martes, 8 de julio de 2014

Crítica: "Frederica", de Georgette Heyer



Con “Frederica” (1965), llegamos a la última novela de Georgette Heyer de este Desafío AAR. Una pena, es la que menos me ha gustado de las que he leído de esta autora. 
 
Edición letra grande, ed. Paragon (2011)


DATOS GENERALES

Título original: Frederica
Fecha de publicación original en inglés: 1965
Subgénero: histórica – Regencia
Puesto en la lista AAR 2013: 70

Actualizo el 2-3-2024. He visto que este libro tiene traducción al español, hecha por la editorial Palabra en 2019. Traductora: Almudena Ligero Riaño.

SINOPSIS

Londres en plena “temporada”

Frederica Merriville ha acudido a disfrutar de la brillante temporada social londinense. Con ello le dará a Charis, su bellísima hermana menor, la oportunidad de hacer un buen matrimonio. Los Merriville, una familia de buena posición social, ha caído en problemas financieros, y el matrimonio podría librarlos de su situación. La propia Frederica, una mujer encantadora y alegre, es prácticamente una solterona: ¡tiene veinticuatro años!

Pero cuando son presentados en la sociedad londinense por un primo lejano, Lord Alverstoke, ¡las asedian más pretendientes de los que pueden manejar!


CRÍTICA

Frederica es una joven de buena familia que, a sus veinticuatro años de edad, se considera ya para vestir santos. Lo que necesita es alguien que introduzca a su bella hermana Charis en la buena sociedad londinense. Para que consiga un buen marido.

Recurre a un pariente lejano, Lord Alverstoke. No sabe que este noble hastiado y egoísta, soltero a sus treinta y siete años, lo último que quiere es ayudar a un pariente:


Gracias a su riqueza, pudo permitirse todos y cada uno de sus extravagantes caprichos sin ni siquiera tener que preocuparse por el coste; nunca se vio obligado a tener en consideración a nadie salvo a sí mismo; ¿y cuál fue el resultado? ¡Estaba aburrido antes de llegar a los treinta!


Su hermana lo ha asediado a ver si da el baile de presentación en sociedad de su hija Jane; y lo mismo le pide la madre de su heredero, a favor de su niña. Lord Alverstoke no tiene la menor intención,… hasta que ve a Charis y rápidamente descubre cómo fastidiar a sus parientes. Dará la fiesta, sí, y la aprovechará para presentar en sociedad a sus protegidos, los Merriville, sabiendo que la belleza de Charis anulará todo atractivo de las otras muchachas.

La familia Merriville está formada no sólo por la “solterona” Frederica, y la bella pero bastante boba Charis, sino que incluye a Harry, otro cabeza hueca que pasa de todo y al que conoceremos avanzada la novela, cuando lo expulsan temporalmente de la Universidad; a Jessamy, un muchacho serio que tiene debilidad por los caballos; y a Felix, un niño muy interesado por todas las fabulosas novedades técnicas aquellos años, desde los motores a vapor a los barcos o los globos aerostáticos.

Aparte de estar incluido en el Top 100 de All About Romance de 2013, apareció en las listas de 2004 (puesto 17) y 2007 (puesto 77). Fue la novela n.º 51 de las cien mejores novelas románticas del siglo XX, según The Romance Reader. Me da la impresión de que su aprecio varía a lo largo del tiempo. A veces se acuerdan de ella, a veces se olvida.

La verdad es que me costó acabarla. Sólo lo conseguí tras una noche de insomnio; en su favor debo decir que no consiguió que me entrara el sueño, sino que la terminé más o menos a las cinco de la mañana. Creo que en parte se debe, al escaso desarrollo de la parte romántica. Sólo en el ecuador del libro se empieza a hacer alguna referencia a que el marqués de Alverstoke se ha enamorado de Frederica. Y sólo en el último cuarto de novela ves algún chispazo de interés sentimental de Frederica por Alverstoke, pero tan sutil que te puede pasar desapercibido.

Entonces, ¿a qué se dedica la novela? Pues a hablar mucho de la familia, de las travesuras de Felix, de la tontaina de Charis y su enamoramiento de otro tan guapo y simple como ella, y bueno, del necio hermano mayor Merriville que cuando aparece es sólo para liar más la cosa.

