Mostrando entradas con la etiqueta Genérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genérica. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

20 años de… “La mujer de su hermano”, de Cheryl St John

 

Pero, qué lindo escribe esta autora


 

DATOS GENERALES

 

Título original: His secondhand wife

Género: histórica / Oeste

Fecha de publicación original: febrero de 2005

Páginas: 304

Series: The Copper Creek Brides #2 / Harlequin Historical – 760 / Mills & Boon Historical – 1172

 

En España:

Título:  La mujer de su hermano

Traductora: Olga Cadenas Delgado

Edición: 2/2007, Harlequin Ibérica

Páginas: 320

Colección: Harlequín internacional, 378

 

 

SINOPSIS (de Harlequineras)

Aquél era un hombre de palabra…

Herido en cuerpo y alma, Noah Cutter no se creía merecedor de disfrutar de la compañía de nadie. Fue entonces cuando a su hermano le pasó factura su forma de vida y Noah se dio cuenta de que el honor le obligaba a hacerse cargo de la esposa de su hermano…

Allí de pie, con el cuello del abrigo levantado y el rifle en la mano, Noah era el hombre más intimidante que Katherine había visto en su vida. Y, aunque las falsas promesas de otro hombre ya le habían roto el corazón, no pudo evitar confiar en aquel desconocido. De hecho, instintivamente supo que debía aprovechar la oportunidad que Noah le brindaba, por ella misma… y por su futuro hijo.


¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí. No entra en mi lista de Las mil mejores novelas románticas, pero sí que está bastante arriba, en torno al puesto 1300. En una mini-encuesta que hicieron en All About Romance en el año 2014 sobre las mejores novelas románticas del Oeste / de la Frontera, esta apareció en el puesto 20. Para Dear Author está entre los mejores romances históricos no ambientados en la Regencia. The Hope Chest Reviews la leyó en 2017 y la consideró entre sus mejores lecturas del año, en la categoría Historical Romances (American). Tiene crítica de A en The Good, the Bad and the Unread y 5 estrellas le dio Silviaentrelibros. Acumula varios tópicos de esos que gustan: héroe beta y mysterious/moody loner dude. Fue finalista al premio RITA

 

CRÍTICA

Se celebran veinte años de la publicación de esta novela tan linda. Fue finalista en el premio RITA, modalidad histórica corta, pero la ganadora fue una de Jodi Thomas, The Texan's Reward.

Hace unos años comenté la primera de estas Copper Creek Brides, Mi dulce amor. Me encantó, me pareció muy cuqui, por motivos emotiva. Esta es muy del mismo estilo, así que me voy a repetir un poco de lo que dije entonces, en el año 2021.

La historia se ambienta en Copper Creek, Colorado, en el año 1890.

Empieza la historia cuando un solitario vaquero está arreglando un poste de su rancho Rock Ridge. Es Noah Cutter, al que le dan una mala noticia. Un vaquero ha muerto tiroteado, y podría ser su hermano Levi. Debería ir a ver el cadáver a ver si lo reconoce.

Se confirma el terrible suceso: son los restos de Levi. Lo que él no sabía era que su hermano deja una viuda, Katherine «Kate» Allen Cutter, en Boulder. Además está embarazada.

La vida de Kate ha sido dura, solo con su madre, sin padre a la vista, dedicada a trabajar duramente como lavandera. Cuando aparece este sombrío vaquero comunicándole el fallecimiento de su marido (que la había dejado abandonada hace meses), y viendo sus perspectivas de futuro para ella y su niño allá donde está…

Kate acaba yéndose con Noah a Copper Creek, para que su hijo o hija nazca en el rancho, herencia de su padre Levi. Es un poco lanzarse a la nada, a lo ignorado, a la aventura, pero es que la vida para Kate ha sido muy dura y quiere tener algo de seguridad.

Las cosas entre ella y Noah no son del todo fáciles.

Él quiere darle seguridad, pero mantener las distancias, por las cicatrices que lo afean. Siempre ha mantenido a todo el mundo lejos, no va al pueblo, oculta su rostro, es de pocas palabras. Lo típico de un mysterious/moody loner dude, o tu «padentrista» de toda la vida.

Item más: es virgen, jamás ha conocido mujer ni esperaba vivir con ninguna. Su madre falleció y su madrastra le tiene muy poco aprecio.

