viernes, 12 de septiembre de 2025

Crítica: “Los amores de Lily”, de Julianne MacLean

 

Resultona

 


Los amores de Lily

Love According to Lily

 

Por Julianne MacLean Fecha: julio de 2005

 

Esta novela la tenía en papel por casa desde hace años. La adquirí en una venta barata de novelas de book4pocket, en febrero de 2017, junto con la primera de la serie, Noble de corazón.

Me he encontrado una historia bastante resultona. A Lily y Whitby, los protagonistas, los conocimos en la primera novela de la serie, y como he saltado de aquella a ésta, ha habido cierta continuidad en mi lectura.

Lady Lily Langdon (21) está enamorada de Edward Peter Wallis, conde de Whitby (33) de toda la vida. Es el mejor amigo de su hermano James, por lo que él la ve como si fuera su propia hermanita. Lily se ha dicho cien veces que debe superarlo, que él no está por casarse con nadie, y menos con ella. 

Pero nada, que el corazón es así de maniático, y se empeña en aferrarse a su sueño de amor.

La madre de ella quiere que se case de una vez. Lily tiene sus dudas sobre si podrá enamorarse de algún otro. Hace tres años (esto lo vimos en la primera novela) creyó enamoriscarse de un francés seductor, Pierre, y la cosa acabó mal. 

No parece fácil saber cómo portarse ahora, ¿la gente lo sabe o no? Parece que no, pero no podría ocultar algo así a su marido... Whitby sí lo sabe, porque estaba allí, rescatándola, junto con su hermano James y su cuñada Sofía. Y sigue tratándola igual.

Cuando Whitby va de visita a casa de su hermano James, Lily se da cuenta de que sigue queriéndolo, pero está más decidida que nunca a superarlo. Claro que Sofía le dice que por qué no intentar que la vea como una mujer, ya adulta, con vestuario elegante y revelador, con coqueteos y sonrisas…

Whitby está en una situación un poco rara, parece enfermo, aunque a saber, igual solo bebe demasiado, como lleva una vida tan crápula... Y no digo más, hasta aquí puedo leer.

Me lo he pasado pipa con esta novela. Me ha gustado todavía más que la primera. 

Tiene cierto elemento atractivo en un tipo que está decidido a no enamorarse jamás, y las dudas de Lily intentando superar sus sentimientos, y fracasando. Aprovecha la debilidad de él para, en cierto sentido, hacerlo suyo, solo para descubrir que no es tan fácil que la gente cambie.

Es romántico, y además tiene alguna escena sensual, pero siempre con sentido dentro de la historia. De nuevo, una novela más de personajes, que de argumento, en la que éstos evolucionan. Empiezan de una manera y al final han cambiado, han madurado, y esto lo han conseguido, en buena medida, por la relación con el otro.

Fue nominada a un premio, la Medalla HOLT de Escritores de romance de Virginia, para la categoría de histórica corta. El que sí ganó fue el un premio RT (Romantic Times), en la categoría Regency Historical, lo cual es totalmente inadecuado, ya que no estamos en la época de la regencia inglesa, sino a finales de siglo, plena época victoriana (prólogo cuando Lily tenía nueve años, 1872; y luego el grueso de la historia, 1884).

Como dije más arriba, la he leído en papel, en español. El traductor es diferente a la primera de la serie. Así que suena un poco distinto.

Me parece muy recomendable, siempre que sepas el tipo de novela que puedes esperar. Es un romance histórico de esos que están en un momento intermedio, a principios del siglo XXI, no son old skool, pero tampoco son chorreantes moderneces de SJW avant la lettre que tan anacrónicos e irritantes me resultan. 

La colocaría, para que os hagáis una idea, en la misma línea de Lisa Kleypas o Emma Holly, o las primeras de Julia Quinn, aunque intenta ser algo más fiel a la realidad histórica que Quinn.

 

Mi experiencia: notable, 4 estrellas.

 

1.ª edición, 8/2005

Avon

Print  / eBook / Audio

Parte de una serie: American Heiress [Herederas Americanas] #4. También es la primera de una serie derivada, Can This Be Love #1

Páginas: 384

ISBN 13: 9780060597290

 

En España:

ISBN 13: 978-84-96711-16-7

Traductor: Armando Puertas Solano

6/2007, Titania

Descripción: 320 págs.

Colección: Titania romántica-histórica

 

Dos críticas en El Rincón Romántico, ambas de 4.5 estrellas

Love According to Lily Esta es la portada original que le puso Avon en el verano de 2005, para que veáis por qué digo que puede ser como las que Kleypas o Emma Holly publicaban en aquella época.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Crítica: “The rocker’s muse” de Penelope Ward

  

Romance roquero con su toque sentimental


 

The Rocker’s Muse

 

Por PENELOPE WARD Fecha: agosto de 2024

 

El género romántico es básicamente una fantasía, hay que reconocerlo. 

Se nota especialmente en los romances  de ricos y famosos. En la vida real, solo gustan de relacionarse entre ellos, sin tener interés en la vida de la gente común. Creo que lo hacemos todos, porque todos somos millonarios para quien tiene menos; la gente que gana cien mil euros al año no se relaciona con los que ganan cincuenta mil, y éstos ignoran a los que cobran el salario mínimo.

En la vida real, una chica que se relacione con un cantante, político o deportista, especialmente si por la edad él podría ser su padre (o casi) es más probable que acabe protagonizando un #MeToo que una novela romántica.

Pero en Romancelandia las cosas son diferentes. Aquí, cuando Emily Applewood (22) conoce al cantante millonario Tristan Daltrey (37) lo deja encantado y deseando conocerla mejor, y hasta se enamoran, con sexo fenomenalmente bueno.

Si el lector consigue suspender su incredulidad y aceptar que las cosas son así en Romancelandia, la disfrutará. Es lo que me pasó a mí. Ahora, si te parece todo muy loco e improbable, te ocurrirá como algunas críticas que he visto en Goodreads, que le ponen una estrella considerándola «poco convincente» y hasta «risible».

Como otras novelas de la autora (actuando sola, o en compañía de Keeland) hay como una cesura en el medio: las cosas progresan de una manera hasta cierto punto y luego se produce un giro y la historia va de otra cosa.

Aquí, buena parte del libro trata de una chica que trabaja como «ayudante para todo» en una gira estadounidense de un grupo de rock, y se produce el enamoramiento entre ella y el cantante líder. Se caen bien, se cuentan cosas que no han dicho a otros, comparten momentos de tranquilidad, sienten que pueden ser de verdad ellos mismos cuando están con el otro. Los dos tienen sus problemas, puntos oscuros en su pasado, y corren el riesgo de convertir al otro en una muleta emocional, algo que sobre todo no debería hacer ella, mucho más joven.

Soy el premio que te das por un trabajo bien hecho y te distraigo de tus problemas. Esa es una gran responsabilidad y probablemente no sea algo saludable, Tristan.

Y luego, pasada la mitad, las cosas cambian de repente. Te enteras del motivo por el cual ella estaba en el estudio de grabación de él. Algo sorprendente que no te esperas. 

A partir de ahí la cosa, que es un poco de culebrón, se pone mucho más sentimental y hasta puede que llegues a mojar la pestaña si te has metido implicado en la narración.

Una historia muy bien contada, que te engancha, a pesar de lo tópica que puede resultar sobre todo al principio, en lo que es romance roquero. Después, sigues emocionada los pasos de estos dos, especialmente de él, en la fase que es más bien women’s fiction, solo que como el peso lo lleva él, le cuadra más considerarlo sentimental.

Esa autenticidad que llega a emocionar es lo que me lleva a darle una estrella adicional.

Como parece inevitable actualmente, está narrado en primera persona dual.

Mi experiencia: buena, 4 estrellas.

 

Tapa dura / trade paperback/ audio / eBook, 264 páginas

Penelope Ward Books Inc. (agosto/2024)

ISBN13: 9781959827702

 

Red Cheeks Reads, 5 smooches

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, AUNQUE SÍ AL PORTUGUÉS (A Musa do Rocker) Y AL ESLOVENO (Rokerjeva muza).

lunes, 8 de septiembre de 2025

Crítica: “Kite on the rocks” de Louise Dawn

 

Una interesante forma de combatir el crimen

 


Kite on the Rocks

 

Por LOUISE DAWN Fecha: marzo de 2020

 

Esta novela me ha costado más que las anteriores de la serie de suspense romántico Mobile Intelligence Team. No tanto por los personajes y su tensión emocional y sexual, sino sobre todo por el tema.

Aquí se trata de combatir la trata de mujeres con fines de explotación sexual, y es muy desagradable. Lo cuenta de manera bastante realista, aunque la mayor parte de la violencia te la cuenten, no la veas en primer plano. 

Habla sobre todo de las redes que traen a mujeres de África, de sitios como Nigeria, hacia Europa, con la ruta mediterránea de Italia-Grecia. Pero vamos, que lo que ocurre en España es muy parecido, no hay más que leer el informe de la Defensora del Pueblo de hacediez años, sigue teniendo actualidad. La trata de seres humanos es una de las formas modernas de esclavitud.

Por eso, como lo que cuentan aquí es bastante realista, me resultaba difícil centrarme en la relación Atlas-Elana. Él es un operativo MIB que hace dos novelas sacó a Elana Celik (27) (amiga de la prota de aquella) de Marruecos cuando unos malotes las perseguían.

Dylan «Atlas» Jenkins es un tipo relajado de Utah, aficionado al snowboarding, al surf, con sentido del humor, y que, puesto que no parece que Elana quiera nada con él, se contenta con ser su amigo.

Cuando se da cuenta de que ella está metida en algo oscuro, secreto, ¿quizá turbio, ilegal?, no sabe, y va a Creta, a ver qué es lo que se cuece.

Elana, por motivos personales, está en una organización que rescata a mujeres explotadas sexualmente. Delata a traficantes y clientes, con lo cual corre riesgos que a Atlas le pone los pelos de punta. Se supone que es una chica normal, de buena familia, culta, políglota, que podría ganarse la vida hasta como modelo de lo guapísima que es… y a espaldas de su familia y sus amigos se dedica a esto.

Atlas no lo entiende, pero le echa una mano en lo que puede. Le aterra pensar qué puede ocurrir cuando él esté trabajando en alguna misión, lejos de ella…

En lo que combaten el mal, pasan poco a poco la frontera de la amistad. Desde siempre, lo suyo ha sido más profundo, pero no se daban una oportunidad porque viven vidas bastante agitadas y secretas.

Otra de acción, esta vez en un entorno mediterráneo, con interesantes secundarios, unos intentando ayudar a las víctimas, otros, explotándolas. Los malos son de esos que dan miedo. Muy competente y bien contada, a veces la cosa se ralentiza, otras veces ocurre todo muy rápido, pero en cualquier caso, muy competente.

Lo que no entiendo es ese empeño de Louise Dawn en hacer que Elana Celik y su padre, que son de origen turco, hablen árabe, como tampoco sé qué quiere decir con eso de la «herencia islámica» de Elana. Que no, que no es lo mismo musulmán que árabe. Ella será de fe musulmana, pero digo yo que si es turca hablará… turco

Igual que, en otra novela anterior, ambientada en Pakistán, hablaban Arabic, en lugar de urdu o pastún. Para lo estudiado que tiene los temas, ese punto del idioma no lo entiendo.

Con esta acabo la serie Mobile Intelligence Team. Ya solo me quedan por leer una novela, que creo además que es un relato corto, Striking Blow. Así que me releeré Strikethrough, con la que la descubrí, y cierro con Striking Blow. Salió en agosto de 2021 y desde entonces, nada más. Según Goodreads, la autora tiene (o tenía) proyectadas al menos otras dos, Kill first die last y Scorched rain, esta última, metida en esta serie MIT.

Yo creo que ha dejado de escribir porque el suspense es más costoso y complejo (¡mucho más!) que histórica o contemporánea. No merece la pena invertir tu tiempo en escribir esto si no tienes el menor eco en Romancelandia. 

Que, me parece a mi, es lo que le ha pasado a esta autora, por lo mucho que me cuesta encontrar críticas o menciones a ella o a su obra.

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

 

eBook / paperback, 304 páginas

PennyBlox Press (marzo/2020)

Parte de una serie: Mobile Intelligence Team #5

ISBN 13: 9781732183797

 

Como no he encontrado ninguna crítica de esta autora en páginas al uso, os dejo con Goodreads, donde tiene una media de 4,64 estrellas, con 33 ratings y 12 reviews

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

viernes, 5 de septiembre de 2025

30 años de…“Tiempo de Rosas”, de Julie Garwood

 


Un novelón de esos de antes

 


                                                    

DATOS GENERALES

 

Título original: For the Roses

Subgénero: histórica/1879

Fecha de publicación original en inglés: 9/1995

Parte de una serie: The Claybornes’ Brides (Rose Hill) / Clayborne #1

Editorial: Pocket Books

Páginas: 576

ISBN13: 9780671870973

 

En España

Título: Tiempo de rosas

ISBN 13: 978-84-226-7210-4

Traductor: no me consta

1.ª ed.: 1997, Club Círculo de Lectores

Páginas: 624

 

La edición que yo tengo, no obstante, es la traducción de Ana Mazía, © 1998 Ediciones B Argentina, S. A. ISBN 950-15-1928-7, impreso en la Argentina en el mes de diciembre de 1998

 

SINOPSIS (de la contraportada)

Cuatro pillos que viven en las calles de la ciudad de Nueva York encuentran a una recién nacida abandonada en un cubo de basura. El hallazgo será un acontecimiento clave para los cuatro, pues cambiará su vida, su actitud y sus sentimientos. Tiempo después, la aparición en escena del abogado Harrison MacDonald, conde de Stanford, cambiará también la vida de Mary Rose, que ya se ha convertido en una bella y fascinante joven.

El misterio de su origen podría quedar resuelto, poniendo a la muchacha ante la disyuntiva de aceptar una nueva familia. ¿Podrá el amor fraternal poner freno a una pasión inesperada? ¿Logrará el hechizo de una mirada derribar tantas barreras?

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí, entró en mi primera lista de las mil mejores novelas románticas, en el puesto 235, y aún pasa el corte. Ganó el Premio RT al mejor romance histórico del año. Ha aparecido en la lista de Joyas románticas de noviembre de 2019. Fue considerada un favorito de todos los tiempos para RT, y también los lectores de AAR, en 1997, situándola en el puesto 16. En el Top 1000 de Book Binge, destacaba como la 760, y aparecía la 454en el Top 1000 de RomanceNovels.Me. En Random Musings tuvo crítica de A. En El rincón de la novela romántica apareció repetidamente, a lo largo de los años, entre las mejores, y es una de esas favoritas de los lectores.

 

 

CRÍTICA

Cuando hice la lista de efemérides para este año 2025, entre los libros que cumplían años «redondos» estaba éste de Garwood. A priori no pensaba leerla, porque no me entusiasmaron sus históricas. Sin embargo, coincidió que para septiembre no tenía otra, y esta sigue siendo muy apreciada. Así que me la compré, en español, en papel, una edición de bolsillo de Javier Vergara, impresa en la Argentina y con una letra bastante pequeña, un desafío a mis ojos de más de medio siglo.

Pero salí indemne del desafío e incluso la disfruté un montón. Se trata de un auténtico novelón, que salió a la luz hace treinta años, en 1995. 

A diferencia de otras muy valoradas de la autora, esta no se ambienta en la Edad Media europea sino en el Oeste; en concreto, en el Territorio de Montana, en 1879. Ese es su escenario principal, con un prólogo en Nueva York y una última parte en Inglaterra.

Comienza con cuatro niños que viven en la calle: Adam, Travis, Douglas y Cole. Rescatan a un bebe abandonado, al que acaban llamando Mary Rose, por las madres de dos de ellos.

De Nueva York huyen hacia el Oeste, en busca de un lugar donde poder crecer y ser libres, sin demasiadas preguntas sobre quiénes son ni de dónde vienen. Lo conseguirán. Dos décadas después, los encontramos en el Territorio de Montana, donde han construido una vida propia, criando caballos en su rancho.

Nadie inquiere cómo es que son hermanos, a pesar de las evidentes diferencias físicas entre ellos. Por ejemplo, el mayor, Adam, tiene la piel negra, mientras que Mary Rose es rubia de ojos claros.

Cuando Mary Rose tiene diecinueve años, aparecerá por allí Harrison, británico de origen escocés. Aunque ellos no lo saben, es un abogado que sigue una pista sobre una niña secuestrada hace años, lady Victoria, hija de lord Elliott. Podría ser Mary Rose.

Abusando de la confianza de Mary Rose, que como todas las heroínas de Julie Garwood aparte de guapísima, tiene un corazón tan grande que hasta parece tonta de pura bondad, Harrison consigue que lo coja bajo su protección. Fingiendo una vulnerabilidad que está muy lejos de padecer, Harrison es invitado a quedarse en el rancho familiar.

La oportunidad perfecta para saber si Mary Rose es, en efecto, la perdida lady Victoria.

Aunque es una novela larga (tiene más de 600 páginas, ¡y de letra pequeñita!), lo cierto es que se lee fácil

Primero, porque se construye a través de fluidos diálogos, en los que cada personaje se retrata como es, a través de sus palabras. Además, abunda un sentido del humor un poco risueño.

En segundo lugar, por la rapidez de las cosas que van pasando, se suceden episodios y anécdotas que enganchan tu interés.

Por último, hay unos secretos que el lector conoce, pero los personajes, no. Quién y cómo es Harrison, qué le lleva allí, quién es Mary Rose, qué pasará cuando descubran la verdad…

Y, en medio de todo eso, Harrison y Mary Rose se fijan el uno en el otro, se sienten atraídos, se enamoran… Es romántica la relación entre ellos. A lo largo del libro van pasando por diferentes fases: atracción sexual, enamoramiento, decepción, redescubrimiento,… seiscientas páginas dan para mucho en su relación hasta dar con un final feliz creíble y sólido. 

Las escenas sexuales son unas pocas, y más de una explícita. Ahora, no busquéis aquí el nivel de spiciness que hay hoy en día en el género.

Lo que da cuerpo a esta historia son, en mi opinión, los personajes: resultan interesantes y, además, la autora sabe dar a cada uno una personalidad marcada.

No sólo los protagonistas, el escocés Harrison Stanford MacDonald (29) y la anglo-norteamericana Mary Rose Clayborne (19), no. También todos los demás, empezando por los hermanos de la chica: Adam el mayor, reflexivo, educado, un antiguo esclavo que tuvo que huir por haber apartado físicamente al amo de dos mujeres a quienes estaba dando una paliza (el amo, no Adam, que tenía trece años); Travis, el conseguidor de cualquier cosa, a quien Harrison ve como un futuro abogado; Douglas, con mano para los caballos y que lo mismo te cura a un animal que a un humano; finalmente, Cole, el cabraloca, rápido con el revólver, peleón y que además gusta de la arquitectura y planifica las construcciones en su finca.

No, no sólo ellos, sino también los habitantes de Montana y otros secundarios, desde los malos (racistas, machistas, violentos) hasta el juez Burns (uno de esos «jueces de la horca» aficionados a condenar a muerte, que tanto aparecen en las historias del Oeste) o la prostituta oficial del pueblo Blue Belle (que les ayuda a cuidar criar a Mary Rose, a la que quiere como una hija, le hace vestidos, etc.). Incluso son muy idiosincráticos los ingleses que aparecen después, en el tercio final de la obra.

La autora sabe crearlos con tanta autenticidad que hasta «sabes» cómo es, sientes que conoces de verdad, una de las dos Rosas (Mamá Rose), que no aparece directamente en escena, sino a través de lo que cuentan otros personajes y lo que le responden en sus cartas, más que las misivas de ella a los hermanos Clayborne, que nos son hurtadas.

La leí en traducción al español, que en general cumple, pero es verdad que hay veces que me dejó perpleja. Sólo señaló la frase que me sorprendió más, porque aún no sé a qué puede referirse: «Harrison se sintió como atrapado en una morsa» (p. 519).

Tiempo de Rosas es todo un clásico del género, premiado y aplaudido, y totalmente recomendable a cualquiera que le guste la romántica histórica de toda la vida.

Objetivamente, resultaría ser un cinco estrellas del género. Mi experiencia es de cuatro, sólo porque no me dejó resacosa.

Me recordó algo a ese Oeste de Catherine Anderson o de LaVyrle Spencer, pero sin drama. Aunque se mencionen cosas terribles, nada realmente malo va a pasar. Es Garwood.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes gusten de las históricas del Oeste. 

Otras críticas de la novela:

En español, Cristina, en Críticas, reseñas y opiniones de libros, le hace una crítica bastante entusiasta, hasta le emocionó. 

Déborah F. Muñoz, 5 estrellas, la encuentra original, curiosa, divertida, en definitiva muy recomendable. 

Sin libros no soy nada, un 6

Paso al inglés:

Book Binge, 4 estrellas. Piensa que ha envejecido bien.

Review en Publishers Weekly, y en Kirkus Reviews.

 


Un poco más sobre Garwood y algunas de sus series

 

Ya sabéis que Garwood falleció en 2023. Le dediqué un obituario aquí, hablando de ella y de su obra. 

Aunque la Garwood fue conocida por sus «históricas» medievales (que a mí me gustan más bien poco y las considero fantasías pseudohistóricas, análogas a las que posteriormente escribió Julia Quinn pero en la Regencia, o sea, sin el menor sentido de la época) y las de suspense (que encuentro mucho más atractivas y de las que estoy leyendo unas cuantas en este año 2025), también escribió la serie del Oeste que comienza con esta novela.

De todas las novelas que forman la serie, esta es la que tengo clasificada más arriba en mi base de datos, así que debe ser la mejor de todas ellas. Según Goodreads, el orden de la serie The Claybornes Roses (o The Claybornes’ Brides o Rose Hill) es el siguiente:

#1 Tiempo de rosas / For the Roses (9/1995) Mary Rose Clayborne

    #2 Una rosa rosa / One Pink Rose (6/1997) Travis Clayborne. En España su historia la ponen como Clayborne III.

    #3 Una rosa blanca / One White Rose (7/1997) Douglas Clayborne. En España su historia la ponen como Clayborne II.

    #4 Una rosa roja / One Red Rose (8/1997) Adam Clayborne

    #5 Amor en primavera / Come the Spring (12/1997) Cole Clayborne y Daniel Ryan (pero no entre sí, esto no es male/male romance, es que este secundario Daniel también tiene su final feliz)

 

Tiene también otra que me suena que puede ser interesante, «Espías de la Corona» (The Crown’s Spies en inglés, titulada Piratas en España), ambientadas en la Regencia. Leí una de ellas, Castillos, tres estrellas, que me gustó pero no me pareció para tirar cohetes.

 

Aparte de esas, escribió la ya mencionada serie de suspense romántico, que es lo que la ocupó hasta el final de sus días, se titula FBI-Buchanan en español y Buchanan-Renard en inglés. Empieza con Romperé tu corazón (Heartbreaker, 2000), y aquí tradujeron hasta la séptima, Hielo y fuego (Fire and Ice, 2009). Luego las dejaron de traducir, pero ella siguió escribiendo, hasta la entrega n.º 14, Grace Under Fire (2022), que resultó ser la última de sus novelas.

 

Las más populares son, sin embargo, y ya lo mencioné más arriba, las de ambientación medieval. Dos componen la serie Escocesa (o Lairds’ Fiancees): La novia rebelde (The Bride, 1989) y La boda (The Wedding, 1996). Y luego tres llamadas Maitland (Highlands’ Lairds): El secreto (The Secret, 1992), El rescate (Ransom, 1999) y La música de las sombras (Shadow Music, 2008).     

Más de una la he comentado aquí, pero como no me entusiasman, no creo que mis críticas os saquen de nada.

Luego tuvo una contribución a una serie multiautor llamada Wildfire: Una chica llamada Summer (A Girl Named Summer, 1986).