El único personaje que me gustó de verdad es Alverstoke, de nombre Vernon (¡sí, como el tío de Harry Potter!). Muestra el ingenio y el humor típicamente Heyer. Cuando aparece, siempre tiene alguna réplica de seco ingenio, hasta de sarcasmo. Te hace sonreír, incluso soltar una que otra risita. El aristócrata fastidioso del inicio evoluciona hasta un hombre rejuvenecido, más abierto y entregado a los demás, no sólo a Frederica.


Entonces llegó Frederica, desordenando sus fríos cálculos, lanzando sobre él responsabilidades, entrometiéndose cada vez más en la ordenada pauta de su vida, y lanzándolo a un estado de duda permanente. Y, por mucho que lo intentara, no podía descubrir razón alguna por la que se había producido este incómodo cambio en él. Ella tenía más presencia que belleza; no empleó artificio alguno en atraerlo; no tenía en consideración las convenciones sociales; era una mujer práctica y diligente, y en absoluto el tipo femenino a quien quisiera animar. Más aún (ahora que pensaba en ello) le había endilgado dos fastidiosos niños de colegio, ¡justo lo último que quería en este mundo!


La formidable Frederica organiza la vida familiar, maneja la casa, le busca marido a Charis y piensa que Felix necesita un nuevo tutor. Mucho trabajo para ella sola que la tiene tan ocupada que no hay tiempo para revelar cuáles son sus sentimientos. Sin embargo, el supuesto cabeza de familia, Harry, no se lo reconoce. Está -diría yo- resentido con ella. Cuando Frederica estalla y se lo echa en cara, resulta que él se ofende y ella,… perfecto felpudo, va arrastrándose a los pies de su insensato e insensible hermano mayor.

En resumen: una novela de la Regencia que se me hizo bastante larga. Puede gustarte si le coges cariño a la familia y consigues interesarte por sus aventuras; a mí no me pasó. Las travesuras del adorable hermano menor, Felix, me dejaron bastante indiferente. Es un personaje logrado y te cae bien, no digo que no. Es sólo que el tema infantil no me suele llamar. ¿Travesuras de perros y niños?… va a ser que no.

La otra historia de amor, de jovencitos que sirven de contrapunto al amor más maduro de Frederica y Alverstoke, está protagonizada por la tontaina de Charis, que me fue irritando cada vez más. No le vi el romanticismo por ninguna parte y se “resuelve” de aquella manera que dices “¡vaya par de pazguatos!”.

Eso no me impide ver que está bien escrita, la trama bien llevada, y si la mayor parte de los personajes resultan molestos u odiosos, es porque Georgette Heyer sabe darles vida. Es decir, técnicamente es una novela impecable. Sólo que no es para mí.

Valoración personal: no la mejor Heyer, 2

Se la recomendaría a: los fans de Georgette Heyer y del estilo Regencia tradicional, y a los que gusten de romántica con travesuras de niños o perros.

Otras críticas de la novela:

Actualización 02/03/2024. La tradujeron al español en 2019. Así que pongo enlaces a críticas en nuestro idioma en las siguientes páginas:
 




Críticas que he encontrado en inglés. Son, desde luego, más favorables que la mía, así que recomiendo su lectura por tener otra perspectiva.

Empezamos con un par de sitios austenitas: Austen ProseJane Austen’s World.

Hay críticas también en All About Romance (DIK A), en The Book Smugglers y también en Romance Readers At Heart.

Como es un clásico, tiene artículo en la wikipedia. Y, finalmente, la ficha en FictionDB.


Otras novelas de la autora en el Desafío AAR:


viernes, 4 de julio de 2014

Crítica: "Abandonada a tus caricias", de Loretta Chase



La número uno en prácticamente todas las encuestas AAR. Un clásico que lo tiene todo,… salvo un título digno en español.

TOP 10

Ed. DEBOLS!LLO, edición de 2014
DATOS GENERALES

Título original: Lord of Scoundrels
Fecha de publicación original en inglés: 1995
Subgénero: histórica – Regencia
Puesto en la lista AAR 2013: 01

Traductora del inglés en la edición en castellano DeBols!llo: Zoe Costa de la Rica © 2006.