Katherine es una mujer echada para adelante, que a mal tiempo le pone buena cara. No está acostumbrada a que la mimen, prefeire hacer cosas, sentirse útil. Pero todo lo que intenta se lo frena Noah. 

Kate se hará amiga de Annie, la protagonista del libro anterior, a quien vemos aquí feliz madre de familia, con negocio propio, y un modelo al que aspira Kate.

Se ambienta en el Colorado de finales del siglo XIX. Un Oeste de gente trabajadora que se esfuerza en salir adelante en un entorno no siempre amable. Las tormentas son tremendas, y a Kate le asustan bastante.

Como la otra, es una historia sencilla, pero tremendamente bien contada: cómo se conocen, conviven un tiempo y luego, por razones de conveniencias sociales, tendrán que casarse. A esto último hace referencia el título en inglés: His seconhand wife, «Su esposa de segunda mano».

Poco a poco se enamoran y se desean. El lector se da cuenta, los personajes no, ellos están in albis.

Hay mucho enamoramiento de ese que lees entre líneas, y algo de pasión. Las escenas de intimidad sexual entre ellos son dulces, claras pero sin entrar en demasiados detalles.

Como la otra novela, su final feliz no es el momento en el que se casan, sino cuando están juntos después de haber convivido, de casarse. Se trata de que reconozcan sus propios sentimientos y cómo de bueno puede ser un futuro entre los dos. Para eso, han de cambiar algo los dos. Noah tendrá que superar lo de sus cicatrices, abrirse más, a la gente, al pueblo, cambiar un poquito para hacerla a ella feliz.

El tono sentimental me recordó a dos autoras más conocidas que esta Cheryl St. John que se ha dedicado más a la novela genérica, especialmente en el ámbito de los Harlequin Historicals, que al español se vierten normalmente con la etiqueta Harlequin Internacional.

Por la ambientación, el tono sentimental sin cursilerías, el héroe beta, me recordó un poco tanto a LaVyrle Spencer como a Catherine Anderson. Luego hay un aire a novela cristiana, pero no llega a haber nada religioso explícito. Es solo gente que va a la iglesia los domingos, bueno, la que va a misa es ella, Kate, Noah es de los que no pisa la iglesia.

Tendrá que pasar algo muy gordo para decidirse a ir al pueblo, para incluso acercarse a casa del reverendo a buscarlo y para, al final, quizá, hasta plantearse ir con Kate a misa. Queda en ellos muy natural, algo propio de aquella sociedad, pero que no se pone sermoneante.

Son gente digamos conservadora pero que tienen valores de comunidad, de apoyo al débil y a quienes les gusta el sexo, dentro del matrimonio, sí, pero les gusta, lo pasan bien.

Otra historia sencilla, espléndidamente contada y que se lee con mucho gusto. Me encanta lo estilizado de los medios narrativos, cómo pasan muchas cosas, y se cuentan sin prisa pero sin pausa. Las palabras justas, las frases muy concisas, haciendo que la lectora lea entre líneas lo que estos dos piensan o sienten y no se atreven a decir.

Es de esos libros deliciosos que no te dan todo mascado, sino que el lector contribuye a la historia con lo que tiene en su imaginación.

Se supone que es una revisión del mito de la Bella y la Bestia. Hace poco ya leí algo parecido, con Lord Carew’s bride. En romántica suelen limitarse al esquema de tipo solitario con deformidades, frente a una chica pizpireta y guapa. La parte de Bella / Bestia en que él la coacciona para que se quede a vivir con él, eso no lo incluyen.

La he leído en original, en inglés, así que no sé cómo estará la traducción.

Valoración personal: muy buena, 4

Se la recomendaría a: fans de novelas añejas bien contadas

Otras críticas de la novela:

En español, tenemos la crítica de Shani, en El rincón de la novela romántica, a quien no le parece una gran historia.

Sé que en Cuaderno de retales hay una crítica, pero es un blog que se ha vuelto privado, solo por invitación, y yo no estoy invitada. Una pena, porque sí que he leído a esa bloguera a veces y siempre me interesaba.

Como curiosidad, en Cazadoras del romance te incluyen esta novela en su lista de románticas con protagonista masculino virgen.

Paso al inglés.

A girl, books and other things, 5 estrellas.

The Good, the Bad and the Unread, una A-.

All About Romance, B+.

