sábado, 11 de julio de 2020

Crítica: “The princess trap”, de Talia Hibbert


Sexi royal BWWM romance
Nixon House, 2018

DATOS GENERALES

Título original: The Princess Royal
Subgénero: contemporánea

Fecha de publicación original en inglés: febrero de 2018
Parte de una serie: Dirty British Romance #1
Páginas: 331

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

SINOPSIS (según Fiction Data Base)

Es imprudente, dominante y deliciosamente sucio. Este no es un príncipe de cuento de hadas.

El príncipe Ruben de Helgmøre es el mayor escándalo de su familia, pero el desafiante royal no cambiará por nadie. Coge lo que quiere, y su actual obsesión es Cherry Neita. La enérgica belleza no tiene la menor idea de que la está seduciendo un miembro de la realeza… hasta que los pillan en una postura comprometida. Ups.
Todo lo que Cherry quería era una noche o dos con el hombre más sexi que había visto en su vida. Luego resulta que ese hombre es de verdad un príncipe, y ahora la necesita para hacer de princesa. Bueno, futura princesa. El trato parece bastante sencillo: un año como la prometida falsa de Ruben, y el hará que desaparezcan todos sus problemas.
Pero la pasión entre Cherry y Ruben parece cualquier cosa excepto falsa, y su conexión descubre secretos devastadores. ¿Puede el amor verdadero florecer a partir de falsos comienzos? ¿O este cuento de hadas acabará en un felices para nunca?
The Princess Trap es un romance royal, autoconclusivo y sexy, BWWM. Advertencia: este libro incluye más de 70.000 palabras de extremo placer y romance intenso, acabando en un final feliz. No hay cliffhangers ni nadie es infiel a nadie. Disfrútalo con responsabilidad.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica?
No. Estaría entre las cinco mil mejores, como mucho, y eso gracias a que en Smart Bitches Trashy Books le pusieron una A- y luego la escogieron entre lo mejor del año. Por otro lado, tiene un par de tópicos que a la gente les gusta: romance intercultural (aunque lo suelen llamar interracial, por aquello del color de la piel) y la fake relationship.

CRÍTICA

Contemporáneo, ligero y muy sensual, así es este libro de Talia Hibbert. Justo lo que necesitaba para desconectar.
Tenemos a Cherry, una británica que trabaja en la parte administrativa de una academia privada. Algo que no la llena demasiado. Es una mujer fantástica, segura de sí misma, atractiva, y que sabe usar lo que tiene, incluso jugar con los prejuicios de la gente.
Un día, aparece por allí un visitante muy atractivo y ella no se resiste a echarle un ojo. Lo que ella ve, le gusta. Lo que él ve, simplemente le vuelve loco de deseo y posesividad. 
Porque sí, esta es una de esas novelas de lujuria a primera vista. El chico de la película no es otro que el príncipe Ruben, de un país isleño allá por el Báltico. Quinto en la línea de sucesión, un escándalo de hace menos de un año lo tiene frito. Está interesado en la educación, y financiar con becas los estudios de los más desfavorecidos.
La academia esta británica donde trabaja Cherry no le gusta nada, pero ella es otra cosa.
Sin decirle quién es ni a qué se dedica, estos dos quedarán en verse fuera de la academia. Pronto se echan mano, como locos. La mala suerte hará que los pille un paparazzi y a partir de ahí las cosas se complican.
Como veis en la sinopsis, ella acepta hacerse pasar por su prometida, para intentar arreglar un poco el escándalo.
Como es habitual en Romancelandia, el roce hace el cariño. Estos dos, que ya estaban intimando antes de decirse ojos negros tienes, se darán cuenta, bien pronto, de que lo suyo es algo más. 
La parte sexi es fabulosa, qué bien sabe contar estas cosas Hibbert. Sabe mantener la tensión, luego es muy explícita, con un Ruben que habla de lo más sucio y una Cherry que no tiene demasiados problemas en contar lo que la gusta. Y lo que le gusta a él… que acaba encajando perfectamente.
Luego la parte romántica la desarrolla bastante bien. Ves cómo Ruben se queda colgado de ella en seguida, y no es ningún memo de esos que pone en duda sus sentimientos, o se resiste, o se come la cabeza en plan chorras. No, en cuanto siente que quiere que lo suyo no termine, lo acepta encantado.
Quizá Hans tenía razón. Quizá estaba enamorado de ella.
Pero tenía esta idea de que enamorarse implicaba terremotos y fanfarria y, francamente, desastre. Esto parecía todo muy normal. Como si hubiera estado esperando toda la vida sentirse así. Querer a alguien así.
Toda la relación entre ellos es lo mejor del libro, la verdad. Cómo se desarrolla y cómo son y cómo les afecta. Ruben, aunque tiene sus traumas, los sabe superar bastante bien, siendo deliciosamente dominante con aquellas mujeres que no lo necesitan. Cherry, por su parte, tiene su carácter, y no va a dejar que nadie la pise, soltando lindezas como:
Juro por Dios, calla la puta boca o te amordazaré con tu propia polla
En fin. Lo bueno es que ambos, cuando se pasan de la raya, saben disculparse.
Hay un poco de pasado turbulento de Ruben. Digamos que no se lleva del todo bien con su medio hermano, el rey Harald de Helgmøre. Luego hay un par de escenas de violencia doméstica que son lo justo para que sientas cierta inquietud. Se resuelve, no obstante, relativamente rápido, con una subtrama un poco apresurada y no demasiado creíble.
La cosa que sigue sin convencerme de estas novelas románticas con royals, reales o ficticios, es que la parte puramente política de lo que es una monarquía como forma de gobierno, nunca se encara con seriedad. Se quedan en la superficie, y suelen tomar como referencia a alguien que vagamente te puede recordar al Harry británico, justo el tipo menos indicado para representar la institución (algo que, por otra parte, hay que reconocer que a él tampoco parece interesarle lo más mínimo).
Mal vamos. Por eso, de todas estas románticas de royals, la que a mi juicio lo pilla mejor es el dúo His Royal Secret, de Lilah Pace, sobre todo la primera novela.
Se dejan llevar más por la fantasía de príncipes y princesas, lo que te imaginas, más que lo que de verdad representa, la responsabilidad de desempeñar un cargo político y cómo has de estar preparado para ello.
En resumen, una novela con unos personajes muy atractivos, y un desarrollo muy bueno, tanto de la parte romántica como de la erótica. Dos personas que se desean intensamente, y se enamoran sin paliativos, que están el uno por el otro sin fisuras. 
Si te va este tipo de novela, contemporánea y explícita y, en líneas generales, pura fantasía escapista, no lo dudes: esta es perfecta para ti.
Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: los que les gusten románticas sexis de royals.

Otras críticas de la novela:

Como suele ser habitual con Talia Hibbert, solo encuentro críticas en inglés.
Cannonballread le da 5 estrellas y te advierte que no juzgues este libro por su portada, la cual encuentra horrenda. Muy buen consejo.
Otras 5 estrellas para I Love Romantic Fiction
Smut Matters, 4 estrellas. 
Amsreads, 4 estrellas
En AudioGals le hacen la crítica al audiolibro narrado por Cornell Collins y le dan una B tanto a la historia como a la narración. 

miércoles, 8 de julio de 2020

Crítica: “Amor eterno”, de Johanna Lindsey


Sigo repasando los Lindsey de mi biblioteca. Esta es de las que tira a aburrida



DATOS GENERALES

Título original: Love me forever
Subgénero: histórica
Fecha de publicación original en inglés: 1995
Parte de una serie: Sherring Cross #2


1.ª edición en España

Traductor: Ana-María de la Fuente
Edición: 8/1996
Publicación: Plaza & Janés
Descripción: 320 págs.
Colección: Plaza & Janés éxitos



