sábado, 30 de agosto de 2025

Crítica: “Explosiva”, de Sarah MacLean

 

Si «Escandalosa» me resultó soporífera,...

ésta ya me pareció tomadura de pelo

 



DATOS GENERALES

 

Título original: Knockout

Subgénero: histórica

Fecha de publicación original en inglés: 2023

Editorial: Avon

Serie: Las campanas del infierno (Hell’s Belles) #3

Páginas: 416

ISBN13: 9780063056794

En España

Título: Explosiva: las campanas del infierno, 3

ISBN 13: 978-84-18883-72-9

Traductor: No he conseguido conocer el nombre

1.ª ed.: 2023, Ediciones Verdsátil, S. L.

Páginas: 456

 

SINOPSIS (según La Casa del Libro

A lady Imogen Loveless ya hace mucho que le colgaron la etiqueta de «peculiar», en parte porque sus ideas son tan locas como sus rizos y, sobre todo, por su pasión desmedida por los experimentos y los explosivos. Lo que la sociedad no sabe es que ella es una de las Campanas del Infierno, un grupo de justicieras que actúa a la sombra de la aristocracia londinense.

Thomas Peck no es un hombre cualquiera. Tuvo que luchar muy duro para convertirse en inspector de policía, y está a punto de ser nombrado superintendente, gracias a su habilidad para ver los detalles que otros pasan por alto, como que Imogen no es peculiar, sino la auténtica personificación del caos. Si alguien se lo preguntase, Thomas diría que la dama necesita que la protejan. Incluso de sí misma. Cuando el poderoso hermano de ella descubre sus actividades nocturnas, coincide completamente respecto a eso… y conoce al hombre ideal para cuidar de ella. Y, aunque Thomas prefiere centrarse en su prometedora carrera, hay encargos demasiado explosivos

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sorprendentemente (para mí), la tengo bastante arriba en mi base de datos, la 1746. Kirkus Reviews la escogió entre lo mejor del año 2023. Le dieron 5 estrellas Brandee (un)Conventional Bookworms, Kaetrin y The Romance Dish. Para Smitten by Books, 4 ½ estrellas, una A para Smexy Books, y starred review en Kirkus Reviews.

  

CRÍTICA

¡Menos mal que la compré cuando estaba baratita!  Si llego a pagar los 8,59 € que cuesta la edición digital en inglés, mi Kindle sale volando por la ventana.

Cuando una escritora que considero buena escribe estas mierdas, veo una novela romántica como lo hacen los lectores de otros géneros: basura con mucho sexo y sin el menor sentido de a) argumento (exposición-nudo-desenlace); b) caracterización de personajes; c) estilo literario o al menos cuidado. Y me creo que esto va dirigido a un público que no debe ser muy refinado.

Como esos prejuicios contra la romántica me cabrean, mejor me callo e intento pensar lo que diría si esta novela me hubiese gustado. Sería algo así:

Imogen Loveless (24) es una heroína estupenda y emprendedora. Le atrae la química, en particular los explosivos, en un momento en que las mujeres tenían vedado estudiar estas cosas.

Junto con sus amigas, desface agravios y endereza tuertos, en un mundo tan cruel e injusto como el siglo XIX británico, donde mujeres, niños y trabajadores caían bajo las garras del explotador heteropatriarcado.

Esta dama de buena familia tiene un carácter tan incendiario como las sustancias con las que juega. Sabe que es «demasiado» para cualquiera, y asume que el amor y el matrimonio no aparecerán en su futuro.

Le atrae mucho el policía Thomas Peck, de humilde cuna que ha sabido subir en la vida por méritos propios. Se encuentran una y otra vez en escenas de crímenes. Ella debería ser sospechosa, pero Thomas sabe que no es la responsable.

Los dos se gustan, saltan chispas entre dos personas tan diferentes, uno un oficial de ley y orden de baja extracción social, y la otra una aristócrata privilegiada que usa su posición y sus medios en beneficio de los más vulnerables.

Todo eso, aliñado con una buena ración de sexo, con páginas y páginas de encuentros chorreantes entre estos dos.

Su final feliz se logra cuando ambos consiguen derrotar a malotes, denunciar la enésima corrupción de los poderosos y superar sus propios complejos.

The End.

Eso diría

Pero, como no me ha gustado, tengo que contar el porqué

Me parece a mí que no me habría disgustado el planteamiento si no fuera por: 1) una forma de escribir irritante y ramplona; 2) unos personajes de cartón piedra; 3) tanta fantasía combativa de puro activismo woke.

Leí una vez que, en la isla de Cuba, antes de la revolución, gustaba mucho Corín Tellado. Por lo visto, el gobierno socialista promovió algo así como el romance revolucionario, en que las heroínas encontraban su gran amor… en la revolución socialista. Ya os podéis imaginar el éxito que tuvieron y por qué siguió habiendo contrabando de novelas rosas en la isla.

Aunque con más éxito que el «romanticismo revolucionario», a mí este tipo de novelas me suenan igual. Ponen a un chico coprotagonista porque tiene que seguir habiendo romance, pero vamos, está ahí de adorno. Si pudiera, creo que MacLean escribiría una novela solo de chicas, combatiendo al heteropatriarcado; si apareciera algún hombre, sería a modo de esclavo sexual al que pegar una paliza de vez en cuando. Lo que pasa es que entonces no vendería tanto.

