No tiene nada y, sin embargo, me encandiló.
El perfecto ejemplo de «comfort read».
DATOS GENERALES
Título original: Lord Carew’s Bride
Subgénero: Regencia tradicional
1.ª publicación: Signet, 1995
Páginas: 224
ISBN13: 9780451185525
Parte de una serie: Stapleton-Downes #4 / Dark Angel #2
Fairytale Retellings: Beauty and the Beast
NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, PERO SÍ AL FRANCÉS (L'épouse de lord Carew), ITALIANO (La sposa di lord Carew), ALEMÁN (Samanthas süßer Sieg), ESLOVENO (Markizova nevesta), POLACO (Ostatni walc) Y TAILANDÉS (เจ้าสาวของท่านลอร์ด)
SINOPSIS (según
Fiction DB)
El dilema de su corazón
El corazón de Samantha Newman dio un vuelco cuando se encontró bailando con el irresistiblemente guapo y notorio Conde de Rushford. Este libertino despiadado, que había traicionado a Samantha hacía seis años, estaba regresando a su vida. Había jurado no volver a convertirse en su juguete, pero no podía negar la fuerte atracción que la atraía hacia él.
Enfrentada a una propuesta de matrimonio y a los sentimientos que ha despertado el encantador primo de Rushford, el marqués de Carew, Samantha debe decidir si puede ignorar los rescoldos de una vieja pasión y encender las llamas de una nueva...
¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Sí. Entró en mi lista de mil mejores novelas de romántica, versión de 2017, en el puesto 113. Aún se mantiene allá arriba. Apareció en tres Top 100 de All About Romance, el de 1998, la 83; en 2000, la 46; y en 2004, la 50. En 2013 entró en la cara B o «lo mejor del resto» como la 136. En la mini-encuesta que hicieron en 1999 sobre romances regencia tradicionales (trads), estuvo la primera. Otras listas de mil novelas románticas en las que aparece es la de RomanceNovels.Me, 276; y Book Binge Top 1000, 525. Tuvo crítica de DIK A en All About Romance. Es la favorita de muchas, entre ellos de Alexandra, que escribe (o escribía) para AAR, y otros lectores de esa página web y de la desaparecida The Romance Reader. Tiene varios tópicos que la recomiendan: cross-dressing & in disguise; beta heroes; love & friendship between hero and heroine. No es de extrañar, entonces, que se la vea en muchas listas de best traditional Regency.
CRÍTICA
Quería empezar 2025 con algo que pudiera disfrutar de verdad. En días tranquilos, una de esas lecturas que reconforten (comfort read en inglés), y este Regencia tradicional que he visto tantas veces al repasar mis listas era una buena posibilidad.
Al principio de cada año, repaso diferentes títulos de los que se cumplen años redondos, diez, veinte, treinta… Y entre las posibilidades para enero me salió esta. Tengo una duda, de si es de enero de 1995 o de junio, porque lo he visto de las dos maneras. Para mí que debe ser de junio pero es igual, aquí la estreno yo, por empezar el año en condiciones.
Es la segunda novela de una dulogía (Dark Angel). Han aparecido juntas en digital, que es como yo la he comprado. Se puede leer sin haber leído la primera, que se refiere a otra pareja (Gabriel y Jenny). Sólo que esta novela te destripa bastante de lo que, entiendo yo, ocurrió en aquella otra.
Tenemos a Samantha Newman (24), que está pasando una temporada en casa de su prima y amiga, Jennifer Winward.
Sam es muy de andar por libre, en soledad, ya sabéis que en aquella época eran muy andarinas las señoras. En una de sus deambulaciones, traspasa el límite de la propiedad vecina, la impresionante finca y mansión del marqués de Carew.
Conoce así, un poco por casualidad, a quien se presenta como Hartley Wade (27), un hombre tranquilo, afable, vestido con sencillez y comodidad, por quien Samantha siente una simpatía casi instantánea. Lo toma por un diseñador de jardines del marqués.
En unos pocos días, nace entre ellos una bonita amistad. Que no llevaría a ninguna parte, porque ella es chica de familia bien y él, un caballero a quien contratan otros para diseñarles jardines.
