks as if he doesn’t love her. The last straw is that he is not going to pay the things she buys. So she decides to fly away and go to the ball. Alone. She expects her husband to react. The problem is that Piers Camden is afraid of love. He thinks that love is what destroyed his parents. Well done. 3 stars.

In Miss Finch and the Angel the late Jo Beverley told the story of a rake, Gabriel –handsome and charming- who falls for a quiet girl with a shady past, Miss Finch. I really enjoyed this one, even knowing how difficult it is to tell a believable love story in such a short format. They meet, they feel attracted to each other, they have some verbal skirmish, but will it last after Christmas? Yes, their happy ending is totally believable. 4 stars.

And last but not least, Anne Gracie and her Mistletoe Kisses. Alice is a woman certainly on the shelf. She has looked after her mother, then her father and the house and tenants... and now she has to leave everything because the house has been inherited by a cousin. She will go to work as a teacher in Bath. While having her last Christmas in her house, she gives refuge to a brother and a sister that have had an accident on the road. They have a happy Christmas time, with Mistletoe Kisses included, of course. I particularly loved the way the author resolved the problem of showing that their love is real and not something that comes with the unreal atmosphere of festivities and will melt with the snow. 4 stars.


I have written about short stories before. That it’s a format that usually works well if the couple knew each other beforehand, with the topic second chance at love in full swing. I still think the same, although, in this case, the two stories of people meeting and falling in love in very few days is convincing and charming.

One last thing, I have been reading quite disappointing historical books lately. Some were not very interesting stories. But other books have the problem of not been well-written. Here, in this anthology, I find stories that can be more or less of your liking and certainly nothing groundbreaking or particularly original, but the authors are great at their jobs, they know how to tell something in a very competent way.


This is the last TBR Challenge of this year. And although my English is not as good as it used to be, I’m ready to keep on doing the TBR Challenge in 2017. Hope to see you next year.