viernes, 21 de noviembre de 2025

Crítica: “El destino de una condesa”, de Eva Ibbotson


 

Con aire de cuento de hadas, con humor, estilo y bastante romance

 

 


DATOS GENERALES

 

Título original: A Countess Below Stairs. En 2007 la reeditaron como The Secret Countess

Subgénero: histórica

Fecha de publicación original en inglés: 1981

Editorial: Macdonald Futura

Páginas: 383

ISBN13: 0-354-04714-0

 

En España

Título: El destino de una condesa

ISBN 978-84-253-3710-9

Traductora: Ana Quijada

1.ª ed.: 2002, Grijalbo

Páginas: 269

Encuadernación: cart.

 

SINOPSIS (tomada de La Casa del Libro

La condesa Anna Grazinsky, protagonista de est exquisita novela de corte romántico, será víctima de las grandes convulsiones que azotan Europa durante la segunda década del siglo XX. Forzada a huir de Rusia tras la revolución, encontrará refugio en Londres, en casa de su institutriz inglesa.

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí. Entró en mi lista de mil mejores novelas románticas, en el puesto 596, y todavía pasa el corte. En la lista Top 1000 de Book Binge, está la 591. También Dear Author la incluyó entre los mejores romances históricos no ambientados en la regencia. The Hope Chest Reviews hace lo mismo, dentro de lo que son los mejores romances históricos, los más dulces y los villanos más perversos (obviamente, en referencia al personaje de Muriel Hardwicke), de sus lecturas en el año 2016. Tiene crítica de DIK A en All About Romance, de 5 estrellas por parte de Becky y The Hope Chest Reviews. Aparece en dos listas habituales de romántica, la del «disfraz» y favorite funnies.

 

CRÍTICA

Me gustó tanto A company of swans, que me he comprado en español, en papel, las que he podido, de segunda mano. No me importa de qué fecha es una novela, si el estilo de la autora me va, y encuentro que estas de Ibbotson las disfruto un montón.

¡Qué lindo cuento de hadas, y tan romántico...!

La cenicienta de turno es Anna Grazinsky (21 años, le calculo), condesa rusa en el exilio, después de que el padre muriera en la Primera Guerra Mundial y ellos tuvieran que huir con lo puesto tras el golpe de estado bolchevique.

En Inglaterra los acoge su antigua nanny, miss Pinny.

Como no tienen dinero, en el verano de 1919, Anna decide emplearse como doncella en una casa de campo, Mersham, a espaldas de su familia. Trabajará duro, siguiendo el Compendio doméstico, en tres volúmenes, de Selina Strickland (hay más de un chiste a cuenta de este su libro de cabecera).

Su príncipe azul será Rupert Frayne, conde de Westerholme. Ha heredado el título después de que su hermano mayor muriese en la guerra. Él mismo ha pasado por la Gran Guerra, tripulando un avión de manera heroica.

Resultó herido y, en el hospital, conoció a la bruja de esta historia, Muriel Hardwicke, con la que se compromete. El dinero de ella le ayudará a salvar Mersham, y sus habitantes.

Que son unos cuantos secundarios de lo más atractivos: su madre Mary, y todos los criados, desde el mayordomo Proom hasta Win, la fregona con mudez.

La mayor parte del libro se ambienta en ese Mersham a donde llegan Rupert y su prometida, preparando la boda.

Rupert y Anna se conocerán y se caerán bien, poco a poco se enamoran. Rupert se siente atrapado entre su deber y este amor sin esperanza. Por eso, cuando Anna se dé cuenta de sus sentimientos, queda apesadumbrada.

Por lo demás, mantenía el silencio. Solo sus ojos traicionaban su perplejidad ante el hecho de que el amor, cuando al fin llegaba, pudiera ser tan físico, tan extenuante y tan triste.

Esa ambientación de posguerra, con restos eduardianos, me recordó más a una novela de E. M. Forster, o a «Arriba y Abajo» (Anna sería la condesa que vive «abajo», a countess below stairs del título original), que a cualquier cosa que se publica normalmente como «novela romántica».

Desde luego, tiene unas cuantas cosas que hoy en día jamás verían la luz, por políticamente incorrectas, y eso incomoda un poco.

Pero tiene una manera de contar las cosas terriblemente romántica, aunque por supuesto cero spicy. Por eso, creo yo, han vendido estos libros de Ibbotson, en el siglo XXI, como novela romántica juvenil, «blanca».

Esto es... otra cosa diferente a lo que se publica hoy.

Ante todo, son novelas muy bien escritas, con ambición literaria, que rezuma cultura. Te cuentan que el tío-abuelo de Rupert escucha Liebestod; por influencia de Anna, cambia a Stravinski. Tú ya te imaginas qué quiere decir eso.

La autora te atrapa y no puedes dejar de leer: está bien trabado, y, cada personaje, muy bien caracterizado.

Muchas veces lo importante no es solo lo que dice, sino lo que insinúa con una palabra, con una mirada o un gesto. Por ejemplo, Muriel, ese mal bicho, se portará mal con mucha gente, pero hay veces que ni siquiera sabes exactamente lo que dice o hace. Lo comprendes viendo sus efectos. Es devastador ver a Hannah Ravinovitch con la mirada perdida por algo que le ha escrito Muriel, y que no te dicen expresamente.

Hannah estaba inmóvil junto a la ventana, con la carta en las manos. Parecía súbita, inmensa, absolutamente cansada y tan vieja como una de las plañideras vestidas de negro de la aldea saqueada por los cosacos de su juventud.

Hay otra historia de amor, tierna, entre Tom Byrne, un vizconde amigo de Rupert, y Susie Ravinovitch. Están colados el uno por el otro, pero Susie rechaza casarse con él, una y otra vez, porque considera que Tom, rico, guapo y de buena familia, podría casarse con cualquiera, y no con ella, gafosa y poco agraciada; cree que él solo está enamorado de alguien «creado en su imaginación». Harán falta palabras bien románticas para que ella, finalmente, le diga que sí.

Esta novela tiene sus toques de humor no exactamente británico, sino con un aire centroeuropeo, o sea, de sonrisa melancólica. Pese a su aspecto de cuento mágico, de identidades ocultas, hay un trasfondo de cosas terribles y amargas, como los efectos de la guerra mundial. 

Hay un momento tristísimo en que Rupert va a Cambridge, y mientras recorre sus patios y edificios, se acuerda de sus amigos, aquí Con Grainger borracho recitó… allí Naismith trepó al tejado… Y luego te dice que uno murió al llegar a Francia, otro quedó casi ciego, y un tercero saltó en pedazos al pisar una mina…

Duele ese vacío enorme, de todos los chicos ausentes

Te lo imaginas con música de Empty chairs at empty tables

Hubo por entonces una ola de espiritismo, de dolidos parientes que querían hablar con los muertos en la guerra, y eso también se ve aquí.

O, aunque te lo pongan con gente optimista y vital, el exilio de los rusos blancos, que de ser ricos han tenido que aprender a buscarse la vida (a veces con ideas de lo más peregrinas).

Muy relevantes para la trama son las ideas eugenésicas que recorrieron Occidente en los años veinte. Se personifica en Muriel y su gurú, el Dr. Lightbody: un par de fanáticos de lo más odiosos, que caen en capacitismo, o el despreciable antisemitismo.

Me leí esta novela de un tirón, y eso que es una de esas novelas que me gusta leer poco a poco. Me encantó.

Si no le doy cinco estrellas es, creo yo, por el personaje del tío Sebastián, un viejo verde solterón que acosa a las doncellas, y aunque no lo disculpan, tampoco acaban de condenar su actitud. Lo toman con cierto humor, pero a mí me incomodó un tanto.

Quitando eso... me ha tenido enganchadísima, disfrutando de cada palabra, cada frase.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: quienes gusten historias románticas con aire de otra época

Otras críticas de la novela:

Como es un clásico, tiene página en la Wikipedia. No aconsejo leer la sinopsis, porque te cuentan toda la historia. 

 


Mipeti, en El rincón romántico, le pone 4,5 estrellas.

Silvia, en Divagando entre líneas, positiva.

Paso a las opiniones en inglés.

All About Romance, DIK A.

The Hope Chest Reviews, 5 estrellas

Cannon Ball Read, 5 estrellas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Crítica: “Freeing Jasper” de Riley Edwards

 

Un poco tedioso

 


Freeing Jasper

 

Por RILEY EDWARDS Fecha: noviembre de 2017

 

Esta es la segunda novela de una serie que compré cuando estaba gratis. Se supone que es suspense romántico, pero realmente se dedica sobre todo a contarte una historia de romántica contemporánea, la acción es mínima.

Jasper Walker, el protagonista masculino, es miembro de un equipo de operaciones encubiertas (Black Ops), el 707.

El 707 era el arma secreta del gobierno. Éramos el equipo que enviaban cuando se necesitaba poder negarlo. Nuestras misiones estaban fuera de los libros –operaciones encubiertas.

Se supone que es alegre y feliz, muy ligón, el típico que dice que todas las mujeres son superficiales, excepto ella, que es especial. Bueno, lo que tiene de especial en este caso es que el propio héroe reconoce que es un hipócrita:

Sólo querían lo que estaba en la superficie, siendo muy hipócrita por mi parte reprocharles esto, pues eso era todo lo que yo quería de ellas.

La mujer especial que sabe ver más allá de esa fachada es Emily Ann Jenkins, amiga de la mujer de un compañero de trabajo. Ella capta que, en el fondo, hay dolor y tristeza. Emily es madre viuda. Sí, novela con niño habemus.

Aunque Jasper se siente atraído por Emily (y el sentimiento es mutuo), no puede con eso del niño. No porque le den tirria los niños, sino porque él tuvo una hija y se murió y cree que la culpa es suya de haber perdido a la nena. En realidad, fue nonata, es decir, murió en el vientre de la madre, y lo de creerse culpable es por manía suya, porque le da por creer eso, ya que en realidad, la nena no murió por nada que él hiciera o dejase de hacer.

La cosa es que Jasper mantiene la distancia... unas semanas. Luego Emily corre peligro y de ahí que Jasper estreche lazos con ella, al tiempo que la protege. Hay un personaje secundario del que no puedo decir mucho, que es Connor, y no tendrá libro porque es gay y creo que la autora no escribe male/male romance. Pero es el que mejor me cayó; sí, ya véis, un secundario más interesante que los principales.

Escenas de acción y peligro diría que hay dos y para de contar. Bastante breves, todo se resuelve rápido. No hay espacio para que te hagas preguntas ni intentes adivinar nada. Una pena, porque esto último es lo que más nos gusta en realidad a los lectores de suspense.

Ahora me pregunto si merece la pena seguir leyendo esta serie (me quedan dos libros que ya tengo descargados en la aplicación Kindle de mi móvil, ya digo que los conseguí gratis), o borrarlo y olvidarme de ellos.

 

Mi experiencia: manifiestamente mejorable, 2 estrellas.

 

Trade paperback/ eBook / Audio, 231 páginas

Createspace

Parte de una serie: Black OPs / 707 Freedom #2

ISBN13: 9781951567415

 

Closet Romance Reader, crítica positiva, en la que dice que este libro ¡es magia!

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, aunque sí al alemán, Jaspers Freiheit (Eliteteam 707 #2)

lunes, 17 de noviembre de 2025

Crítica: “Esas viejas sombras”, de Georgette Heyer

 

Con ésta, pinché en hueso

 



DATOS GENERALES

 

Título original: These old shades

Subgénero: histórica / Regencia

Fecha de publicación original en inglés: 1926

Serie: Alastair-Audley Tetralogy #1

 

1.ª Edición en España (que yo sepa)

Traductor: Joaquín Adsuar Ortega

Fecha: 5/1979

Editorial: Editorial Argos Vergara, S.A.

Páginas: 352

ISBN 13: 978-84-7017-668-5

 

SINOPSIS (según Goodreads)

Bajo el reinado de Luis XV, se permite que florezcan en Francia la corrupción y la intriga.

Lord Justin Alastair, el tristemente célebre duque de Avon, es conocido por sus modales fríos, su destacada omniscencia, y su vida libertina. La sociedad cree lo peor de Justin, quien está claramente orgulloso de su apodo, Satanás. En un oscuro callejón parisino, es abordado por Leon, un joven vestido de harapos que huye de un guardián rústico y brutal. El duque compra a Leon, un golfillo peligroso que, extralamente, le recuerda a alguien…

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Bueno, entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas de 2017, en el puesto 130, y ahí sigue, entre las mil mejores. En la lista de la mejores románticas del siglo XX que hizo The Romance Reader estuvo la 46. Se la puede ver en dos Top 100 de All About Romance, en 2000 la 63 y en 2013 estuvo entre lo mejor del resto, como la 146. Tiene crítica de DIK A en All About Romance. Cuando en esa página web escogieron sus favoritos de todos los tiempos, en 1997, estuvo la 36 y cuando, una década más tarde, en 2008, los mejores romances históricos ambientados en Eurasia, la encontramos la 7. También aparece en la lista de mil de RomanceNovels.Me, la 25; en PaperBackSwap, la 92; en el Top 1000 de Book Binge, la 382. Para Regan Walker, Justin es uno de sus héroes favoritos y Léonie, una de sus heroínas favoritas. Es favorita de muchos lectores, y tiene un tópico de esos que gustan tanto, «travestismo y disfraz».

 

CRÍTICA

Es la primera novela de Georgette Heyer que se me hace bola. Bueno, no, La hija del faraón y Frederica también fueron novelas de dos estrellas para mi.

Como muchas otras novelas de Heyer, aquí se tira largo rato presentándote a los personajes, para centrar la acción en la parte final.

Destaca el protagonista Justin Alastair, duque de Avon, el padre de todos los libertinos. Es un personaje caracterizado al detalle. La autora logra eso tan difícil que es darle una personalidad propia a través de sus acciones y su forma de hablar.

Es una historia de identidad oculta. El duque de Avon descubre en un chiquillo callejero de Francia alguien que puede servirle para vengarse de su archienemigo, el conde de Saint-Vire. Se lo compra (sí, es que estamos en el Ancient Régime). Se lo queda como paje, un paje algo respondón pero que idolatra a monseigneur.

Solo que Léon, lo aprendemos pronto, es en realidad Léonie, una muchacha pelirroja reguapa. Pronto se la llevará a Inglaterra, donde adoptará la forma de vestir y comportarse de una damisela. Su forma de hablar es rara, comenta cuando ella era un chico, suena extraño.

Pero, sea como paje, o como jovencita bien educada, en todo momento es devota de su señor, ante quien se humilla, se arrodilla y le besa la mano.

Avon la hace pasar por su pupila, para introducirla en los círculos sociales de Inglaterra y, sobre todo, en la corte francesa. En Versalles, nada menos. Todo forma parte de su plan para vengarse de otro noble, a quien Léonie se parece de manera misteriosa. Bueno, nada misteriosa para Avon, que es listillo y en seguida se imagina lo que pasa.

Así, poco a poco, va imaginándose cómo usar a Léonie para vengarse de Saint-Vire. Sin destripar, porque es esperable, se venga. Pero acaba siendo en una escena inesperadamente truculenta, para algo tan ligero como se pretende que sea este tipo de historia.

Ya digo que, como otras de Georgette Heyer, se dedica a presentar los personajes, con poquitas acciones durante buena parte del libro. Más tarde, tirando al final, es cuando se monta toda la representación en que consiste la venganza de Avon.

Lo que más dentera me da de esta historia es que ella es dependiente de él en todo momento, le está sometida por la diferente situación social, la edad, cómo la rescata de una existencia miserable… Él le saca unos veinte años, la llama ma fille, child, infant,... A los asaltacunas no les encuentro atractivo.

No, no entré en el romance de la historia.

De todas maneras, disfruto leyendo cosas tan bien escritas, de una manera muy cuidada, como todas las de Heyer.

La ambientación en el Antiguo Règimen es poco frecuente en romántica. Resulta extraño los pelucones, los cabellos empolvados, o que todos lleven abanico, incluidos los caballeros.

Sobre la fecha concreta, quienes han estudiado la obra de Heyer dicen que sería alrededor del año 1755.

Como no me sale hablar más de esta historia, os cuento alguna cosilla que he leído sobre ella en la Wikipedia en inglés.

Primero, que tiene una secuela, protagonizada por el hijo de Avon y Léonie, Devil's Cub (1932), un tipo egoísta que rapta a una parienta pobre de uno de los amigos de su padre. La tetralogía Alistair-Audley se completa con Regency Buck (1935) y An Infamous Army (1937), protagonizada por la bisnieta del duque de Avon, Barbara.

Otra curiosidad es que These Old Shades iba a ser la secuela de la primera novela de Heyer. The Black Moth (1921), para redimir al diabólico Belmanoir. Pero entendió que podría no funcionar, ya que The Black Moth era un melodrama, por eso decidió escribir una novela diferente, y cambió los nombres de muchos personajes, convirtiéndolos en «sombras» de sus anteriores encarnaciones.

Acabo, en fin, con otra cosa que te cuentan en la Wiki, que como These Old Shades se hizo popular a pesar de que se lanzó durante la huelga general de 1926, Heyer decidió que no hacía falta hacer publicidad para tener buenas ventas, y de ahí que rechazara dar entrevistas. Como dijo a un amigo (o amiga, no sé): «Mi vida privada me concierne solo a mi y a mi familia».

¡Qué diferencia con la actualidad! Me pregunto si hoy en día funcionaría que un autor no diera entrevistas, no apareciera ni en redes sociales ni nada.

Valoración personal: aburrida, 2

Se la recomendaría a: fans de la Heyer. 

Otras críticas de la novela:

A pesar de estar traducida al español, no he encontrado ninguna crítica de esta novela. Os dejo enlace a un post de un blog que nos habla de Georgette Heyer, en general.

Paso a ver qué hay en inglés.

All About Romance, DIK A.

Nerds like Me, 5 estrellas, pero advierte de aspectos negativos que puedes encontrar.

A Mary Kingswood no le gusta este tipo de héroe o de dinámica, pero le encuentra cosas positivas.

Northern Reader: «These Old Shades by Georgette Heyer – a well known and brilliantly written historical romance». 

Comentario en una de las páginas dedicadas a Heyer, The International Heyer Society: «Heyer for Beginners #6: These Old Shades (1926)».

 

sábado, 15 de noviembre de 2025

Crítica: “The curtain rises” de Mary Burchell


 

Parece mentira, todo el encanto del mundo en formato chiquito

 


The Curtain Rises

 

Por MARY BURCHELL Fecha: enero de 1969

 

Como a muchas otras autoras, a Burchell la tenía apuntada desde hace años. Sin embargo, no me animé a darle una oportunidad hasta leer la estupenda crítica que le hizo Caz Owens para elTBR Challenge.

Fenomenal, ¡vaya un descubrimiento!

Es un Mills & Boon de 1970 (en realidad, salió en tapa dura en 1969, dicen en FDB). Así que ya sabes lo que puedes esperar: una historia romántica, con diálogos inteligentes, personajes con carácter, bien definidos, y escrito muy correctamente. No insulta la inteligencia del lector.

Esta, en concreto, tiene un plus: es una gozada para los aficionados a la ópera. Atrae sobre todo un personaje secundario fantástico, la prima donna Gina Torelli, con muchísima personalidad. Marca la diferencia, una mujer que tiene un «hermoso cuello, firme y blanco, y diseñado por la naturaleza para exhibir diamantes, más que ser un cuello en el que llorar».

Para mi refleja muy bien el mundo de la ópera, la idiosincrasia de los aficionados, especialmente en aquella época, la de Maria Callas.

Hay, como sabe todo aficionado a la ópera con solera, unas cuantas representaciones —muy pocas— que confieren una especie de prestigio a quienes estuvieron presentes, dándoles derecho a hablar en términos de insufrible superioridad sobre quienes no estuvieron presentes.

La muchacha de la historia, Nicola Denby se va a casar con un novio músico que tiene, que justo ahora anda de gira por Canadá. Pero resulta que se muere (el novio, no ella, claro), y Nicola queda desolada.

Entrará a trabajar de secretaria de la diva cuando ésta venga a Inglaterra a dar un concierto e interpretar un par de óperas en Covent Garden. Viene también el joven director Julian Evett. Que sea un maestro talentoso es lo de menos. Nicola lo detesta, porque lo considera responsable de la muerte de su novio.

A pesar de ello, a Nicola le atrae Julian. Quiere que haya una disculpa, algo que sirva de explicación,... pero lo cierto es que la vida es compleja, y hay que aceptar que nunca los motivos de una persona son enteramente puros, y así se lo señala a Nicola su tío:

—Querida, nadie actúa nunca por motivos puros… Julian sabe esto mejor que nadie.

Como es de hace cincuenta y cinco años, no habrá ni sombra de sexo o tensión sexual, ni se insinúa. Pero no lo echas en falta... demasiado. Te puede sonar por eso un poco anticuado.

Pero tiene tantísimas cosas que lo recomiendan… 

Primero, me alucina lo bien que describe a los personajes, a través de sus acciones, y de su forma de hablar, les da a cada uno una personalidad propia: al joven maestro, a la chica ilusionada, a la diva, al marido de ésta, a una cantante rival que se relacionó con el novio de Nicola…

Además, los sitúa en un mundo propio, el de la música, la ópera, los conciertos,… Te hace ver que el arte exige un sacrificio, que hay gente que quiere vivir vidas normales, y está bien, pero que, si quieres triunfar, esto tiene mucho trabajo detrás, renuncias a cosas a cambio de otras.

Me gusta mucho una reflexión que hace Gina, la diva, cuando dice que no hay que alabar en exceso al joven maestro, por mucho talento que tenga:

Por muy talentoso que sea uno, se necesitan años de estudio, experiencia y trabajo constante y humilde para convertirse en un gran artista. Estas pobres criaturas efímeras, aclamadas como «grandes» cuando no son más que principiantes talentosos, nunca tienen una oportunidad. Están condenados desde el principio, gracias a amigos fatuos y críticos ebrios de la pomposidad de sus propios juicios superficiales.

Me ha gustado tanto esta historia, que hasta hice una lista en Spotify con las piezas que mencionan en el libro, «The curtain rises».

Seguiré leyendo las historias de Mary Burchell. Son una delicia, un comfort read si aceptas que no va a haber sexo, ni explícito ni implícito. Pero escritas de fábula. 

Como las de suspense de Mary Stewart (1916-2014) o los regencias tradicionales de Georgette Heyer (1902-1974). Estas autoras británicas del pasado tenían un respeto por la literatura, el lenguaje, las historias, los personajes, que en general están ausentes, a día de hoy, en el género. Creo yo, vaya, esa es la impresión que me da.

 

Mi experiencia: notable, 4 estrellas.

 

Paperback/ eBook, 188 páginas

Mills & Boon (UK) Hardcover, 1/1969

Parte de una serie: The Warrender Saga #4 / Harlequin Romance-1405 / Mills & Boon Romance-369

 

Os reitero el enlace a la crítica de Caz Owens en All About Romance para el TBR Challenge que me ha impulsado a probar esta novela. Una B

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, aunque sí la pasaron al italiano en 1983, con el título de Si alza il sipario.

 

Curiosidades de la historia del género romántico

Añado que conocí la existencia de Mary Burchell desde hace años, por un artículo o una referencia de pasada en que decían algo así como que los harlequines sirvieron para salvar refugiados. 

Mary Burchell –que en realidad se llamaba Ida Cook–, y su hermana Louise trabajaban como funcionarias, eran apasionadas de la ópera, lo que les servía como tapadera para ir a Alemania y ayudar a que huyeran judíos del terror nazi

Los recursos para ello venían —principalmente— de los derechos de autor de Ida. 

Por eso ella y su hermana Ida fueron reconocidas en 1965 como «Justos entre las Naciones» (en hebreo: חסידי אומות העולם; transcrito como Jasidei Umot Ha-Olam) por el Yad Vashem, un honor envidiable. En 2010 se las reconoció con el titulo Héroe Británico del Holocausto.

Nacida en 1904, escribió, entre 1936 y 1985, ciento doce novelas románticas para Mills & Boon. Ayudó a fundar, en 1960, la asociación de novelistas románticas del Reino Unido, la Romantic Novelists' Association, de la que fue presidenta entre 1966 y 1986, año en que murió. Esta asociación sigue existiendo, a diferencia de la estadounidense RWA (Romance Writers of America), que implosionó (o se hizo el harakiri) en 2020. 

 Aquí, imagen de Ida Cook / Mary Burchell, tomada de la Wikipedia en inglés, justa entre las naciones.