En realidad, es el marqués de Carew. No ha querido engañar a Sam, ni ocultarle su identidad. Es ella quien cae en el error y Hart quien no le saca de él. Porque ve que, por una vez, alguien le aprecia tal cual es, que quiere estar en su compañía por ser él mismo. Sam ignora tanto sus cosas positivas (el título nobiliario, su riqueza) como las que podrían distanciar a la gente (tiene discapacidad en una mano y una pierna).
Aparte de ello, es un tipo de apariencia muy normalita. No es que sea feo, sino, simplemente normal. Majo, eso sí. Buena persona.
Por su parte, Samantha es una chica preciosa, encantadora, que sabe mantener las formas en sociedad, callar y escuchar. Esta joya deslumbra en la temporada social de Londres.
Tiene su corte de admiradores, unos cuantos, con los que ella se divierte, bailando, yendo en carroza, manteniendo amistad con ellos sin engañar a ninguno porque deja claro que no está por enamorarse y casarse con ninguno.
¿Por qué? Pues porque le pasó algo en su primera temporada. Aparece en el primer libro, un amor de juventud que se torció y, desde entonces, recela del amor y la pasión.
Samantha y Hartley se gustan mucho. Nace entre ellos una amistad auténtica, lo notas por cómo se relacionan, se tratan el uno al otro. En realidad se enamoran sin que ella sepa muy bien ponerle el nombre a lo que siente.
Luego, habrá momentos de dudas, de tentaciones, de emociones que Samantha tiene que procesar y entender. Hartley es paciente, muy comprensivo. Algunas cosas le sorprenden, pero reflexiona, acepta que el mundo no siempre es como aparenta a primera vista.
Me encanta, por ejemplo, que al personaje negativo, un auténtico bicho, Hartley sabe tratarle como a cualquier psicópata, sin dejarse enredar en sus provocaciones, siendo cortés, neutro.
Eso no significa que tenga aguachirle en las venas, no. Hay momentos en que Hart le enfada, o se emociona, o sale de sus casillas. Pero enseguida sabe comprender que se deja llevar por un sentimiento indigno de él y procura enmendarse, reparar el daño.
En Hartley tenemos uno de esos maravillosos héroes beta que no avasallan, por muy intensas que sean sus emociones. No es un debilucho, ni un flojo. Como dice su amigo Bridgwater:
Hartley tiene una dignidad callada que no necesita afirmarse con bravuconerías.
Hay algún momento de violencia (no entre héroe y heroína, sino con el malote) que quizá en otro momento me habría parecido así-así, tiquismiquis que es una. Ahora creo que he cambiado. En el contexto de la historia lo entiendo, con ese malote quizá sea la única forma de actuar. Chapeau por Sam y Hart.
Para ser un Regencia tradicional hay un poquitito de sexo explícito, muy ligero, en lo que es la noche de bodas de los protagonistas. Me sorprende. No sé si es que Mary Balogh lo retocó para la edición digital o es que en su época le salió así, algo más sensual que otros trads. Le viene bien a la historia, es muy de agradecer: poco sexo, pero con sentido.
Para ser un Regencia tradicional, encuentro que el lenguaje con el que está escrito es asequible, con muy pocos georgetteheyerismos.
lQué delicia de novela! Es de esas que aparentemente no tiene nada, vas leyendo sin darte cuenta, lo disfrutas muchísimo, ¡qué bien retratados los personajes, qué adultos suenan, qué fácil te lo van contando todo...! Cierras el libro con una sonrisa.
No me extraña que sea un comfort reading para muchas lectoras.
Mary Balogh escribe novelas más de personajes que de trama. Así que la clave radica en dar con unos protagonistas que retratar muy bien psicológicamente, con quienes puedas empatizar y, al tiempo, sorprendente un poco con lo que dicen y hacen. Cuando esperas que las cosas sean de una manera, van y resultan ser de otra.
He visto que además de hacer pareja con Dark Angel, Lord Carew’s bride forma parte de una serie que tiene seis títulos, Stapleton-Downes. Creo que leeré el resto. Las dos siguientes la protagonizan secundarios de esta. Uno es Francis, un pimpollo siempre de punta en blanco enamorado de Samantha pero que sabe ser su amigo cuando comprende que ella está enamorada de Hartley; protagoniza The famous heroine. El otro es el duque de Bridgwater, mejor amigo de Hartley, cuya historia nos cuentan en The plumed bonnet.