Parte de una serie: 3.º de Scoundrels (Bribón)

SINOPSIS

Una dama decidida…

La única intención de la testaruda Jessica Trent es librar al bobo de su hermano de la destructiva influencia de Sebastian Leslie Guy de Ath Ballister, el infame marqués de Dain. Lo que no esperaba es que sentir deseo por el arrogante y amoral canalla. Cuando la pasión de Dain la corresponde, acaban en una posición escandalosamente comprometida, y pública. A Jessica no le queda otro remedio que exigir satisfacción…

El rey de los canallas…

Maldita sea esta chica tan lanzada por tentarlo, besarlo… ¡y después forzarlo a salvar su reputación! Lord Dain no puede esperar a poner a esta marisabidilla en su lugar,… y en alguna posición amorosa. Y si eso acaba significando matrimonio, ¡pues que sea! Aunque es dudoso que Sebastian pueda mantenerse alejado de ella, y fortalecer su corazón lo suficiente para que no sucumba ante los considerables encantos de esta dama, tan sensual y decidida.

CRÍTICA

“Lord of Scoundrels” ganó el premio RITA a la mejor novela breve histórica de 1994.

El planteamiento es, básicamente, el del canalla redimido por el amor de una virginal damisela. Con un toque de Bella/Bestia, aunque sólo porque Dain le describen de una manera que se supone que es ser feo pero sin serlo: alto, moreno, musculoso y con una respetable nariz a lo Médicis. Luego veremos ejemplos.

Canalla/sinvergüenza/bribón es la traducción del término “scoundrel”. El protagonista, Sebastian, alias lord Belcebú, es el “Señor de los Canallas”, dedicado básicamente a portarse mal desde que, siendo pequeño, decidió que nadie podía amarlo.

Vive en París, dedicado alegremente a sus sinvergonzonerías y a corromper a los jóvenes ingleses que caen en sus redes, introduciéndoles en la bebida, el juego y el sexo mercenario. Amedrenta a todo el mundo, aunque no se le ve hacer nada realmente pérfido.

No prestó demasiada atención a uno de sus acólitos, hasta que conoció a Jessica Trent, que sólo quiere rescatar al bobo de su hermano de ese ambiente que lo está arruinando.

Instalust, o sea, “deseo a primera vista”. Sebastian no consigue impresionarla ni escandalizarla. Al contrario, a las primeras de cambio Jessica consigue ganarle por la mano en la adquisición de una valiosa antigüedad.

Tensión sexual desde el minuto uno. Conversaciones ingeniosas, una caricia, un beso,... escenas muy sexis. Nunca quitar un guante fue más sensual y jamás un beso bajo la lluvia resultó tan apasionado…  Cuando llega el momento de hacer el amor, se describe gráficamente.

Jessica no es gazmoña, sino inteligente y realista ante una situación comprometida. Resulta refrescante que no sea siempre el héroe el que ande dando mamporros, sino que ella es capaz también de pegar tiros y pelearse. Aunque luego te quedes con la duda de si la violencia estaba realmente justificada.

Pongámonos en plan Perales. ¿Y cómo es él? En el capítulo de “Beyond Heaving Bosoms” (Sarah Wendell y Candy Tan © 2009 by Smart Bitches Trashy Books LLC, ed. Fireside) dedicado al “Héroe romántico”, cuando se habla de héroes alfa, las autoras diferencian entre:

a) aquellos a los que querrían correr a gorrazos (el número uno, por razones obvias, es Clayton Westmoreland) y

b) los otros que…


… No son gilipollas, o que empiezan así y se reforman antes de que sea demasiado tarde o no pasan a territorio totalmente irredimible, o que se explican suficientemente de manera que al menos nos podemos explicar su gilipollez:

(…) Sebastian Ballister, de Abandonada a tus caricias, por Loretta Chase.


