jueves, 8 de agosto de 2019

Crítica: “El test del amor”, de Helen Hoang

12/02/2021: Actualizo para indicar que la traducción de esta novela está anunciada para el 16 de marzo de 2021, ed. Titania.
Una de las novelas del año. Pues bueno, pues vale.


DATOS GENERALES

Título original: The Bride Test
Fecha de publicación original en inglés: 2019
Subgénero: contemporánea
Parte de una serie: The Kiss Quotient #2

SINOPSIS (según A la cama con… un libro)

Khai Diep no tiene sentimientos. Bueno, se siente irritado si la gente mueve sus cosas o satisfecho cuando cuadra la contabilidad hasta el último centavo, pero no siente emociones grandes e importantes, como la pena o el amor. Piensa que está defectuoso, pero su familia sabe que no es así y que su autismo hace que procese las emociones de un modo distinto. Cuando evita las relaciones de modo inflexible, su madre se pone manos a la obra y va a Vietnam a buscarle la novia perfecta.
Como chica mestiza viviendo en una barriada de Ho Chi Minh, Esme Tran siempre se ha sentido fuera de lugar. Cuando surge la oportunidad de ir a América y conocer a un posible marido, no puede rechazarla, pensando que es la oportunidad de solucionar los problemas de su familia. Sin embargo, lo de seducir a Khai no sale según lo previsto y los intentos de Esme solo parecen funcionar en ella, que se encuentra totalmente enamorada de una persona que está convencida de que nunca podrá devolverle su cariño.
Con el tiempo de Esme en Estados Unidos llegando a su fin, Khai se ve obligado a entender que ha estado equivocado todo este tiempo y que hay más de una manera de amar...
¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Pues sí. Aunque sea de publicación muy reciente (mayo de 2019), yo la tengo ya en mi lista en el puesto quinientos y poco, entre las mil mejores, ya que todo el mundo le da altas puntuaciones: A- en Smart Bitches Trashy Books, A-/B+ en dear author, 5 rosas en Addicted to romance, 5 estrellas para Harlequin Junkie y otras tantas en Under the Covers y en We So Nerdy. Es un Guilty Pleasures Purest Delight y merecedor de 4.5 estrellas para Smitten by Books.