Uno de los rasgos más molestos y anacrónicos es pasar al XIX británico obsesiones muy estadounidenses de ahora: la «obsesión Pantone» y los «Juegos reunidos Geyper de la diversidad». Me imaginaba a la autora tachando casillas conforme sacaba secundarios sin personalidad pero con la identidad por delante.

Para mí, desenfoca ciertas opresiones. Pongo un ejemplo. Uno de los personajes es «a Black woman who left Ireland for London… when she could live freely as a woman, embodying her true self».

Lo sorprendente no es el color de la piel de este personaje. Existían irlandeses negros. En 2024 el sello Linn sacó el disco Rachel Baptist: Ireland’s Black Syren, y así conocí yo la figura de Rachael o Rachel Baptist, una cantante irlandesa del siglo XVIII, descrita por un escritor como «una auténtica mujer negra, una nativa de África: siempre aparecía en la orquesta con un vestido de seda amarilla». Merece la pena escuchar este álbum, de lo más interesante que salió en 2024 en clásica.

A lo que voy. La opresión británica sobre Irlanda no se basaba en temas raciales o de orientación (o identidad) sexual, pues estas cuestiones importarán mucho a MacLean y sus seguidores, pero no a los irlandeses de entonces. Al contrario, la represión se centró en dos aspectos: el lingüístico (queriendo erradicar el gaélico a toda costa) y el religioso (el catolicismo les resultaba particularmente abominable). De debilitar lo primero se encargó la gran hambruna de Irlanda; ahora, con lo segundo no pudieron. No puedo creerme a un personaje irlandés en el Londres del XIX que en ningún momento aluda a los dos elementos identitarios que fueron, en la realidad histórica, más atacados: religión e idioma.

Pero es que esa opresión real, a MacLean no le interesa. De hecho, tengo curiosidad por saber si es que la autora desconoce la historia real de los irlandeses o si es que, conociéndola, no la comprende o no le importa. 

Oye, que igual sí lo mencionan, me salté tantas partes de este libro…

Me cabrea porque me parece una burla de la auténtica lucha de los irlandeses, decir que iba a Londres a ser libre. Suena más a ficción de explotación.

Si alguien quiere saber algo más de historia irlandesa, hay un podcast reciente que recomiendo: «Irlanda, la isla indomable»

Conmigo no ha funcionado ningún elemento de la novela: ni los personajes ni el argumento ni el estilo, ni siquiera la parte sexi que tan bien se le da a MacLean.

Cuando los protagonistas no te caen bien, y la trama no te interesa (y, en algunos aspectos, hasta resulta irritante), te fijas más en aspectos formales, y notas más las costuras, en este caso, por lo burdo, los costurones.

Tediosa y repetitiva, trasluciendo lo que me parecen fobias y obsesiones de la autora de difícil encaje en una romántica histórica al uso. Como esa obsesión Pantone ya mencionada, o tratar a los hombres con rudeza, solo valiosos para dar orgasmos a las muchachas, preferiblemente de rodillas. Si los papeles de esta novela estuvieran invertidos en cuando al sexo del personaje, resultarían intolerables.

Lo peor, para mí, son esas violencias que se justifican «por una buena causa».

¡Qué desperdicio de talento! 

Es como si MacLean asumiera que la lectora de romántica sólo quiere «smutt y fantasía de empoderamiento», y para qué dar más.

Es otra forma de usar el formato novela romántico. Válido y legítimo porque gusta mucho. Ahora, Maclean y sus mamporreras, simplemente, no son para mí. 

Lo que ha sacado el 16 de este mismo mes, These Summer Storms, es contemporánea, y ha tenido un DIK A en AAR.  Igual sus filias y fobias tienen mejor encaje en una novela actual.

Valoración personal: tomadura de pelo, 1.

Se la recomendaría a: fans de la histórica con aire woke

Otras críticas de la novela:

Avon, 2023.  

 

Como siempre que no disfruto de una novela generalmente apreciada, recomiendo leer otras opiniones diferentes antes de decidir si la leéis o no.

A Océano de libros le encantó, 5 estrellas

El rincón romántico, una crítica de 4.4 estrellas.

Otro romance más, 3 ½ estrellas

Paso a las opiniones en inglés.

The Romance Dish, 5 estrellas.

Smexy Books, una A.

Smitten by Books, 4.5 estrellas y Top Pick!

A la derecha, os dejo la portada original que puso a esta novela Avon en 2023, con una pose, un vestido y un aire tan anacrónico como el contenido del libro en sí mismo. 

1 comentario:

  1. Hola Bona, hace varios libros que esta autora me dejo de gustar.
    Siempre me rio cuando tu dices que Julie Garwood escribe de una escocia de carton piedra, pero muchas autoras actuales , incluida Sara Mac Lean, escriben historica pero de una inglaterra completamente inventada, irreal , pero sobretodo imposible. Cada personaje es mas estrafalario que el anterior. En fin ... hace mucho que deje de comprar y leer sus libros.

    Yo cuando leo la sinopsis y me describen la heroina solo puedo pensar " andaaaa yaaaa " .

    ResponderEliminar