The Hope Chest Reviews, 4 ½  estrellas.

En You Tube hay esta crítica de A_bookobsession. 



viernes, 24 de enero de 2025

Crítica: “Corazón roto”, de Linda Howard


 

 

Una genérica de los ochenta que aún aguanta el tipo



DATOS GENERALES

 

Título original: Heartbreaker

Subgénero: contemporánea

Fecha de publicación original en inglés: 1987

Editorial: Silhouette

Serie: Rescues #3 / Silhouette Intimate Moments - 201 / Silhouette Sensation #10

Páginas: 292

ISBN13: 9780373072019

 

En España

ISBN 13: 978-84-396-9803-6

Traductora: Victoria E. Horrillo Ledesma

1.ª ed.: 2002, Harlequin Ibérica

Páginas: 320

Colección: Harlequín grandes autoras,17

 

SINOPSIS (según La Casa del Libro)

Michelle Cabot acababa de heredar un rancho y un montón de deudas. Pero lo peor de todo era que la mayoría de esas deudas eran con el propietario del rancho vecino, John Rafferty.

Nada podría haberlo sorprendido más que descubrir que aquella niña rica y mimada se había propuesto dirigir el rancho de su abuelo. John estaba realmente encantado con la nueva Michelle, y por eso decidió que tenía que conseguir que se convirtiera en su mujer. Lo que no sabía era que, debajo de su apariencia tranquila y estable, aquella mujer escondía un corazón roto y la firme determinación de no volver a pertenecer a nadie más que a sí misma.

Pero Rafferty no estaba dispuesto a aceptar un no por respuesta.


¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

No, pero la tengo bastante arriba en mi base de datos, la tres mil y pico. Book Binge la incluyó en su Top 1000, la 595, y Elle Q. Sabine, en su Top 100. Random Musings la calificó con una A. Y la he visto destacada en dos listas de esas que recogen tópicos de romántica: Best Enemies; cross-dressing & in disguise. Este último ignoro por qué, ya que ninguno se disfraza ni se hace pasar por otro; igual es porque, en cierto sentido, Michelle se oculta.


CRÍTICA

     Desde que me quité de Kindle Unlimited, me esfuerzo en bajar mi TBR pile. Entre los libros pendientes tenía este Heartbreaker. Lo leí en inglés, así que no sé cómo estará la traducción al español.

Todos asociamos La Florida a Miami y las playas caribeñas, a cabo Cañaveral y Disney World. Pero aquí te hablan de la cría de ganado.

Michelle Cabot (28) intenta sacar adelante, ella sola, un rancho. Suena disparatado, pero no quiere pedir ayuda, y aunque se muera en el intento, vive Dios que lo hará todo consigo misma y ya está…

Se trata de aguantar un poco, engordar el ganado, venderlo y así enderezar el rumbo. Lo que trastoca sus planes será un crédito que su difunto padre pidió a un vecino.

El acreedor no es otro que el odioso John Rafferty (36), a quien Michelle no puede ni ver.

Pero medía un metro noventa y pesaba alrededor de noventa kilos de masculinidad musculosa; era bueno empequeñeciendo a otras personas. Cada vez que él estaba cerca, Michelle se sentía amenazada de alguna manera básica, e incluso pensar en él la hacía sentir asfixiada.

 

El sentimiento es mutuo.

 

Poca gente había en este mundo que lo irritara tanto como Michelle Cabot.

 

¿Cómo va a pedirle un aplazamiento? Sin embargo, no le queda otra que hablar con él a ver qué se puede hacer.

No pasará mucho tiempo hasta que descubras que, en realidad, se sienten atraídos el uno por el otro desde que se conocieron. Solo que entonces ella era una niña de dieciocho años, sin más experiencia que chicos de su edad, mientras que él era todo un hombre de veintiséis años. ¿Cómo podía esperar atraer a alguien tan mundano, con tantas relaciones, como el «semental» Rafferty?

Una década después, las cosas no han mejorado. Ella ha tenido una historia truculenta, un matrimonio con un chico bien que acabó de mala manera. Ha llevado una vida de lujo y jet set antes de volver al rancho paterno.

Rafferty la tiene como una niña mimada, a la que desprecia bastante, por gastarse el dinero que su padre no tenía. Para Michelle, él es un bruto insensible.

El arranque, como vemos, es muy enemies. Aparentemente, se detestan. Chocan cuando ella reconoce que no tiene el dinero para devolver el préstamo. Él le hace una medio oferta y ella se le ríe a la cara. Sacará adelante el rancho ella sola, a lo Escarlata O’Hara, pero sin nadie más.

Las cosas se complican cuando una amenaza se cierne sobre ella y su rancho. Aunque al principio John lo mire con cierto escepticismo, no desperdicia la posibilidad de protegerla para llevarla a su terreno.

Sin embargo, Michelle no quiere otro hombre más que la mime, no va a ser otra muñequita más admirada y mantenida por un hombre. Contribuirá a su propia defensa y demostrará a todos que ni se inventa las cosas, ni es una inútil niña bonita.

A pesar de que en España no se tradujo hasta 2002, no nos llevemos a engaño, esto se escribió en los ochenta. En concreto, se publicó en 1987, por lo que la forma de vestir y actuar de los personajes, así como la tecnología, es propia de aquella época. Aunque sea contemporánea, nos puede sonar algo avejentada.

Una de las cosas en que más se nota es en el macho alfa dominante que es John Rafferty, con bigote incluido, te lo puedes imaginar como Tom Selleck o Burt Reynolds.

Es de esos que usa del mecanismo tira pa’lante, o sea, empieza a besar, tocar, lo que sea y si a ella le disgusta, ya dirá que no. Si no, tú sigues, entendiendo implícito el consentimiento. Es raro encontrar algo así hoy en día.

Trata un poco de violencia doméstica y de enfermedad mental, de hecho, es de los primeros en romance que trató del tema.

Ahora, lo hace como se hacía entonces: poniendo en evidencia su dureza, pero sin juzgar, ni convertir a Michelle en una víctima impotente, ni andar sermoneando a nadie. Se muestra de manera objetiva, como se ve, por ejemplo, cuando un trastornado va siendo dominado por la ira.

Estaba volviéndose frenético, la rabia y los celos crecían en él hasta que atacó violentamente.

En segundo lugar, he de advertir que esto es novela genérica (category romance), lo que en España llamaríamos un harlequín, aunque venga de una empresa distinta. Silhouette fue creada en 1980 por la editorial neoyorquina Simon & Schuster, para competir (con éxito) con Harlequin Books, que publicaba en Canadá.

Silhouette publicaba a más autoras estadounidenses. Entre sus primeras entregas estaban novelas genéricas de Nora Roberts, Jayne Ann Krentz (como Stephanie James), Elizabeth Lowell o Sandra Brown (como Erin St. Claire).

«Si no puedes a tu enemigo, únete a él» o, en términos de política empresarial, lo compras, y eso hizo Harlequin, que compró Silhouette en 1984. El sello siguió existiendo. Por eso en España quien publicó esto, ya en el siglo XXI, fue Harlequín Ibérica.

Cuento esto para que entendáis que esto es novela genérica, contemporánea, más bien breve. Hay que tener talento para armar una historia creíble, de personajes potentes, con semejante concisión en el lenguaje y en los planteamientos, y que no parezca todo trillado.

Al ser de Linda Howard ya sabes que encontrarás macho macho men, heroínas pizpiretas aunque un poco atolondradas que, a veces, suenan TSTL. No importa, ya vendrán a rescatarlas, aunque ellas mismas también ponen de su parte para que la cosa acabe bien.

En resumen, un gustazo de lectura aunque reconozco que es lo que hay, o sea, tampoco puedes pedirle peras al olmo a algo que por definición, estaba destinado a tener una breve estancia en las librerías. Bastante que aún se lee con gusto, treinta y siete años después de ver la luz.

Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: quienes quieran algo tirando a breve de cuando los hombres eran hombres (y bebían Soberano) y las mujeres van de punta en blanco hasta cuando se enfrentan a locos homicidas.

Otras críticas de la novela:

En español, tenemos dos críticas en El rincón de la novela romántica.

Críticas, reseñas y opiniones de libros, una de ellas.

El cofre de Nebe, dos estrellas. 

Pasamos a las críticas en inglés.

Top 10 Romance books, 3 estrellas.

Book Binge, 3.5 estrellas.

Análisis detallado en New Book Recommendation («Summary of ‘Heartbreaker’ by Linda Howard: A Detailed Synopsis»), que se entiende mejor cuando has leído el libro.

Heartbreaker