CRÍTICA
Pasado el primer semestre de 2019, repaso los libros que hasta la fecha han tenido las mejores críticas, los que creo que se harán «libros del año», para leerlos –si no lo he hecho ya– y comentarlos aquí. Este es uno.
Una señora estadounidense tiene un hijo autista, Khai. Viaja hasta Vietnam para encontrarle novia. La candidata que más le gusta es una campesina que trabaja de limpiadora y camarera en un hotel.
Le propone pasar tres meses en Estados Unidos, que conozca a su hijo y ver si pueden hacer pareja y casarse. Mỹ, que no tiene muchos medios económicos, acepta. Hace las maletas y cruza el océano, dejando atrás a su abuela, su madre y su hija, niña a la que ha tenido de soltera.
La madre obliga a su hijo Khai a recibir a Mỹ en su casa, a ver si el roce hace el cariño. Mira que él es feliz viviendo a su bola, pues nada, tendrá que aceptar que se le meta en casa una desconocida… que para entonces, por cierto, se ha cambiado el nombre a Esmeralda, por el personaje Disney.
A Khai le incomoda bastante tener esta situación. La encuentra muy atractiva sexualmente, pero está decidido a que no ocurra nada. Ni espera enamorarse (se cree incapaz de amar), ni le gusta demasiado interactuar con la gente, y el roce, menos,… así que el sexo parece también descartado.
Mỹ / Esme, en cuanto le echa el ojo a Khai, bueno, guapo, y con parné, pues, ¿qué va a hacer la pobre?, intentar seducirle para casarse con él. Y enamorarse, claro, de quien te conviene, para que la cosa no suene muy mercenaria. Al fin y al cabo, estamos en una novela romántica.
Mỹ / Esme le oculta que tiene una hija. También le miente tontamente diciendo que trabaja en contabilidad como él.
A lo largo del verano tendrán que ir a bodas, donde se ponen en evidencia las escasas dotes sociales de Khai. Pero Mỹ / Esme no ceja en su empeño. Quiere convertirse en su esposa.
Eso es más o menos lo que ocurre en el primer tercio de la novela, así que no voy a hablar más del argumento. A estas alturas me pareció un libro tirando a aburridillo, luego remonta en alguna escena sexy, pero avanza por derroteros tirando a lo sentimental y remata la jugada con escenas un poquito… ¿cursis?
Reconozco que me identifiqué bastante con Khai. Lo de Mỹ / Esme me crispaba los nervios. O sea, vivo independiente, en mi casa, con las cosas colocadas como a mí me gustan, sin deseos de intimar con nadie y de repente mamá mete en mi casa (repito, en MI CASA) a una extraña, –lo de que venga de otro país es irrelevante–, con la que pretende que me case. Y esta muchacha empieza a cambiar mis cosas de sitio, a «arreglar» lo que yo no veo que esté roto,… cocina apestosos platos de pescado,… se mete en mi cama cuando a mí me gusta que esa mitad quede intacta,… me provoca sexualmente, de forma intencionada cuando, a pesar de que me excite, ya he dado a entender, por activa y por pasiva que no, que no quiero sexo con ella.
No me entendáis mal: achucharía a Khai y Mỹ / Esme. Son entrañables, quieres que las cosas les salgan bien. Pero para mí son como esos amigos a los que tienes cariño pero son un poco plastas: prefieres estar con ellos lo justo.
La novela está bien escrita, con un estilo relajado que te facilita la lectura. Gracias a ello, creo yo, me consiguió enganchar a ráfagas.
Siempre es de agradecer el toque de diversidad que le dan: un mucho de cultura vietnamita y un protagonista que se dice autista. Tiene esa sutileza de que Mỹ habla (y piensa) en vietnamita, mientras que él le contesta en inglés. Cuando ves las cosas desde su perspectiva, los nombres adquieren pronunciación vietnamita; Khai, por ejemplo, se gana un garfio diacrítico y pasa a ser Khải.
Son detallitos en los que te fijas cuando lo que te están contando no te absorbe demasiado. Como que ella tenga un esguince y no use muletas, ridícula excusa argumental para que él la coja en brazos.
La nota final de la autora hablándote de su madre como inmigrante en los EE. UU. me hizo sentir fatal. El personaje de Mỹ está inspirado en experiencias de su madre y a mí me había interesado más bien poco. No por indiferencia sino al contrario. Conozco historias mucho (pero mucho) más terribles de gente migrante. En comparación, el libro suena un poco como el «cuento de la Cenicienta», una versión romantizada de la verdadera emigración
Así que, después de sentirme mal, me cabreé un poquito: no estoy segura de que estos cuentos de hadas sirvan para concienciar a nadie, y más bien me parecen una visión un poquito distorsionada. Hasta manipuladora. A veces, condescendiente. Si de esta novela sale que, al menos, alguien empiece a empatizar con el migrante, estará bien. Solo espero que no sirve para la contrario, para dar argumentos a los xenófobos.
Me sorprenden las críticas tan maravillosas que le hacen. ¿Hemos leído el mismo libro? Creo que sí. Entonces me entra la tristeza. Tanta gente no puede estar equivocada. El problema tengo que ser yo.
Creo que cometí el error de obligarme a leer un libro solo porque está de moda. Por la sinopsis ya veía yo que no había nada de esas cosas que a mí me hacen tilín como lectora. Entonces, ¿para qué me metí en ello…?
No sos vos, soy yo. Again.
Espero que mi busca de lo mejor del año remonte. The Austen Playbook tiene buena pinta. A ver.
Valoración personal: aburrido, 2

Se la recomendaría a: quienes gusten de novelas con un toque diferente.