Sebastian es de los recuperables. Su hostilidad y putañería se explican por su historia de pobre niño rico rechazado al que todos consideran un monstruo, sólo por ser moreno, de piel olivácea y con una enorme nariz al estilo Médici. Veamos una primera aproximación al físico del pavo, debida al Bronzino:

Juliano de Médicis, por el Brozino, fuente: Wikicommons

Bueno, sí, es Juliano I de Médicis, hermano de Lorenzo el Magnífico. Lo asesinaron en la conspiración de los Pazzi. Aprovecho para recomendar La Conjura, Matar a Lorenzo de Medici (2006) escrito del hispano-peruano Eric Frattini una entretenidísima recreación sobre aquel brutal episodio.

Aunque yo pensé más bien en este otro retrato, que está en Berlín. Cada vez que pienso en Dain, me lo imagino exactamente así, pintado por Botticelli:
 


Toda la primera parte de la novela, la que se ambienta en París, es tan entretenida e ingeniosa, tan sensual, que atrapa y no permite dejar el libro… Cuando la acción pasa a Inglaterra sigue caminos más trillados de un típico Regencia. La trama se dedica a otras cosas, pero sigues leyendo con interés.

A mí me pareció una joya inolvidable cuando lo leí por primera vez y me ha vuelto a enamorar al releerla para este desafío AAR.

Si le das muchas vueltas, claro que le encontrarás defectos. Empezando por el título en español, que me parece horrible. Ninguna novela es absolutamente perfecta. Esta tampoco. Pero lleva tantos años cosechando las mejores valoraciones que no conviene ignorarla.

La lista de los reconocimientos es bastante larga. Empezando por el premio gordo, el RITA ya mencionado. Además, los críticos de RT Book Reviews la eligieron el mejor romance histórico de la Regencia de ese año.

Pasemos a los lectores. La ya desaparecida lista de internet Romance Readers Anonymous, desde 1998 hasta 2003, año tras año, la consideró el mejor romance histórico de todos los tiempos; y, un par de años (1999 y 2003), la mejor novela romántica de todos los tiempos, o sea, la mejor de todo el género.

¿Cómo le ha ido en la lista AAR Top Romances? Mejor imposible. En 1998 estuvo en el puesto 5.º Pero en todas las demás, ha sido la número 1, desde 2000 hasta 2013. Reiteradamente, una y otra vez. Y en esas mini-encuestas que hacen de vez en cuando ha estado entre las favoritas divertidas, en el puesto 3 (1999) y en el 6 (2007). Y el mejor romance histórico británico en 2008 (puesto número 1, ¡por supuesto!).

Además, fue escogida la 8.ª de las Cien mejores novelas románticas del siglo XX (The Romance Reader).


Añado los otros títulos de la serie bribones, aunque no sean comparables: El encanto de un bribón (1992), Cautivos de la noche (1994), el relato corto “La novia del Conde Loco” incluido en la antología Tres bodas y un beso (septiembre de 1995) y, finalmente, Todo por un beso (1998), que también aparece en este Desafío AAR.

Nota final sobre la traducción. Es la única traducción de Zoe Costa de la Rica, según el ISBN. Está bien, da con el tono justo de humor y sensualidad. Sólo una duda. En el capítulo 12 usa la almodovariana expresión “flor de su secreto”. Algún día comprobaré lo que dice el original.

Valoración personal: un clásico imprescindible, 5
Avon, 1995



Se la recomendaría a: todos los amantes de la novela romántica. ¿El problema? El de siempre con novelas tan ensalzadas, que luego digas “no era para tanto”. Lo mejor sería cogerla sin saber nada por adelantado.

Otras críticas de la novela:

Hay unas cuantas. En español pongo un par: Novelas Románticas: Críticas, reseñas, opiniones…, y Cazadoras del Romance.


Por último, la ficha en la FictionDB
 
26-7-2025. Actualizo para meter enlaces que sustituyan a los que ya no están activos. 
En español:

Otras novelas de la autora en el Desafío AAR:

AAR 12. Loretta Chase – Mr. Impossible / Imposible (2005)
AAR 26. Loretta Chase – Lord Perfect / Perfecto (2006)
AAR 57. Loretta Chase – The Last Hellion / Todo por un beso (1998)

Nota: Una versión anterior de esta crítica apareció en El Rincón de la Novela Romántica.