Así que le voy a poner esta, mi primera lectura del año, cinco estrellas. Porque sí, porque tiene todo lo que esperas de un Regencia tradicional, escrito delicioso y con un poquito más de sensualidad que lo habitual.
Valoración personal: excelente, 5 estrellas
Se la recomendaría a: quienes gusten de Regencias tradicionales.
Otras críticas de la novela:
En español, no he encontrado más que un breve comentario en ¡¡Ábrete libro!! Es lógico, visto que es una novela de hace treinta años, de un género poco visto por España e Hispanoamérica y que, además, no se ha traducido.
En El
rincón de la novela romántica aparecen las sinopsis de las seis novelas de la
serie Stapleton-Downes, que aquí llaman Dark Angel, aunque ninguna esté
traducida a nuestro idioma.
All About Romance, DIK A.
Dear Author, una A.
Comentario positivo, aunque breve, de las dos novelas Dark Angel en el blog de Taylor Grace.
Top 10 Romance Books, 4 estrellas a las dos novelas juntas.
En Impressions of a reader también hacen crítica conjunta, y le ponen una B+ a ésta.
The Geeky Bibliophile, 4 estrellas.
Hola!!
ResponderEliminarJusto he ido a mirar la edición que comentas y la he puesto en mi lista de deseos, en inglés (pese a que Mary Balogh sea de mis favoritas) me cuesta gastarme ese dinero en digital, pero si baja de precio me haré con ella.
Suena muy Balogh y con tu recomendación, espero que un día de estos lo rebajen,,, no entiendo por qué nunca los han traducido
Un besote
Es para comprar rebajada, sí, tienes razón.
Eliminar¿Por qué no las traducen? Pues yo creo que estas antiguas de Mary Balogh no las traducen porque son Regencias tradicionales. Tampoco lo han hecho con las primeras de Loretta Chase, Mary Jo Putney, rara vez las de Carla Kelly... que son también trads. Por el género al que pertenecen, que al no tener sexo, o muy poco, suena anticuado, ni las tradujeron entonces ni ahora.
Hola.
ResponderEliminarUy, Que buena pinta tiene esta novela.
Me encanta que la hayas disfrutado. Gracias por comentarla. Pero también te digo que, como no está traducida, me dejas con la miel en los labios... Jajjjj. Le echo un vistazo a la novela!!
De las novelas traducidas, el primero de la serie Georgian, Sin corazón (1995), si no me equivoco creo que también cumpliría 30 años. Disculpa por el añadido, Bona, ☺️ Mary balogh es una de mis autoras preferidas.
Unas historias me gustarán mas y otras menos, pero que bien trabaja esta mujer los personajes. Y si las traducciones no fastidian, que bonito escribe. Para muestra, no hay más que leer en tu reseña la frase del amigo Bridgwater.
(La editorial que suele publicarla parece que nos ha dejado con la serie Los jinetes del apocalipsis a medias..., de momento. 🙄 En fin.)
Son muy curiosas este tipo de entradas.
Un 😘
Pues sí, en su estilo es de lo mejor.
EliminarLa que me dices «Sin corazón», efectivamente cumple también 30 años, en octubre. Es de las que tengo apuntadas para ese mes, pero todavía no he decidido cuál comentaré.
No me había dado cuenta de que es la más antigua de las novelas traducidas de Balogh.
Mary Balogh es de esas autoras que puedes leer sabiendo que ha escrito con cuidado, no de manera desgalichada, deprisa y corriendo. Y eso que sacaba más de un libro al año. De esas que da gusto leer.
He mirado la serie que dices, los jinetes del Apocalipsis, y es una trilogía traducida entera. Yo creo que igual te estás refiriendo a Survivor's Club, ¿puede ser? Veo que tiene siete libros y tradujeron los cuatro primeros, dejando colgados los otros tres.
Balogh es una de esas autoras de las que he leído unos cuantos, sin convertirse en mis favoritas. Y, sin embargo, con el paso del tiempo, como las novedades en el género no me atraen, su obra se revaloriza para mi, y leo cosas suyas con más gusto, como en esta ocasión, que es un comfort read total.
En efecto, me he confundido de serie 🤯, quise decir El club de los supervivientes ¡Gracias por corregirme! 😂
EliminarTe entendí, de todas formas. Y me has dado ganas de leer las dos, la trilogía y la serie. Así que gracias a ti.
Eliminar