Otras críticas de la novela:
Como siempre que no conecto con un libro universalmente apreciado, recomiendo leer otras críticas que sean positivas, para dar una perspectiva diferente que, igual, le hacen más justicia al libro.
En español, he visto la crítica de A la cama con… un libro, que le da 4 Gandys 
Paso al inglés.
5 estrellas le da Leigh en Guilty Pleasures, Katie en We So Nerdy y Sara@Harlequin Junkie
Tenemos la A- de Smart Bitches Trashy Books
4.5 corazones le plantan en Smitten by Books

martes, 6 de agosto de 2019

Crítica: “Deadly intent”, de Pamela Clare


Por una vez, el periodista es él

DATOS GENERALES

Título original: Deadly Intent
Subgénero: suspense

Fecha de publicación original en inglés: febrero de 2018

Parte de una serie: I-Team #8

NO TRADUCIDA EN ESPAÑA

SINOPSIS (según Fiction Data Base)
Secretos enterrados en la arena…
Mia Starr, antigua capitana del ejército de los EE. UU., se ha construido una nueva vida en Denver, lejos de las arañas camello y la arena, así como los secretos terribles de su primer despliegue en Irak. No busca una relación, especialmente no con un entrometido fotoperiodista. Joaquin Ramirez puede ser sexy, pero su experiencia le ha enseñado que los fotoperiodistas solo quieren sacar dinero del sufrimiento ajeno. Aun así, el universo debe tener un retorcido sentido del humor porque sigue juntándola con Joaquin, haciendo que el deseo que ella siente por él se haga más y más difícil de resistir.
Una atracción innegable…
Como fotógrafo de prensa ganador de un premio Pulitzer, Joaquin tiene todo lo que un tío soltero y hetero puede desear, excepto la mujer perfecta. Cuando conoce a Mia mientras fotografía el escenario de un crimen, inmediatamente ve más allá de su frío exterior a la vulnerable mujer que hay debajo. Aunque la policía la considera sospechosa, él está seguro de que es inocente. Alguien está matando soldados e intentando que sospechen de ella. Incapaz de resistir la atracción entre ellos, Joaquin la apoya, solo para encontrarse enredado también en la red del asesino.
Un alma retorcida en busca de venganza…
Mia no puede evitarlo cuando el calor entre ella y Joaquin derrite sus prejuicios. Su pasión explota, y el peligro los acerca aún más. Cuando queda claro que Mia es el verdadero objetivo del asesino, debe confiar a Joaquin un secreto que puede llevarla a la ruina… o arriesgarse a perder al amor de su vida.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
No. Solo la he leído porque me gusta la serie I-Team. Luego he visto que logró la mejor valoración posible en TBQ's Book Palace, lo que la coloca entre las 10.000-20.000 mejores novelas románticas.


CRÍTICA

Esta es la última novela publicada de la serie I-Team, dedicada a periodistas del Denver Independent. En este último libro, el periodista es él, Joaquín, un fotoperiodista ganador del Pulitzer a quien hemos visto como un tipo realmente atractivo desde el principio de la serie.

Una noche en la que acude a un escenario de un crimen ve, más allá de la línea de la policía, a una atractiva mujer sobrecogida de preocupación. Es amiga de la persona que se sospecha ha sido víctima de un crimen. Al principio, es un poco borde con Joaquín, por aquello de que no le gustan los periodistas.

Pronto descubrirá que es Mia Starr, antigua capitana del ejército, hoy dedicada al cultivo de plantas en un jardín. Será la primera sospechosa para la policía, lo cual altera toda su vida, pone en peligro su trabajo,… es muy incómodo que sospechen de ella al mismo tiempo en que está muerta de preocupación por la persona que ha desaparecido.

Cuando se reencuentra con Joaquín en una fiesta, aparte de parecerle muy sexy con lo bien que baila salsa, conecta emocionalmente con él. Es el único que cree en ella y está dispuesta a echarle una mano. Tanto que hasta pone en peligro su propio trabajo.

Luego empezarán a aparecer muertos otros soldados, y la cosa puede que tenga que ver con algo que ocurrió cuando Mia estuvo en el ejército, en Irak. Pero la cosa no se puede saber porque le han dicho que revelar información clasificada podría complicarle la vida, legalmente.

Como si no tuviera suficiente, la pobre, pronto será ella la que esté en el punto de mira del asesino.

Mientras tanto, Joaquín y ella intiman. Él le ofrece un apoyo sin dudas, amistad, una red de familiares y amigos que pueden protegerla mientras ella está sola en el mundo (sus padres son de esos más bien fríos y muy moralizantes)… Y luego está el sexo, claro, estupendo entre ellos, con una química que los dos han sentido desde el principio. En menos de una semana están colados el uno por el otro, aunque no se lo dicen, por aquello de que hay cosas más perentorias que resolver, como superar los malos momentos y averiguar quién es el malote.

La trama de suspense, cumple, como suele ocurrir con Clare. Nada especial, es muy posible que sospeches por dónde van los tiros fácilmente.

En general, la disfruté. Es de esas que encuentras cosas interesantes, como la forma en que algunos en el ejército tapan cosas incómodas,… O la estupidez de la pregunta de Mia cuando le pregunta a Joaquín Ramírez que cuándo fue él a Estados Unidos. Me encantó la respuesta de él: es el país el que fue donde él. Su familia vive en Colorado desde hace siglos, desde antes de que fuera territorio estadounidense. Es posible que refleje una ignorancia generalizada entre los anglos de que la mayor parte de lo que hoy es territorio USA perteneció a la Corona española, y el español era el idioma más hablado en muchos estados del suroeste.

Hablando de esto, es de agradecer el esfuerzo que hace Pamela Clare por meter expresiones en español, esta vez el de Méjico. ¿Lo hace todo perfecto? Pues no siempre, pero nada que llame mucho la atención.

¿Qué flojea, en mi opinión? Pues es una de esas historias en las que te cuentan la atracción entre dos personajes pero realmente no sientes la química entre ellos. No sé, para Joaquín quería algo más,… no sé,… especial, distinto, menos repetitivo. Aquí da lo mismo que la militar sea ella, sigue Clare con el mismo esquema de «mujer amenazada, machote protector… con la ayuda de sus amigos».

Además, como me ha pasado con alguna de las otras, para mi gusto, Clare alarga demasiado el final. No, de verdad, yo no necesito ni bodas ni niños. ¡Estamos en suspense romántico, por favor! Una vez que la trama delictiva se resuelve, el resto me parece solo relleno.

Y con esta culmino mi fase «bucle I-Team» en que me he leído las últimas de la serie una detrás de otra. Ya sé que hay otra que es cruce de esta y la otra sere de los últimos años, Colorado High Country, que se titula Chasing Fire (12/2018), la tengo apuntada, ya la leeré cuando esté a un precio más asequible. Más me interesa Hard target, la primera de su nueva serie de suspense, y que ha salido en abril. Suena a algo parecido a los Troubleshooters de Suzanne Brockmann.

Esta es de esas que puedes leer para pasar el rato y especialmente si eres fan de Pamela Clare. Si prescindes de ella, tampoco pasa nada.

Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: quienes gusten del suspense romántico sin gore.

Otras críticas de la novela:

De esta novela no he encontrado críticas en español.

En inglés, merece lo máximo, 5 estrellas, para Pat (TBQ’s Book Palace) y también para Book Him Danno.

4 ½ corazones le dan en The Chaise & Lounge

La puntuación de 4 estrellas es la que más he encontrado: en Love Sawyer, Guilty Pleasures y Unstuck Pages

domingo, 4 de agosto de 2019

Crítica: “Un extraño en mis brazos”, de Lisa Kleypas


Soporífera


DATOS GENERALES

Título original: Stranger in my arms
Subgénero: histórica

Fecha de publicación original en inglés: 1998

1.ª edición en español

Traductora: Delia Lavedan
Fecha edición: 3/2004
Publicación: Ediciones B Argentina, S.A.
Byblos romántica, 2147/1


SINOPSIS
Cuando le dijeron a Lara que su esposo había muerto, la vida de Lara se convirtió en un caos. Hunter, conde de Hawksworth, había naufragado en alta mar. O al menos, eso le habían dicho. Su desdichado matrimonio, carente de ternura y pasión, había terminado.
Pero ahora Lara tenía frente a sí a un hombre recio y apuesto, que exponía secretos que sólo un marido podía conocer y juraba que ella volvería a ser su esposa. Si bien la joven no podía negar que ese hombre, con sus fogosos ojos oscuros, se parecía a Hunter, también se mostraba atento y cariñoso como éste nunca había sido. Muy pronto ansió creer de todo corazón que ese extraño era realmente su marido. Pero, ¿se habría reformado ese frío libertino, o estaba siendo seducida por un astuto desconocido?

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí, en mi lista de Las mil mejores novelas que hice en 2017, estuvo en el puesto 293. Repetidamente ha aparecido en El rincón de la novela romántica como una de las más apreciadas, incluso apareció en el ajuar de la lectora romántica. También en la lista de las 70 mejores novelas románticas del blog de Jack Moreno. Fue considerada una RT All-Time Favoorites por Romantic Times, y cuando RomanceNovels.Me hizo su propia lista de las mil mejores, estuvo la 247. Ha tenido críticas muy positivas: 5 corazones en I heart Rimance & YA, fue un RT Top Pick! en Romantic Times, TBQ’s Book Palace le ha dado 5 estrellas… No es de extrañar que más de un lector la cuente entre sus favoritas.


CRÍTICA

De nuevo, una de esas historias Kleypas poco memorables. Literalmente. La leí hace años y no recordaba nada.

Sigue el tópico, no muy frecuente, pero desde luego tampoco inusual, que yo llamo «martinguerre» por El regreso de Martin Guerre (1982), película francesa en la que descubrí este tipo de argumento. Hay un remake estadounidense, Sommersby (1993), con Jodie Foster y Richard Gere, la pareja con menos química que ha dado el cine,… bueno, no sé, Anakin y Padme allá le andarán.

En esencia: un marido al que se cree muerto y regresa tiempo después. ¿Es él,… o un desconocido muy hábil?

De eso va esta historia. Lara es una chica de 24 años, viuda, que tuvo un matrimonio no muy feliz, así que en cierto sentido enterarse de que su marido se había ahogado en Madrás fue un alivio. Arrinconada por la familia, dedica todos sus esfuerzos a obras de caridad: ayuda a la gente, hace de casamentera y se entrega, sobre todo, a la protección de los niños huérfanos.

Solo que de repente aparece alguien que dice ser su marido. Está más delgado, por aquello de haber sobrevivido a un naufragio, y moreno por el sol tropical. Pero el principal cambio que ella le ve es de actitud, de trato. Un hombre más amable, más responsable con las finanzas, que aspira a conquistar el corazón y el cuerpo de Lara, a quien admira y ama.

El intríngulis de este tipo de argumento es, por supuesto, la duda constante de ¿es él o no lo es? Parece que sí, sería imposible que supiera esto o aquello si no lo fuera… Aunque por otro lado, ¿puede una persona cambiar tanto de carácter, solo porque ha tenido una experiencia cercana a la muerte…?

Como mencioné más arriba, esta es una novela «de las buenas», apreciada generalmente por todo el mundo. Mi experiencia, por desgracia, ha sido distinta. Me pareció soporífera.

Cuando me aburre una historia que ha encantado a tanta gente, siempre me quedo con la duda de si el libro será, objetivamente, un bodrio, o más bien cosa mía, que no estoy de humor, que tiene cosas que a mí no me hacen tilín, que quizá sea hora de dedicarme a otras lecturas que me satisfagan más…

Como este es mi blog y yo vengo a hablar «de mi libro», o sea, de la novela tal cual yo la he vivido, os cuento mi experiencia. Luego, si la tuya es otra, bien por ti.

Lo único intrigante que hay, y es algo que Kleypas sabe llevar muy bien, es la duda sobre la identidad de Hunter, si es o no quien dice ser.

Por lo demás, el argumento no tiene mayor interés, ni la parte romántica ni la erótica me parecieron particularmente logradas. Él la ama desde el principio y solo quiere conquistar su corazón, ella está muy bien sin marido dedicada a sus buenas obras, y no le ves exactamente qué va a salir ganando enamorándose cuando en el pasado el matrimonio fue tan decepcionante.

La mayor parte del libro se lo pasan en plan:

Qué guapa, te deseo
No
Eres tan hermosa, quiero hacerte mía
No
Es que no puedo dejar de pensar en ti
No, échate una amante
No, solo te quiero a ti, me vuelves loco
¡Chivo libidinoso…!

En los tiempos actuales, en que insistimos, a ver si cala de una vez, en que «no es no», este tipo de novelas suenan viejunas. Son propias de una época en la que se pretendía que el «no» de una mujer quería decir «tú sigue currándotelo, chaval».

Así se explica que salgan tíos plastas que siguen insistiendo a pesar de que se les diga que «no», con lo que puede que se queden en una peste incómoda y acaben siendo unos acosadores inquietantes. Porque lo del «no es no», no va con ellos.

En fin, dejaré a un lado el speech feminista, pero espero con ello haber expresado las cosas que me pasaban por la cabeza mientras lo leía.

Aparte de plasta, el héroe me resultó tirando a básico, nada que ver con esos otros protagonistas bigger than life tan de Kleypas. Que podría haber compensado si fuera un tipo sin complicaciones, pero destilando buen humor, goce por la vida, no sé, una alegría para los ojos de la heroína… Va a ser que no.

Y la heroína… me estragaba tanta virtud, tanta bondad, páginas y páginas dedicadas a sus muchas obras de caridad… Encima, ¡niños!, ¡niños por todas partes! Hasta adopta a un huerfanito… Ya sabéis, quienes me leéis con cierta regularidad, que el tópico niños en las novelas románticas no son lo mío, así que en cuanto veía que entraba en escena uno de estos yo pasaba página rápidamente.

Ya digo que leí esta novela en su momento, hace años, en la traducción con copyright argentino aunque impreso en España en el año 2004. Es una versión en español muy correcta, nada canta, así da gusto leer romántica en nuestro idioma. Lo único que me dejó perpleja fue esta frase «Sus logros en la India, especialmente con la represión de los tuaregs, deben ser celebrados». Si alguien lo ha leído en original, que me lo explique, los tuaregs son bereberes norteafricanos.

No recordaba nada de esta novela, o sea, que tampoco entonces me dejó la menor huella. Ahora, en una relectura, no ha ganado. Leí de través, saltándome muchos párrafos. Señal inequívoca de que me estaba aburriendo.

Un extraño en mis brazos es una de las novelas de Kleypas que ahora están reeditando en España. Tengo apuntada como fecha de publicación el 11 de julio de 2019. Si Kleypas te gusta mucho y es una de las que tienes pendientes de leer, el precio es razonable para darle una oportunidad. A mí no me ha gustado, pero igual tu caso es el de otra mucha gente que se quedó encantada.

Eso sí, no me explico que estén reeditando estas novelas de Kleypas y no Cuando tú llegaste y Sueño contigo, que son de las mejores de su producción.


Valoración personal: allá tú, 1

Se la recomendaría a: fans del tópico «Martin Guerre».

Otras críticas de la novela:

Como siempre que mi experiencia con un libro no es buena, recomiendo que leáis otras críticas más positivas, por si son más cercanas a vuestro gusto.

En español tenemos nada menos que tres críticas en El rincón de la novela romántica, y las tres positivas. 

Para Divagando entre líneas es una historia de amor maravillosa con un final que lo chafa un poco. 

Claudia, en Libros de romántica, dice que es «Un libro entretenido, ameno, con pasión, que se lee rápido y te hace pasar un buen momento». 

Paso al inglés. 5 corazones le dan en I 💓 Romance & YA

5 estrellas merece, según TBQ’s Book Palace

Menos entusiasta fue Marianne Stillings, en All About Romance, que califica la novela con una C; ha tenido una experiencia parecida a la mía. 

viernes, 2 de agosto de 2019

Reto Rita 3: Adele Ashworth: «My Darling Caroline»


En el Reto Rita 3, este mes toca Adele Ashworth, una autora de la que solo había leído una novela, Un hombre que promete, ⭐⭐⭐⭐⭐. Me encantó pero tampoco me lancé a leer más cosas suyas.
He aprovechado este Reto para quitarme de en medio un libro que tenía ahí languideciendo en mi Kindle. Luego os hablo de él.
No es que sea una autora muy prolífica. Diez novelas de romance histórico; la última, The Duke’s captive, fue publicada en 2010. Al español se han traducido la mitad.
Por si queréis leer algo de ella y no sabéis muy bien qué, aquí os señalo las que tengo en mi base de datos como las más apreciadas por ella:
57 Winter garden (Un hombre que promete, 2000) Winter Garden #1
331 My Darling Caroline (1998) Ganó el Premio RITA a la mejor primera novela
Duke of sin (Dulce pecado, 2004)
 
Jove, 10/1998
My Darling Caroline
1.ª ed.: Jove, octubre de 1998
Subgénero: histórica
 NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

Sinopsis (en Fiction Data Base)
El sueño de su vida
Lady Caroline Grayson siempre había querido estudiar botánica, y ya había criado una rara rosa lavanda, pero al ser una mujer en la Inglaterra del siglo XIX, su inteligencia y talento eran ignorados. Caroline estaba decidida a hacer realidad su sueño, aunque eso significara hacerse pasar por un hombre para ser aceptado en una universidad. Cuando su padre hizo los arreglos para que se casara, ella estuvo de acuerdo, sabiendo que no podía convertirse en una esposa convencional…
Un amor floreciente
Sin embargo, el matrimonio no era lo que ella esperaba. Su nuevo y atractivo marido le dio la libertad que nunca había esperado, y el respeto que siempre había merecido. Al principio ella trató de resistir su admiración, su amor… y especialmente su contacto. Pero pronto se sintió sorprendida y vencida por la pasión de su marido, y su propia. Ahora Caroline podría tener que hacer la elección más difícil de todas, entre su sueño de toda la vida y la profundidad de su amor por un hombre extraordinario…

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas del año 2017, en el puesto 331. Logró críticas excelentes: Five Hearts Keeper en The Romance Reader y DIK A- en All About Romance, que eran de las pocas páginas interneteras de aquella época. Ganó el premio RITA al mejor primer libro. En la encuesta que anualmente hacía All About Romance, tuvo mención honorífica en la categoría heroína favorita (Caroline). Luego apareció en dos de los Top 100, en el del año 2000 (puesto 41) y en el de 2004 (puesto 83). Luego ya desapareció del gusto popular.

Crítica
Esta es más una novela de personajes que de trama, así que todo depende un poco de cómo te caigan ellos. Como los dos protagonistas son muy voluntariosos, cabezotas y decididos, no te ponen fácil que te enamores de ellos.
Tenemos a Caroline, una chica de la nobleza, que ha permanecido soltera mientras sus hermanas se han ido casando. Le encantan las plantas, pero no solo su cultivo como aficionada, sino que incluso ha acudido a clases en la universidad de la incómoda manera que se permitía a las mujeres, como meros oyentes, alejaditas e invisibles para no distraer a los alumnos.
Su plan secreto es irse a los Estados Unidos, donde piensa poder estudiar botánica sin que su sexo sea un inconveniente.
Su padre se cruza de por medio, obligándola a casarse con un desconocido. Y a él con ella. Es un matrimonio más forzado que de conveniencia. Tampoco es que ninguno oponga demasiada resistencia.
Brent es uno de tantos aristócratas que se fueron a luchar contra Napoleón (y van…), y cuando regresa, después de pasarlas canutas en Waterloo, es para encontrarse la casa manga por hombro, arruinada. Así que este matrimonio le permite recomponerse un poco financieramente.
Por otro lado, necesita un heredero legítimo a quien pasarle el título y demás mamandurrias, así que –no creyendo en el amor– lo mismo da una mujer que otra.
Cada uno de ellos tiene sus razones para casarse, y guarda sus secretos.
Él le dice que espera sexo y ella le advierte que ni hablar. La actitud de él es del tipo: ya, eso dices ahora, pero luego ya veremos cuando te empiece a besar y toquitear sin permiso, a ver cómo te resistes a mis encantos.
No penséis con ello que es un bribón encantador de tantas novelas de la Regencia. No. Es más bien un tipo áspero, sin filtro, que dice lo que piensa y puede ser bastante desagradable. Sincero, pero borde. No sé, hasta me pregunté si lo querrían representar como un Asperger avant la lettre.
Trata a Caroline con cierta condescendencia, llamándola todo el rato little one («pequeñita») lo que reconozco que me crispaba los nervios. En cambio, es verdad que cuando descubre la inteligencia de Caroline, la respeta y hasta le parece algo práctico.
Es el típico héroe que según la escena dices, oye qué respetuoso y comedido nena no sé cómo no caes rendida por sus huesos y al siguiente momento cambias totalmente de opinión y lo que te pasa por la cabeza es pero qué desconsiderado e impresentable, tía lárgate YA.
Caroline tampoco es Miss Simpatía. Muchas cosas te las explicas por esa ansia de saber y la tragedia de estar separada del conocimiento debido a que eres mujer. Otras veces, me resultaba una ofendidita insufrible, que saltaba de manera desproporcionada por chorraditas.
Al principio mantienen las distancias, luego aprenden a respetarse, a intimar y a enamorarse poco a poco. Nada que conmoviera mis entretelas, para qué deciros.
Luego habrá una situación de peligro, un par de escenas eróticas muy bien escritas, un tonto malentendido y la resolución final a través de largas conversaciones que cada uno de ellos tienen con terceras personas.
No, no me ha entusiasmado. Los personajes no acababan de caerme ni bien ni mal, y encima al poco… ¡aparece una criatura! Mi kriptonita. Me dije, ¡¿por qué…?! (Ya sabéis que soy un poco Herodes).
Creo que las autoras de romántica, cuando no saben qué hacer, le meten un crío. O chocolate. ¡Son cosas tan femeninas…! A todas nos encantan, ¿a que sí? Pues no. Esto es cosa de gusto personal, claro, a mí en cuanto sale niño, ya tengo medio arruinada la historia.
Si luego te ponen al héroe con ese comportamiento tan creepy de meterse en la habitación de ella cuando duerme es que ya me entran los mil males.
Destacaría lo bien escrita que está, se lee de manera bastante cómoda para ser una primera novela. Hay cierta habilidad en contar las cosas, de forma contenida, como con detalles sutiles, que disfruté bastante.
Pero en su conjunto me resultó incómoda, irregular… A partir de que sale la niña ya empecé a leer medio de través. Estaba pensando en otros libros que tenía pendientes de leer, que me llamaban más que los dimes y diretes de este par de aristócratas que ni juntos ni separados tenían remedio a sus males.
Por el estilo tenía que haberme gustado. Sin embargo, no acabé de conectar… Ni tampoco de desconectar, porque lo mismo una escena me encantaba que a la siguiente deseaba tirar el libro al jardín y que aparecieran todos los gatos del vecindario para mordisquearlo.
Me quedé en esa tierra de nadie que ni para adelante ni para atrás.
Perpleja.
Así que cuando acabé este libro, casi estaba por dejar de leer romántica una temporada.
Resolución que me duró medio segundo. Me puse a releer Ángel o demonio, de Kleypas y en menos de veinticuatro horas lo devoré. Es solo dar con el tipo de libro o de autor, que te gusta.
Valoración: ni fu ni fa, 2
La recomendaría a: quienes gusten de histórica de personajes más que de trama.
Otras críticas de la novela
Como siempre que no conecto con una novela, especialmente si es una de esas muy valoradas, recomiendo que por contrastar leáis alguna otra crítica, de gente que sí le supo sacar el jugo a la historia.
En El rincón de la novela romántica hay una crítica de Melisma que dice que respecto a esta novela hay división de opiniones. Ella, entre el 0 y el 5, le pone un 4
No he encontrado más comentarios en español, sin duda porque no está traducida.
El problema es que al ser viejuna, o sea, de más de veinte años, tampoco creáis que es fácil encontrar críticas en inglés.
DIK A- en All About Romance
Cinco estrellas le puso Curled Up, a pesar de que le reprocha un big misunderstanding («tonto malentendido»). 
Cinco estrellas también para Brooke Blogs quien, simplemente, adoró esta historia. 
Mrs. Giggles le dio nada menos que 4 Oogies, se ve que le gustó. 
4 corazones merece para Romance Reviews by Alice.