Ediciones en España:

-       Abandonada a tus caricias (2006) Debolsillo
-       Abandonada a tus caricias [Archivo de Internet] (2010) Debolsillo

martes, 1 de julio de 2014

Recapitulando: ¡Ya llevo un cuarto de la lista!



Venetia  de Georgette Heyer es el número 25 de los libros que llevo leídos para este Desafío AAR. Un buen momento para analizar esta etapa del camino.

De las autoras que ya conocía, nada nuevo. Se confirma mis impresiones previas. Sigo sin conectar con aquellas autoras que no me decían gran cosa. Y mis favoritas continúan como auto-buys.

Las peores puntuaciones han sido tres doses, dedicados a dos de McNaught y una de Kleypas, Irresistible, no tanto por la novela en sí, sino por comparación con otras de la autora.

Las mejores


Nada sorprendente, pues Kleypas, SEP y C. Milan son de mis autoras favoritas. Leer otras novelas distintas me confirma, por así decirlo, en mi gusto precedente.

Hay tres autoras nuevas para mí, de las que no había leído nada antes. A cada una la pondría en una categoría diferente.

Kresley Cole entraría en el saco de las autoras que “no me interesan”. No digo que sea mala, ¿eh? Sólo que lo paranormal no es mi género.

El libro de Patricia Gaffney me resultó distinto, especial, bien escrito. Si tengo la oportunidad de leer alguno de sus otros libros que suene interesante, lo haré. Pero no se ha convertido en auto-buy.

Sherry Thomas ha ingresado en mi lista de favoritas, sí esas autoras de las que esperas leer todos sus libros, pasados, presentes y futuros… Bueno, salvo las novelas de fantasía juvenil.

Leer

Esta experiencia merece la pena. Te obligas a leer autores y géneros que hasta la fecha te eran desconocidos. Se lo recomiendo al lector de cualquier género: hay que salir de la zona de confort. Y es muy fácil hacerlo teniendo como guía una de estas listas Top 100.


Escribir

Escribir críticas es un placer, porque piensas en el libro y lo analizas. Intentas informar de cómo es para aquellos que no lo conozcan. Pero también hay que tratar de divertirse un poco a la hora de contar lo que no deja de ser un viaje personal por Romancelandia.


Publicar

Reconozco que no he encontrado el ritmo adecuado a la hora de publicar. No soy lectora profesional, a pesar de que así esté calificada en Net Galley, así que lógicamente las cosas salen cuando se puede, a veces cada pocos días, a veces cada más.

El orden tampoco lo acabo de tener claro. El principio fundamental es que, de cada autora, primero van las novelas más antiguas y luego las más modernas. Después, en la medida de lo posible, avanzar desde los puestos inferiores de la lista hasta los superiores…

Pero, ¿y si pasa algo y no puedo acabar la lista? ¡No hablaría nunca de Lord of Scoundrels! Pánico. Y nunca podría decir impresionante que es Flores en la tormenta, ¡¡o la maravillosa Por el corazón de mi dama!! (Pánico reduplicado). ¿O si no me da tiempo a colgar mi crítica revisitada de Orgullo y prejuicio???

Mañana mismo me pongo con Loretta Chase y Laura Kinsale. Revisar lo escrito sobre Austen. Y a la porra el orden obsesivo compulsivo.

Lo inesperado

En un determinado momento, decidí escribir versiones más cortas de las críticas, en inglés, para quienes entrasen en el blog desde países angloparlantes. Un reto mayor del que yo pretendía. En cambio, he escrito menos artículos sobre el género de los que tenía pensados.

Se me planteó la duda respecto a los libros que no forman parte del Desafío AAR. Porque yo sigo leyendo novelas que no forman parte de la lista Top 100. Al final, lo he resuelto de aquella manera, ni chicha ni limoná. La crítica larga, en español, la publico –mientras me la acepten- en la página web El Rincón de la Novela Romántica, y la crítica cortita, en inglés, aquí. Es lo que más dudas me plantea. No sé qué haré en el futuro.


El cálculo

La primera crítica salió el 25 de febrero. La vigésimo quinta, el 28 de junio. A este ritmo, cuatro meses la cuarta parte,… parece que tardaré más un año en completar este desafío AAR, si todo va bien. Pues bueno. Pues fale.