Kimberley Richards es una rica heredera inglesa que roza el límite de edad aconsejable para contraer matrimonio. Su padre decide confiarla a los duques de Wrohston para introducirla en el ambiente de la aristocracia, donde supuestamente encontrará un buen partido.
Lachlan MacGregor, jefe de un rudo clan escocés venido a menos, se esfuerza por mantener a flote las calamitosas finanzas de su familia. La única solución es que el arrogante y apuesto Lachlan se case con una mujer rica que libre al clan de las penurias. Sin embargo, la atractiva y recatada joven siente aversión por los cazadotes y aún más por la triste necesidad de comprar un marido...


¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Apareció en mi lista de Las mil mejores novelas románticas, versión de 2017, en el puesto 632. Luego ya ha ido disminuyendo el aprecio y no entró en la lista de 2019. En la encuesta de All About Romance obtuvo una mención honoraria a la «lectura más decepcionante» del año 1996. En la desaparecida web Autoras en la Sombra, año 2012, estaba la n.º 8 de sus mejores novelas. También estuvo entre las mejores de Rincón de la novela romántica, del año 2010, la n.º 90. Igualmente la vi en el Top 1.000 de RomanceNovels.Me, la 309. Un Top Pick de un lector en la, también extinta, Romance Readers at Heart en el año 2002. No es de extrañar que sea la favorita de muchos lectores.


CRÍTICA

Bueno, pues toca hablar de otra novela de Johanna Lindsey, una de esas que llamo «literalmente poco memorable», que tenía en mis baldas y por lo tanto tengo forzosamente que haberla leído en algún momento.

Kimberly es una rica heredera a la que su padre quiere casar para que le deje el campo libre y pueda él vivir su vida con una nueva esposa. No hay cariño entre ellos, es evidente.

Acudirá la muchacha a una fiesta en el campo, en casoplón llamado Sherring Cross, donde transcurrirá la mayor parte de la novela. Sí, un entorno trilladísimo, que hemos visto cientos de veces y que aquí, ¡ay!, vuelve a visitarse sin nada especial.

El chico de la historia es Lachlan, el laird del clan MacGregor. Un tipo tirando a pobretón porque le robaron parte de su herencia. Tiene que casarse bien. Cuando acude a Sherring Cross, sin embargo, lo que quiere es seducir a Megan, la señora de la casa.

Y eso pese a que ella está felizmente casada con otro. Esta debe ser la pareja del primer libro de la serie.

Su intento de seducir a la mujer del otro no impide que se fije en Kimberly, que decididamente le gusta. Tardará un poquito en darse cuenta de que son perfectos el uno para el otro.

Creo que se ambienta en la época victoriana, por un par de referencias que hay a esta reina, pero vamos, que si te dice que es georgiana o de la Regencia, también te lo crees, porque no hay nada especialmente historicista en esta novela.

La relación entre ellos progresa por caminos muy previsibles. No sé por qué en una lista de «héroes beta» aparecía esta novela. Sin ser el típico macho alfa dominante, no es amigo de la heroína y, la verdad, para ser francos, cae en el abuso sexual. Sí, hay relación no consentida expresamente. Tampoco ella le da demasiada importancia, pero claro, son cosas que vistas desde la perspectiva de 2020 resultan ya intolerables.

Por otro lado, se pasa la primera parte empeñado en seducir a una mujer casada que no le presta el menor interés a sus atenciones y ama a otro hombre. Y eso, sinceramente, lo hace de una manera tan… sin pensar, sin darle importancia, como que fuera lo más normal del mundo ir a casa ajena y dedicarse a seducir a la señora de la mansión.

No es un planteamiento muy atractivo que te anime a seguir leyendo.

No puedo decir gran cosa de esta historia. Es muy anodina, no es que te caigan mal los personajes, es solo que la historia no tiene nada particular que te impulse a seguir leyendo. Sé que hay gente a quien les gusta mucho, pero realmente no he conseguido pillarle el gusto.

Si quieres una historia normalita, vista cien veces, entre un atractivo muchachote escocés y una pizpireta inglesa que cae rendida a sus encantos pues sí, pues vale, esta novela va a cumplir. Escrito de una forma un tanto plomiza, a veces con ráfagas de dialogo medianamente interesante, pero otras la verdad es que te pones a pensar en pajaritos.

En resumen, no es de las que yo recuperaría de la Lindsey. Creo que le encuentro más atractivo a las de Johanna Lindsey que se ambientan en el Oeste, porque al menos me suena como algo diferente, o más aventurero. Esta simplemente no me dice nada.

Si tu caso es distinto, cuéntamelo, porque yo no he sido capaz de verlo.


Valoración personal: mñé, 2

Se la recomendaría a: fans del planteamiento escocés-inglesa.

Otras críticas de la novela:

Lilith, en El rincón de la novela romántica, tiene una opinión positiva. 

En Cazadoras del Romance hay un foro dedicado a este libro. 

Y lo mismo en LecturAdictiva

En inglés, tenemos:

Under the Covers, 4 estrellas. 

The Romance Factor analiza cómo leyó en el pasado ese libro y cómo lo ve hoy. 

AllReaders.com, con su sinopsis y demás cosas que nos suelen contar.

domingo, 5 de julio de 2020

Crítica: “Beautiful. Un toque de locura”, de Christina Lauren


Mñé

DATOS GENERALES
Título original: Beautiful
Subgénero: NA
Fecha de publicación original en inglés: 2016
Parte de una serie: Beautiful #6 (también la he visto en español como Saga Beautiful 5)
Págs.: 416

Edición en español:
Beautiful. Un toque de locura
Traductor: Nieves Nueno
1.ª edición: Punto de Lectura (7/2017)
Colección: BEST SELLER, 26200
368 págs.

SINOPSIS (según la Casa del Libro)
Una joven con el corazón roto que busca su lugar en el mundo. Un abogado obsesionado con su carrera profesional. Y un viaje entre amigos pensado para desconectar y relajarse..., el escenario perfecto para que salte la chispa y se entreguen a la locura.
Pippa no está pasando por una buena racha: su mejor amiga, Ruby, se ha marchado, y encima ha pillado a su novio en la cama con otra mujer. Por eso viajar por unas cuantas bodegas con un grupo de amigos le parece la solución perfecta. Tal vez así se le aclaren las ideas y sepa qué hacer con su vida.
Jensen es un adicto al trabajo. Su objetivo es convertirse en socio del bufete para el que trabaja y no escatima las horas que le dedica. Lo tiene asumido. Pero no puede decir lo mismo de su familia, sobre todo de su hermana Hanna, que quiere que siga el consejo que él mismo le dio tiempo atrás.
Decidido a demostrarles a todos que sí disfruta de la vida, accede a acompañar a su hermana y a varios amigos a un viaje por carretera. ¿Quién podría haber imaginado que aquella extraña chica del avión iba a acompañarles? Pippa es demasiado para él... Quizá ha llegado la hora de dejarse llevar por la locura.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
No estaría entre las mil mejores pero sí entre las cinco mil o diez mil, por aquello de que tuvo críticas buenas. En Guilty Pleasures la consideran un Purest Delight, fue Top Pick! para Romantic Times y Starred Review en Library Journal; The Bookish Sisters le dieron 5 estrellas.

CRÍTICA
Christina Lauren es un dúo de escritoras cuyos libros me habían gustado sin entusiasmarme, excepto el de Josh y Hazel, al que le puse cuatro estrellas. Ya digo que durante lo más duro del confinamiento quería cosas contemporáneas, ligeras y sexis, así que este libro, perdido en mi Kindle, me pareció de repente una buena opción.
Aunque había obvias diferencias entre estos libros Beautiful y otras cosas de estas autoras, como Autoboyography, me imaginé que esto sería otra de esas cosas totalmente superficiales y subidas de tono.
Cuando cerré el libro (metafóricamente, ya veis que lo leí en digital) reconozco que mi pensamiento fue «vaya gilipollez de historia».
Ya sé que a muchas os encanta esta serie, así que entendedlo solo como una expresión de mi experiencia personal, nada más.
Ahora que sé ponerle nombre a este tipo de historias entre muchacha pizpireta y tipo estirado al que enseña a disfrutar de la vida, ahora tengo nombre para un tópico que no me va demasiado: manic pixie dream girl.
Tenemos a Pippa, a la que yo visualizaba como la compañera de piso de Hugh Grant en Cuatro bodas y un funeral, Scarlett, interpretada por la actriz Charlotte Coleman, lamentablemente fallecida en 2001 a los 33 años por un ataque de asma.
Una chica alegre, que disfruta de la vida, vestida con colores brillantes y tiñéndose el pelo cada dos por tres, de tonos absolutamente locos.
La emparejan con Jensen, un abogado especializado en Derecho Mercantil, de lo más estirado. Juntos irán en un viaje por la costa Esta de EE. UU., junto a otras dos parejas vistas en novelas anteriores de la serie. Los dos asumen que eso es algo temporal, solo durante el viaje, porque viven en dos continentes y son muy diferentes.
Claro, como esto es romántica, las cosas no salen como ellos preveían sino que se enamorarán.
La novela la cuentan estilo NA, la primera persona dual. No obstante, aquí no tienen voz diferente Jensen y Pippa, de manera que a veces se me iba la cabeza y no sabía muy bien en cabeza de quién estaba, si en la de él o la de ella.
Al ser el cierre de una serie, aparecen todo el rato las parejas de novelas anteriores. Acaba la historia con un montón de epílogos, dando voz a diversos personajes, niños, etc., ya sabéis, el matrimonio y la maternidad como el lazo perfecto para el amor, sin lo cual, algo te falta. Entiendo que hay gente que le guste, y si eres de esos lectores, entonces es un remate ideal.
Como no es mi caso, me resultó una cursilería y acabé leyendo de través.
Así que me quedo bastante perpleja. Otras novelas del dúo me entretuvieron. En el caso de las otras Beautiful, creo que fue por el erotismo... Y eso aquí lo encontré bastante lánguido, la verdad. Las otras dos novelas de las autoras, porque resultaban más maduras, completas, con personajes e historias que eran más de mi gusto.
Tengo la impresión de que esta saga Beautiful fue, para estas autoras, como fueron los harlequines para otras grandes damas de romántica, como Nora Roberts, Sandra Brown o Jayne Ann Krentz, por mencionar solo unas pocas, libros que les sirvieron para aprender a contar una historia, crear un ritmo narrativo, construir personajes, encontrar su propio estilo, vaya. Ahora se encargan de cosas más ambiciosas y complejas.
Así que no conecté con la historia. Demasiada gente en la página. Me gusta que los personajes tengan amigos, pero no llevo bien que estos sean tan entrometidos. No me interesaban para nada, quizá por no haber leído más que un par de novelas de la serie.
Luego las novelas de viajes tampoco son uno de mis tópicos preferidos. Sé que hay gente que le gusta y por eso lo señalo. Lo que a uno no le gusta, a otro es justo lo que le hace tilín. A pesar de ello, sí que disfruté viendo esas bodegas, ese paisaje otoñal con hojas de brillantes colores, los hotelitos acogedores y la cabaña rústica, con ganas de arrebujarse en una mantita frente a la chimenea… esa parte sí que le da un toque especial a la novela.
Tal vez tampoco los personajes me dieron mucha cuerda. Como otros de Christina Lauren, pienso por ejemplo en Sara y Max, son más bien… simplones. Limitados. Pura nadería. Para ser todo un abogado internacional y una chica que vive en una de las ciudades más vibrantes del mundo… resultaron muy dotación básica.
La diferencia es que aquí no hay escenas eróticas cada dos por tres para animar el asunto. Así que se me quedó la cosa en poquito. Hay quien dice que es erótica pero en mi opinión, no lo es, solo una NA con escenas de sexo explícito. Estos dos no exploran su relación a través del sexo, sino que es un elemento más.
Repito que sé que a mucha gente le gusta y por eso no quiero que parezca que desprecio sus gustos, no. A ver, esto es como las faldas midi, ¿vale? Las hay muy monas y hay mujeres a las que quedan de fábula, pero a mí no me van… parezco una mesa camilla.
Valoración personal: allá tú, 2
 
Gallery Books, 10/2016
Se la recomendaría a: quienes busquen naderías de chicas pizpiretas.

Otras críticas de la novela:

Promesas de amor le hace una reseña positiva. 
ChocoCrispis, también. 
Entre páginas y letras le da 3 estrellas
Paso a las críticas en inglés
DiDi Griego, en Guilty Pleasures, le pone 5 estrellas
5 estrellas The Bookish Sisters
Y acabo con Em Wittman, que firma la crítica B+ para All About Romance

jueves, 2 de julio de 2020

Crítica: Antología “Secrets of a perfect night”


Tres novelas cortas sobre segundas oportunidades en el Año Nuevo

DATOS GENERALES

Título original: Secrets of a Perfect Night
Subgénero: histórica / contemporánea

Fecha de publicación original en inglés: diciembre de 2000
384 págs.

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL


SINOPSIS (según Fiction Data Base)

Stephanie Laurens: Scandalous Lord Dere.
El año nuevo trae un nuevo escándalo cuando un libertino se despierta en la cama de una pelirroja tentadora que lo sedujo hace años. Toda la sociedad los ha metido en la cama pero, ¿podrá él convencerla para casarse?

Victoria Alexander: The last love letter
Cuando su fuga a media noche se ve frustrada, un guapo conde y su deslumbrante debutante juran amarse el uno al otro, sin importar lo que ocurra. Pero ahora es de nuevo medianoche, ¿podrá su amor reiniciarse con un beso perfecto?

Rachel Gibson: Now and forever
Ella acude a una reunión de instituto como una belleza recién descubierta; él es ahora sexi, exitoso, y decidido a darle a ella su merecido. ¿Qué pasará cuando el reloj marque la media noche?

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Sería de esas antologías que puedes darle una oportunidad si el tópico este de «segundas oportunidades» es de los que te gustan. Por lo demás, solo vi una crítica excelente, al escandaloso Lord Dere de Laurens, en The Hope Chest Reviews.

CRÍTICA

En el año 2000 estas tres autoras estaban en los primeros años de su carrera. No sé por qué motivo se juntaron en esta antología. Dos de ellas, Laurens y Alexander, escriben histórica, mientras que Gibson se dedica a la contemporánea. Y dejando a un lado que suelen tener cierta cantidad de sexo explícito, no les encuentro nada en común.

Las tres novelas cortas, de poco más de cien páginas cada una, aproximadamente (al leer en Kindle, no me resultó fácil de calcular), giran en torno al tópico de las segundas oportunidades. Enamorados que se vieron separados por el tiempo, y al cabo de los años se reencuentran y tienen su final feliz.

Además, un momento relevante de la trama ocurre en la Nochevieja.

El estilo de las tres es competente, o sea, son historias bien escritas y mejor armadas, con personajes atractivos. Ninguna de las tres decepciona, y si acaso las dos primeras me parecen un pelín alargadas. Al final la lees con placer, aunque no dejen en ti la menor huella.



Stephanie Laurens firma «Scandalous Lord Dere».
                        3.5 ⭐/ 
La mejor manera de evitar la congelación es un buen lío bajo las mantas


Adrian, Lord Dere es un libertino que, hastiado ya de una vida como el amante perfecto, muy hábil y discreto, regresa al casoplón de su familia en pleno invierno. Tiene la vaga idea de reabrirla y empezar a vivir como un caballero rural, en el apacible campo.

Pero por el camino sufre un accidente, casi acaba congelado en medio de una tormenta de nieve y hallará refugio en un cottage donde encontrará a Abby, su amor de juventud.

Sí, se conocen de toda la vida, se liaron alegremente de jovencitos, y no había obstáculo: sus familias estaban dispuestas a que se casaran. Y, sin embargo, aunque Abby lo quería de todo corazón, Lord Dere era joven, y quería living la vida loca.

Ahora, años después, él es más sensato pero el problema está en que a ella ya le rompió el corazón en el pasado. Así que no está por la labor. Entonces él, en vez de ponerse burro, muy sibilinamente decide que si es el seductor más famoso de la sociedad, lo que tendrá que hacer será seducir al amor de su vida.


Victoria Alexander es la autora de «The last love letter».
Es muy difícil cambiar de la noche a la mañana cuando a tu primer amor lo has odiado durante años


No conocía yo a esta autora, creo que no había leído nada de ella. Quizá sea la novela de planteamiento más interesante, por el elemento de la carta a partir de la cual estos dos enamorados aprenderán la verdad sobre lo ocurrido en el pasado.

Otros que fueron amantes en su juventud. Pero esta vez sin el beneplácito de su familia. Jason es heredero de un aristócrata, pero el papá de Rachael aspira a usarla para sus fines políticos. Se iban a fugar y marchar a América, pero la cosa se frustra.

Cuando se reencuentran, años después, ella le odia por haberla abandonado, y él confía en recuperarla. Unas cartas que ha dejado el difunto esposo de Rachael intentan explicar y, quizá, lograr el acercamiento entre ambos. Pero claro, Rachael se ha tirado demasiados años odiándolo…

Era quizá la historia con el planteamiento que más me llamó la atención pero, sin ser mala, resulta la más flojita en la ejecución, un poquito alargada.


Y acabamos con «Now and forever» de Rachel Gibson.
Amigos a amantes que se reencuentran al cabo de los años


Es la historia que más he disfrutado y que he encontrado mejor estructurada. Thomas y Brina fueron muy amigos de adolescentes, durante años. Llegaron a tener un breve amor de juventud cuando ella, poco sensatamente, le dejó por otro.

Eran los dos de los raritos, de los menos populares de la clase. Cuando se reencuentran diez años después, en una reunión de instituto, ambos han cambiado. Ella está supersexi y él es un tipo mazáo y millonario. Sin embargo, aquellos que se quedaron en el pueblo parece que no lo han superado y siguen anclados en el pasado.

Cuando se reencuentran, les gusta mucho la nueva versión física del otro. Se enamoran o se gustan por lo que son ahora, no solo por lo que fueron hace años. Eso sí, conectan como te pasa con un viejo amigo, que aunque lleves años sin verte, vuelves a hablar como si lo hubieras visto ayer.

Me pareció la novela más redonda, la que mejor desarrolla la historia, sin prisa pero sin pausa, sin alargar las cosas innecesariamente, y con unos personajes bien majos con los que es fácil identificarse y soñar.


Resumiendo, la puntuación de estas historias iría así: 3.5 – 3 – 4 = 3.5 de media, que redondeando llegaría al 4 porque realmente es una antología equilibrada, de novelas en que ninguna es un pestiño y que cierras dejándote un buen sabor de boca.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: los aficionados al tópico de las segundas oportunidades.

Otras críticas de la novela:

Para lo muy potable que me ha parecido esta antología, me extraña no encontrar más comentarios sobre ella que en The Hope Chest Reviews. Si conocéis alguna otra, pues contádmelo.

The Hope Chest Reviews analiza esta antología y cada una de las historias y, resumidamente, su puntuación es esta: 
Scandalous Lord Dere - Stephanie Laurens ⭐⭐⭐⭐⭐
The Last Love Letter - