domingo, 12 de octubre de 2025

Crítica: “El encargo del maestro Goya”, de Elena Bargues

Hoy, día de la Hispanidad, fiesta nacional, toca hablar de una novela en español. No suelo señalar este día en mi blog, porque no tengo, habitualmente, nada potable que comentar aquí y que esté escrito originalmente en castellano. Pero justo este año he dado con una novela estupenda, ambientada en la época de la «gran guerra patria» a la española, o sea, la guerra de la Independencia. Me parece un buen día para compartir esta crítica, aunque tenga que reorganizar un poco el calendario que tenía previsto.


 

Ay, qué gozada de libro

 

 


DATOS GENERALES

 

Título original: El encargo del maestro Goya

Subgénero: histórica/1810

Fecha: 11/2021

Editorial: Ediciones Pàmies

ISBN 13: 978-84-18491-84-9

Páginas: 448

Encuadernación: rústica

También está en digital y en audio. Yo la leí en digital en la aplicación e-Biblio.

 

SINOPSIS (tomada de La casa del libro

1810. En plena guerra napoleónica, Mercedes Velarde emprende un viaje a Santander junto con sus hermanos, Salvador y Marta, para tomar posesión de una herencia. Marta es sordomuda y discípula aventajada del pintor Francisco de Goya, quien, aprovechando el desplazamiento de los hermanos al norte, les encomienda un increíble y arriesgado encargo.

El coronel de la Gendarmería Imperial Claude Cornulier llega a Santander para investigar una serie de denuncias por abusos en el seno del propio ejército de ocupación y resolver el malestar de los civiles franceses afincados en la ciudad, cuyas protestas, por el perjuicio que les causa el gobernador Barthélémy, han llegado a París. Además, al frente del regimiento de la gendarmería, Courlier debe mantener abiertas las rutas de comunicación en la provincia y organizar las escoltas a las columnas de avituallamiento. En un desplazamiento a San Vicente de la Barquera, coincide en el coche de línea con una misteriosa mujer: Mercedes Velarde.

El teniente de navío Alfonso Bustamante vive retirado en el valle de Liébana a causa de las heridas recibidas en la batalla de Trafalgar. Las lesiones no le permiten tomar las armas, pero sí organizar una red de informadores para acosar a las fuerzas invasoras desde el cuartel general de la División Cántabra, ubicado en Potes. Junto a Porlier y Llano Ponte, dirige las guerrillas que acosan al ejército francés en la región. Su vida solitaria se ve alterada cuando se cruza con los hermanos Velarde y su extraño encargo.

Las vidas de todos estos personajes se entrecruzarán en un tiempo de guerra en la que la avaricia, el odio, el miedo y el hambre dictan las leyes, y en el que cada uno lucha por sobrevivir y mantener sus ideales.

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

A mí me ha gustado un montón, pero no, no aparece alto en mi base de datos, porque ya sabéis que trabajo, sobre todo, con datos de libros en inglés. Esta la tengo más o menos en el puesto 10.000, gracia a que ganó el X Premio de novela histórica Ciudad de Úbeda, y que tiene ese tópico que tanto nos gusta de enemies to lovers.

 

CRÍTICA

Decía Jennifer Crusie (lo cuento aquí) que «la combinación de lo que tú amas en tus lecturas románticas y lo que no puedes encontrar en ellas define el romance que quieres escribir».

Pues bien, si yo tuviera talento para la ficción, me gustaría escribir novelas como esta. Gracias a la autora, no me queda cargo de conciencia por no ser capaz de hacerlo. Ya las escribe Bargues por mí.

(Al menos, en lo que se refiere a novela romántica histórica. De momento, un male/male romance ambientado en una small town del agro cántabro, no tengo quien me lo escriba…).

Nuestra heroína, Mercedes Velarde (veintitantos, calculo yo), viaja, en pleno 1810, de Madrid a Santander, por temas de herencia. Con ella van sus hermanos Salvador y Marta. Claro que estos tres tienen planes más peligrosos, y que no están relacionados con lo que van a heredar.

Goya no quiere que Santa Casilda (ahora identificada como Santa Isabel de Portugal), de Zurbarán, confiscado por los franceses, abandone España. Así que planea que una discípula suya, la sordomuda Marta (19), haga una copia y dé el cambiazo por el original.

Una pequeña parte de la novela es «de golpe» (heist) o sea, hacer la copia y ver cómo ponerla en lugar del lienzo que se quieren llevar los señores gabachos.

En algún lugar entre Aguilar y Reinosa, los hermanos Velarde son asaltados. Mercedes acaba maltrecha. La acogerá Alfonso (28), un teniente de navío retirado, que forma parte del ejército de patriotas enfrentado a Napoleón. Todas nuestras simpatías están con este héroe sufridor, con su corazoncito; Alfonso conseguirá su amor verdadero pero… no con Mercedes.

Ésta conocerá, camino de Santander, a Claude Cornulier (29), un oficial de la gendarmería francesa que guarda más de un misterio. Una de las partes más intrigantes de la novela es saber exactamente a qué aspira Claude, por qué hace ciertas cosas, qué busca en realidad.

La antipatía de Mercedes hacia el enemigo es inmediata. A la inversa, no ocurre lo mismo: a Claude le gusta lo que ve en esta mujer de carácter. Como es uno de los invasores, por muy cortés que se presente, lo guapo y listo que sea, y protector, y valiente… parece difícil que ella le corresponda.

La mayor parte de la historia se desarrollará en Santander, con las varias líneas argumentales que hacen de éste un libro muy entretenido y que nunca pierde altura.

El fondo de lo que pasa, la ambientación, es terrible: la guerra y los sufrimientos de la población, como es propio de todas las guerras, justas o injustas. La guerra de la Independencia fue un tremendo desastre demográfico (pérdida de población que en algunos sitios llegaron a calcular en un 10 %), económico y cultural. Por todo el cariño con que trataron a los españoles de entonces primero los franceses, y luego los «aliados» británcios. Aquí se ve parte de eso. ¿Cómo sobrevivir en medio del sindiós de patriotas y guerrilleros, josefinos afrancesados y franceses de origen? Cada uno tirando por lo suyo y sin poder fiarse de nadie.

Me impresionó leer sobre cómo se vivieron aquellos años en Cantabria, qué parte controlaba el ejército francés, qué parte no, cómo vivían los ciudadanos sometidos al invasor. Confieso mi ignorancia sobre esa época.

Me parece de lo mejor que he leído de la autora hasta el momento. 

Le doy un notable, cuatro estrellas. Añado otra adicional por las montañas, mis amadas y pateadas montañas.

Bravo por el jurado del premio Ciudad de Úbeda de novela histórica, por atreverse a premiar una tan desvergonzadamente romántica.

Porque sí, esto es novela romántica histórica, a pesar de quienes dicen que no. Si tiene un final feliz, para mí califica como romántica.

Lo que pasa es que es novela tipo Por el corazón de mi dama, de Laura Kinsale  o Catalina, duquesa de Lancaster de Anya Seton. Se cuida mucho la reconstrucción histórica, para lograr la imagen más verosímil posible del pasado. Pero sin perder el happy ending amoroso.

Me recuerda lo que dije en la crítica de Por el corazón de mi dama. Estas novelas que no tienen que ver con las «ligeras fantasías pseudohistóricas» de Garwood, Lindsey o —añadiría hoy—, Julia Quinn. Se relacionan «más con la novela histórica a secas, no con la romántica; para entendernos, más con un edhasa tapa dura que con un harlequín rústica».

Lo que ocurre con novelas así es que hay un problema «de casting lector. A muchos aficionados de romántica les puede parecer difícil (…) A los aficionados a la novela histórica Edhasa les puede resultar un desperdicio tanta recreación y talento narrativo para contar “una simple historia de amor”».

Para que te gusten y las disfrutes, tienes que ser aficionado a la historia y al romance, las dos cosas; si no, te van a aburrir. 

No hay más que ver los comentarios en Goodreads para darse cuenta que eso es precisamente lo que puede ocurrir aquí. Los únicos dos que parecen lectores masculinos objetan lo mismo: el uno, echa en falta más situaciones históricas y «menos historias de amor», el otro dice que no le ha gustado «que lo importante de la novela son las historias de amor».

Al lector de sexo masculino, por lo general (habrá excepciones), el amor no les interesa, y menos cuando la cosa acaba bien. El ideal romántico masculino parece ser Titanic o Los puentes de Madison, antes que Sentido y sensibilidad. El happy ending les da urticaria.

Otra se queja de que se ponga a Goya en el título cuando no tiene nada que ver con Goya. Es cierto que Goya aparece muy poco; el nombre del libro puede sonar a gancho comercial.

De todas formas, lo dicho, me ha encantado y seguiré leyendo a la autora.

Valoración personal: excelente, 5

Se la recomendaría a: quien guste de la novela histórica con romance incluido. 

Otras críticas de la novela:

Como no he podido encontrar críticas en las páginas habituales de romántica, allá van algunos enlaces que pueden ser útiles, incluidos algunos que pone la propia autora en su página web. No es de gente que lea novela histórica romántica, advierto.

El aguijón escarlata

Las lecturas de Guillermo, en You Tube.

Momoko.

Noticia sobre el premio, en 20 minutos.

Presentación de la novela en Escritores cántabros

Yo leo novela

 

Últimas reflexiones, que es domingo, y no tengo compromisos hasta el mediodía. 

Como comenté en Goodreads, esta novela me reconcilia con el género en español.

Sí, ya sé que hay autoras en español que han escrito libros muy buenos. Más de uno he comentado aquí, con gusto, de Marisa Sicilia, la argentina Florencia Bonelli, Mónica Peñalver, África Ruh o Ángeles Ibirika. Lo que pasa es que son novelas que descubro muy de tarde en tarde. Y no son precisamente los nombres que más suenan, ni los que ves en las librerías.

Me desespera ver que una obra tan estupenda como El encargo del maestro Goya sólo tenga ocho críticas en Goodreads, cuando cualquier gilipollez de los innombrables patrios tienen miles de valoraciones.

El encargo del maestro Goya es, justamente, el tipo de novela que quiero leer en histórica: amena, bien contada, en un español correcto, con peripecias constantes, personajes muy interesantes, su puntito de misterio, y ambientadas con verosimilitud en un episodio de nuestra propia historia. 

Reconozco que soy algo rarita como lectora. Tengo mis gustos, y de ahí es difícil sacarme. A ver si puedo explicarme un poco mejor.

Prefiero novelas bien escritas, en español correcto, sin faltas de ortografía ni desórdenes gramaticales. Mucho de lo que he leído en español es para mandar a las autoras a hacer la EGB por la que yo pasé. 

Luego quiero cosas tontas, fíjate tú: que una novela, género narrativo por excelencia, tenga exposición-nudo-desenlace, un relato ordenado, sin saltos locos; caracterización de personajes por lo que dicen y hacen; nada de infodump; diálogos con sentido y su pizca de ingenio; arcos de personajes lógicos, que haya cambio, evolución, y que eso venga, al menos en parte, por la historia de amor; fuera todo machismo salvo exigencias del guion; y si hay sexo, con un par de escenas, vale, no me lo llenes todo de chorreos que no van a ninguna parte... lo cual enlaza con lo fundamental: 1) cada palabra, cada escena, en una novela, tiene que estar ahí por algo (lo que siempre se llamó la pistola de Chéjov de toda la vida). 2) Show don't tell.

Para rematar mi carta a los RR. MM.: que los escritores tengan algo de cultura, que sepan un mínimo de historia, de arte, geografía, ciencia y técnica, especialmente si hablan de otros tiempos. Por decirlo en sentido contrario: me da vergüenza ajena ver que son unos zotes y no pasarían un test de cultura general. Admito el anacronismo del amor romántico en otras épocas, pero no patatas en una mesa medieval, o que el sol salga por una ventana orientada el Oeste. Estas cosas me sacan de la historia.

En inglés, que no es mi lengua materna, o hablando de otra cultura diferente, no me cosco de estas cosas. Pero cuando se refiere a la lengua, vida o historia de lo que la Pepa llamó «españoles de ambos hemisferios», ahí no puedo dejar de ver estas incorrecciones.  

Luego es verdad que ninguna novela es perfecta, a todas las puedes sacar punta. Pero hay escritores tan buenos que, incluso con algún defecto, me enamoran con sus historias, quedo colgada de sus palabras y no puedo parar de leer, cerrando el libro con una sonrisa tras el deseado final feliz. 

Ciertamente, ando muy metida en la blogosfera romántica en inglés, y ahí puedo descubrir autoras nuevas a precios rebajados, o con freebies promocionales, por lo que a lo largo del año, pruebo muchísimo más en ese idioma que en el mío. Y no, no estoy pidiendo que me regalen nada. Las pocas veces que lo han hecho autores en español, lo he rechazado, porque se han dirigido a mí en particular, buscando que les haga publicidad en mi blog, con novelas que no me interesan y no, yo no estoy para eso.

Lo que digo es que hay formas de llamar la atención de nuevos lectores dirigidos a un público más amplio, que aquí no veo que se utilicen. A Tal Bauer, por ejemplo, lo probé porque estaba en Kindle Unlimited, y me he leído prácticamente toda su producción. Como ya no uso KU, el último libro lo he comprado a precio real y tengo pensado adquirir en papel los que más me gustan de su producción. A Toni Anderson, Louise Dawn y Carolyn Crane las descubrí en una antología de suspense romántico actual en que varias autoras ponían sus libros y, o bien me llegó gratis por estar apuntada a la lista de una autora, o bien la compré muy rebajada de precio. Eran como diez novelas de longitud normal, una bicoca. Luego, compro sus libros a precio real. Por estar suscrita al correo de varias autoras y grupos de escritoras que aúnan esfuerzos, de vez en cuando ponen en mi camino algún libro gratis que ofrecen no a mi en particular, sino a todos los lectores que están en esa lista. Luego tenemos NetGalley y Masa Crítica de Babelio, aunque yo en ninguna de las dos rasco mucho, pero bueno, están ahí. Estas iniciativas no las veo generalizadas en español. Así que no me arriesgo a pagar todo el precio por autoras que sonarán mucho pero que yo no sé si a mi, con mis rarezas, me van a gustar. 

Lo intento cuando voy a alguna librería de las de verdad (o El Corte inglés) y hojeo las novelas expuestas en español. Acabo no comprando nada porque no me llaman.

Bueno, con esto ya termino mis reflexiones de un día festivo. Ojalá en el futuro pueda leer más novelas escritas originalmente en español, de este o el otro lado del charco, que me resulten de cuatro o cinco estrellas. 

Que paséis un buen día, y felicidades a todas las Pilares

viernes, 10 de octubre de 2025

Crítica: “No te dejaré atrás”, de Linda Howard

 

Me la leí de un tirón, fantástica


 

 

DATOS GENERALES

 

Título original: The woman left behind

Subgénero: suspense

Fecha de publicación original en inglés: 2018

Editorial: William Morrow

Serie: GO-Team #2

Páginas: 432

ISBN13: 9780062419019

 

En España

Título: No te dejaré atrás

ISBN 9788491884002

Traductora: María Perea Peña

1.ª ed.: 2018, Harlequin Iberica

Páginas: 384

Traductor:

Colección: TOP NOVEL, 244

 

 

SINOPSIS

[Pues no me da la gana de ponerla entera, porque destripa un montón de la novela. Solo un par de pinceladas para que sepáis de qué va.]

Jina Modell trabajaba en el departamento de Comunicaciones de una organización paramilitar, y su trabajo le gustaba de verdad. Hasta que fue reasignada a operaciones de campo como miembro de uno de los GO-Teams, una unidad paramilitar de élite, manejando drones.

El líder del equipo, Levi, no tenía mucha confianza en que Jina consiguiera superar un entrenamiento tan duro. Sin embargo, se quedó sorprendido cuando se ganó la admiración de sus compañeros de equipo. Y lo que más le sorprendió fue que él no pudiera dejar de pensar en la química y la tensión que había entre ellos.

Mientras tanto, una poderosa congresista estaba moviendo los hilos para destruir los GO-Teams,…

Y hasta aquí puedo leer.

No, de verdad, no miréis las sinopsis, así no os chafan nada. 

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sin entrar entre las mil mejores, sí que la tengo en la parte superior de mi base de datos, en concreto en torno al puesto 3.400, y es raro para una de suspense estar tan arriba. Fue un Guilty Pleasures Purest Delight, un Top Pick! para Romantic Times, Simply Love Book Reviews le pusieron cinco estrellas, lo mismo que The Book Worm. Además, Booklist le hizo una starred review.

 

CRÍTICA

Si no le pongo cinco estrellas a esta novela es porque yo comparo libros de un mismo autor y hay otras de Linda Howard que me gustaron más, si no, esta sería un cinco estrellas. Si diera medias estrellas, se quedaba en 4 ½.

Jina Modell es una heroína con carácter, una friki que pasa de trabajar en una oficina, frente a un ordenador, a entrenarse para trabajo de campo, en espacios abiertos.

Trabaja para los GO-Teams a los que se refiere el nombre de la serie, un grupo de paramilitares. Forman una unidad fantasma, de esas que oficialmente no existe pero que el gobierno USA mantiene para hacer operaciones en las que no puede aparecer oficialmente implicado.

Ahora van a meter drones en las unidades, para proteger mejor a los «soldados». Necesitan operativos que manejen los drones. Entonces se les ocurre hacer pruebas a los nerds de comunicaciones, sobre conciencia o inteligencia espacial, tests que disfrazan de videojuegos. 

A los más hábiles los escogen para que acompañen a los equipos. Uno para cada equipo. 

Jina consiguió la máxima puntuación… y es la única mujer.

Levi Butcher, conocido como «Ace», dirige el equipo que asignan a Jina. No la quiere allí. Ahora, tampoco le impedirá ganarse el puesto, no hará trampas ni la tratará diferente.

Como Jina no conoce la palabra «rendición», entrenará más allá de lo que parece posible. Se pondrá cachas, aprenderá a trabajar en equipo, mejorará con las armas, en fin, una Sarah Connor de la vida.

Sus padres la educaron, a ella y sus hermanos, para la entereza:

La vida no era perfecta y tenían que afrontar problemas toda su vida, así que afróntalos y deja de quejarte.

La mayor parte del libro se dedica al entrenamiento de Jina, a aprender a sobrevivir, a las habilidades para luchar en entornos hostiles, cosas que me encantan.

Se narra en tercera persona desde la perspectiva de ella. Hay momentos en que lo vives muy realista, como cuando tiene que hacer paracaidismo, o correr por el desierto.

Saltar en paracaídas exigía o nervios de acero o el cerebro de un hámster.

Aparecen cosas como lesiones, ampollas, calzado adecuado o inadecuado, qué ropa tienes que meter en el petate para salir pitando en cuanto te llaman, incluso la dinámica de grupos, cómo integrarse y ser uno más, sin dejar de ser la chica del grupo, y los recelos de las esposas de los operativos.

(O sea, ¡todo lo que me encanta!) 

Estás totalmente metida en el momento, mordiéndote las uñas por la tensión.

La leí en inglés, así que no sé cómo estará la traducción al español. Me llama la atención que el título es diferente y tiene sentido distinto. En inglés sería La mujer que dejaron (o que dejó) atrás, mientras que en español te dicen lo contrario: No te dejaré atrás.

Creo que el matiz es importante. Jina Modell destaca por su resistencia, es terca, decidida, nada puede romperla o hacer que abandone. Cuando todo ese coraje y capacidad de lucha se ponen a prueba es precisamente cuando ella se queda atrás.

Siempre digo que Linda Howard da una de cal y otra de arena. No tiene dos libros iguales, cambia la ambientación, el tipo de libro, hasta el punto de que a veces parece hasta que lo haya escrito una persona diferente. O mucho suspense y poco romance o al revés, todo el amor con escasa intriga.

O te encanta o lo odias.

Eso sí, siempre te deja el enfoque sexista, en el sentido de que en algún momento, algo es femenino o masculino. Alguna vez Jina estalla y dice «¡es que soy una chica!». Tal o cual cosa la ve y la siente diferente por su sexo.

Está escrito en un estilo que engancha, no puedes dejar de leer a ver qué pasará después. Qué gusto leer en tercera persona una novela en la que no sobra ni una frase. Ni por un momento se me pasó por la cabeza saltarme nada.

Quizá sea porque la autora deja pasar años entre un libro y otro. Así que lo pule, lo trabaja, quita lo que sobra, lo que no hace avanzar la historia. Por eso me parece que cada palabra está ahí por algo. Se lo curra un montón. Nada sobra.

El suspense no es complicado. La tensión viene más de lo que el lector sabe y los personajes ignoran. Hay una congresista que quiere acabar con Axel, el director de los GO-Teams, y entonces planea a ver cómo atacarle a través de ellos. Asumes que, en algún momento, la venganza de esta señora alcanzará a Jina y al Equipo Uno. Pero no sabes cómo ni cuándo.

El romance está ahí, latente. Entre Levi y Jina hay una química estratosférica. Notas que están colados el uno por el otro. Sin embargo, no pueden reconocerlo ni actuar en consecuencia porque él es su jefe. Como ocupa poco espacio en la página, cuando hay algo personal, resulta más intenso. Se dicen poco, y tú notas que por debajo todo les bulle, les arde.

Todo era culpa de Levi Butcher, maldito sea su negro corazón, y sus negros ojos y todas sus demás partes.

Me llama la atención que, sin ser una comedia, me haya hecho sonreír más de una vez porque Jina no se muerde la lengua. Tiene réplicas de antología. Los diálogos son rápidos, ingeniosos, y de los que no te quieres perder ni una coma. La parte de las aventuras del flying dick me hizo casi estallar a carcajadas.

Sin ser un libro de humor, tiene más chispa en los momentos graciosos que, por ejemplo, First-time caller, la supuesta rom-com que leí justo antes que este y que entras en lo más apreciado del año 2025. Las críticas han salido separadas en el tiempo por cómo organizo yo mi blog.

En resumen: suspense romántico del bueno y totalmente recomendable.

Me están dando ganas de repasar la bibliografía de Linda Howard, a ver qué otras joyitas me he perdido de ella.

Tengo 23 libros comentados aquí, así que me faltarán unos 20... no, espera... Tiene 56 y 4 con Linda Jones así que… 60-23=37.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes gusten del suspense romántico y las historias de superación, transformación, con escenas épicas de personajes bigger tan life

Otras críticas de la novela:

Empiezo, como es habitual, por algunos comentarios en español. 

Crítica de Luciago, en El rincón de la novela romántica, la considera «muy recomendable».

Otro romance más, muy entretenida.

En Mil Batallas. Le ha gustado la novela, que ve sobre todo de superación personal.

 


Paso a las opiniones en inglés.

Miss Bates Reads Romance. Le encantó y dice que es terrific!

All About Romance, una B-.

Book Binge, 3.25 estrellas.

 

 

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Crítica: “Striking blow” de Louise Dawn

 

Las escenas de acción, tensísimas


 

Striking blow

 

Por LOUISE DAWN Fecha: junio de 2021

 

Poco antes de leer esta novela coincidió que vi la película Cuentos de la luna pálida (1953), de Mizoguchi, un clásico japonés en blanco y negro. 

Una historia de fantasía histórica. Se ambienta en el Japón del siglo XVI, en medio de una guerra civil, pero luego tiene el elemento mágico de historia de fantasmas, de criaturas vampíricas que te quieren llevar al otro mundo. 

La cosa es que es conocida la frase de otro director japonés, Akira Kurosawa, a la hora de valorar las escenas de la guerra, diciendo que a Mizoguchi no se le daban bien. Leo en Las 100 mejores películas de John Kobal:

Según Akira Kurosawa: «En Cuentos… cuando se llega a las escenas de guerra, simplemente no era así».

Y es que las escenas de acción no son fáciles de contar. Ni en la pantalla, ni sobre la página de un libro. 

En el suspense romántico tipo thriller, como es esta novela, normalmente las escenas son rutinarias, cumplen y ya está. Raro es el autor que sobresale sacándole todo el jugo, toda la tensión dramática, al tiempo que te entretiene, te lleva sin respiración de un momento a otro.

Pues bien, en esto destaca Louise Dawn with flying colors, especialmente en este libro. Porque sí, es suspense romántico del tipo «acción y aventura», muy logrado.

En el libro anterior de la serie, Strikethrough, ya se vio como la amiga de la protagonista tuvo que ponerse a salvo, marchando de Sri Lanka a los EE. UU. Ésta es su historia.

Es Pearl Bandara, estadounidense que fue modelo y que se casó con un tipo destacado y rico de Sri Lanka. Tienen una niña. Luego resulta que el marido le sale rana, un criminal perverso del que se divorcia. Pearl se lleva a los EE. UU. a su hija Aysha. Quiere poner tierra de por medio, horrorizada por lo criminal y brutal que es su ex.

Para salir del país y llegar a casa, requerirá la ayuda de un agente de seguridad del Servicio Diplomático, Antonio Torres.

En teoría solo tendría que acompañarla en el avión, y ya en suelo USA ella se iría por su lado y él por el suyo. Pero va a ser que no. Las cosas se ponen difíciles en territorio USA, y como a Antonio, Pearl le ha entrado por el ojo, pues... No hay manera, siempre está él allí para echarle una mano, a ella y a la nena. Se conocerán mejor, mientras los malotes acechan y van estrechando el cerco en busca de Pearl y la niña.

Este libro pertenece a un tipo de suspense en el que la tensión no procede de algo que el lector tiene que averiguar junto a los protagonistas. Sabes quién es el malo, desde el principio. No hay misterios por desentrañar, el juego con el lector a ver si con las pistas descubre las cosas. La tensión viene por otro lado, de lo que el lector sabe y los protagonistas, no. Quisieras gritar «ten cuidado con esto, mira allí, fíjate en...».

Como dije arriba, a Dawn se le dan de fábula las escenas de acción, y mira que son difíciles de describir. La parte sexi y romántica, bien, cumple.

Dentro de la producción de Dawn, se queda en tres estrellas por el tema niña. Los niños en romántica me interesan poco, incluso me molestan a veces. Es una forma barata de jugar con las emociones del lector.

Ahora, me parece una autora muy buena de suspense romántico que no sé cómo ha tenido una acogida tan paupérrima, ¡qué pocas críticas en Goodreads! Cuando cualquier miercedilla contemporánea narrada en primera persona dual, chorreante y sin el menor sentido, ¡tiene miles de likes!. El mundo de la ficción comercial es así de injusta.

Al final del libro anuncia un tercero de la serie. La historia de Leo, hermano de Antonio y agente de la CIA. Incluso está el primer capítulo, para picarte. Sin embargo, han pasado años y no lo ha publicado, qué pena.

Y con esta historia, ya me he leído todo lo que Louise Dawn ha publicado. Esperaré a ver si saca algo más.

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

 

eBook, 307 páginas

PennyBlox Press (junio/2021)

Parte de una serie: Strike Zone #2

ISBN13: 9781736304112

 

Como no he encontrado ninguna crítica de esta autora en páginas al uso, os dejo con Goodreads, donde tiene una media de 4,45 estrellas, con 22 ratings y 6 reviews

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

lunes, 6 de octubre de 2025

Top 300 romántica histórica traducida (3): 201-300

 


    Aquí está la tercera entrega de esta serie de cuatro artículos que dedico a las novelas de romance histórico que aparecen como más apreciadas en mi base de datos y que estén traducidas al español.  Para aquellos lectores que ya se lo han leído prácticamente todo, por si hay algo bueno por descubrir.

Advertencia: Son las que los lectores, en general, valoran, no las que más me gustan a mí.

 


201.- Julia Quinn: Buscando esposa (On the way to the wedding, 2006) Los Bridgerton #8

202.- Florencia Bonelli: Marlene (2003)

203.- Heather Graham: Tiempo de rebeldes (And one wore gray, 1992) Trilogía de los hermanos Cameron #2

204.- Julie Garwood: El príncipe encantado (Prince Charming, 1994)

205.- Pamela Clare: Rendición (Surrender, 2006) Guerreros MacKinnon #1

206.- Cheryl St. John: La mujer de su hermano (His secondhand wife, 2005) HH-760 / Copper Creek #2 / HI 378 http://

207.- Virginia Henley: Condena de amor (Tempted, 1992) Clan Kennedy #1

208.- Johanna Lindsey: Corazones en llamas (Hearts aflame, 1987) Haardrad #2

209.- Laurie McBain: Al rayo de la Luna (Moonstruck madness, 1977) Dominick #1

210.- Gaelen Foley: Enamorada del diablo (Devil takes a bride, 2004) La saga de los Knight #5

 

211.- Gaelen Foley: Corazón de hielo (Lord of Ice, 2002) La saga de los Knight #3

212.- Lisa Kleypas: Ángel o demonio (Someone to watch over me, 1999) Bow Street #1

213.- Sarah MacLean: Rompecorazones (Heartbreaker, 2022) Las campanas del Infierno #2

214.- Lorraine Heath: Enamorarse del diablo (Surrender to the devil, 2009) Los huérfanos de Saint James #3

215.- Julia Quinn: Espléndida pasión (Splendid, 1995) Blydon #1

216.- Elizabeth Lowell: Prohibido (Forbidden, 1993) Medieval #2 

217.- Julia Quinn: Una mujer rebelde (Minx, 1996) Blydon #3

218.- Jo Beverley: Atrevida (Something wicked, 1997) Malloren #3

219.- Eloisa James: Placer por placer (Pleasure for pleasure, 2006) Hermanas Essex #4

220.- Loretta Chase: La más deseada (Don’t tempt me, 2009) Mujeres seducidas #3

 

221.- Julie Anne Long: El duque rebelde (The runaway duke, 2004)

222.- Johanna Lindsey: Mi adorable bribona (A loving scoundrel, 2004) Los Malory #7

223.- Christina Dodd: Una luz en la ventana (Candle in the window, 1991) Medieval #1

224.- Rebecca Paisley: Deseos mágicos (A basket of wishes, 1995) Moonlight and Magic

225.- Mary Balogh: Noche de amor (One night for love, 1999) Bedwyn #0.1

226.- Penelope Williamson: Pasión prohibida (The passions of Emma, 1997)

227.- Laura Kinsale: Luna de agosto (Midsummer moon, 1987) Regency Tales #1

228.- Mimi Matthews: La sirena de Sussex (The siren of Sussex, 2022) Las londinenses #1

229.- Amanda Quick: Seducción (Seduction, 1990)

230.- Julie Garwood: Dulce rescate (Guardian ángel, 1990) Piratas #2

 

231.- Robin Schone: La mujer de Gabriel (Gabriel's woman, 2001)

232.- Lynn Kurland: Espérame en primavera (Another chance to dream, 1998) de Piaget #1 / de Piaget/MacLeod #5

233.- Kathryn Smith: Cartas de amor (When marrying a scoundrel, 2010) El club Saint Row #2

234.- Julianne Donaldson: Blackmoore (Blackmoore, 2013)

235.- Shelley Parker-Chan: Ella que llegó a ser el sol (She who became the sun, 2021) The Radiant Emperor #1

236.- Nieves Hidalgo: Brumas (2011)

237.- Nieves Hidalgo: Amaneceres cautivos (2009) Cautivos #1

238.- Mariam Orazal: Una cura para el alma (2021)

239.- Marisa Grey: Cadena de favores (2013)

240.- Nieves Hidalgo: El ángel negro (2011, histórica) Caribe #1

 


241.- Rebecca Brandewyne: Amor, acaríciame (Love, cherish me, 1983) Aguilar’s Fate #1

242.- Virginia Henley: Revancha de amor (Dream lover, 1997)

243.- Johanna Lindsey: El hombre de mis sueños (Man of my dreams, 1992) Sherring Cross #1

244.- Amanda Quick: Engaño (Deception, 1993)

245.- Cheryl St. John: Mi dulce amor (Sweet Annie, 2001) Copper Creek #1 / Close To Home (reissues) #36 / HH–548

246.- Lorraine Heath: Rendida a la tentación (Lord of Wicked Intentions, 2013) Lores perdidos #3

247.- Joanna Shupe: El diablo de Manhattan (The devil of downtown, 2020) Chicas de Nueva York #3

248.- Lisa Kleypas: «Escucha a tu corazón» («Against the Odds» en la antología Where’s My Hero / ¿Dónde está mi héroe?, 2003) Jugadores #3

249.- Mary Jo Putney: Besos de seda (Silk and shadows, 1991) Seda #1

250.- Elizabeth Lowell: Sólo mía (Only mine, 1992) Oeste #2

 

251.- Amanda Quick: Cita de amor (Rendezvous, 1991)

252.- Laura Kinsale: Una extraña locura (My sweet Folly, 1997) Regency Tales #2

253.- Mary Balogh: Ligeramente casados (Slightly married, 2003) Bedwyn #1

254.- Suzanne Enoch: El héroe (England’s perfect hero, 2004) Lecciones de amor #3

255.- Sarah MacLean: Diez lecciones para dar caza a un Lord y que te adore (Ten ways to be adored when landing a lord, 2010) Love by Numbers #2

256.- Jennifer Donnelly: La rosa de té (The tea rose, 2002) Rose #1

257.- Meredith Duran: Escrito en tu piel (Written on your skin, 2009) Armas de mujer #2

258.- Patricia Gaffney: Ahora y siempre (Forever and ever, 1996) Wyckerley #3

259.- Teresa Medeiros: Anhelo salvaje (Some like it wild, 2009) Kincaid Highland #2

260.- Susan Elizabeth Phillips: ¡Imagínate! (Risen glory, 1984) [reescrita como Just imagine]  

 

261.- Loretta Chase: «La novia del Conde Loco» (“The Mad Earl’s Bride” en Three Weddings and a Kiss / Tres bodas y un beso, 1995) Canallas #3.5

262.- Laura Lee Guhrke: La cosa más dulce (Secret desires of a gentleman, 2008) Las chicas de Little Russell #3

263.- Susan Carroll: El destino de Ariane (The dark queen, 2005) Reina oscura #1

264.- Julia Quinn: Primero llegó el escándalo (First comes scandal, 2020) Rokesby #4

265.- Penelope Williamson: Una pasión indomable (A wild yearning, 1990)

266.- Marsha Canham: Orgullo de casta (The pride of lions, 1988) Highland # 1

267.- Lorraine Heath: El vizconde y la cazafortunas (The viscount and the vixen, 2016) Los demonios de Havisham #3

268.- Julia London: El diablo enamorado (The devil's love, 1998) Granujas de Regent Street #1

269.- Sandra Brown: Un nuevo amanecer (Another dawn, 1985) Familia Coleman #2

270.- Laura Kinsale: Sueños del desierto (Dream hunter, 1994)  

 

271.- LaVyrle Spencer: Otoño en el corazón (November of the heart, 1993)

272.- Johanna Lindsey: Una dulce enemistad (A gentle feuding, 1984)

273.- Johanna Lindsey: La cautiva del amor/ Dime que me amas (Say you love me, 1996) Los Malory #5

274.- Jennifer Ashley: La seducción de Elliot McBride (The seduction of Elliot McBride, 2013) Mackenzies & McBrides #5

275.- Amanda Quick: La imprudente (Reckless, 1992)

276.- Mary Balogh: Una aventura secreta (A secret affair, 2010) Quinteto de los Huxtable #5

277.-  Amy Harmon: La frágil belleza del cristal (From sand and ash, 2016)

278.- Jacquie D'Alessandro: Confesiones de una dama (Confessions at midnight, 2008) Mayhem in Mayfair #2

279.- Mary Balogh: La proposición (The proposal, 2012) El club de los supervivientes #1

280.- Sarah MacLean: Explosiva (Knockout, 2023) Las campanas del infierno #3

 

281.- Jude Deveraux: Canción audaz (Velvet song, 1983) The Montgomery Annuals #4

282.- Julie Garwood: Amor y venganza (Gentle warrior, 1985)

283.- Amanda Quick: Rendición (Surrender, 1990)

284.- Jo Beverley: Devilish / Diabólica (2000, histórico/S. XVIII) Malloren #5

285.- Mary Balogh: Melodía silenciosa (Silent Melody, 1997) Georgiana #2

286.- Carla Kelly: A solas con su pasado (Beau Crusoe, 2007) HH-839 / MBH-1065

287.- Carla Kelly: En la batalla y en el amor (Marrying the Royal Marine, 2010) Channel Fleet #3 / HH-998 / MBH-1338

288.- Jo Beverley: Un amor inadecuado (A most unsuitable man, 2005) Malloren #7

289.- Laura Lee Guhrke: Todos sus besos (His every Kiss, 2004) Seducción #2

290.- Emma Wildes: Lecciones de seducción (Lessons from a scarlet lady, 2010) Northfield #1

 

291.- Jo Beverley: Magia prohibida (Forbidden magic, 1998) Granujas #6

292.- Deanna Raybourn: Camino oculto a Darjeeling (Dark road to Darjeeling, 2010) Lady Julia Grey #4

293.- Jeannie Lin: El vuelo de las mariposas (Butterfly swords, 2010) The Tang Dinasty#1

294.- Mary Balogh: Cásate conmigo (First comes marriage, 2009) El Quinteto de los Huxtable #1

295.- Lavyrle Spencer: Hacerse querer (The endearment, 1982)

296.- Liz Carlyle: Deuda con el diablo (The devil to pay, 2005) Familia MacLachlan - Carlyle #1

297.- Arnette Lamb: El duque de las Highlands (Highland rogue, 1991) Clan Mackenzie #2

298.- Virginia Henley: La joya del rey (The dragon and the jewel, 1991) Medieval Plantagenet # 2

299.- Heather Graham: La mujer del vikingo (The viking’s woman, 1990) Viking #2;

300.- Deanna Raybourn: Tiempo de secretos (Silent in the grave, 2007) Lady Julia Grey #1

 


Hasta aquí el tercer tramo de cien. 

👈 Top 300 romántica histórica traducida (2) 

👉 La semana que viene acabo el Top 300 con (4) Otras cosas especiales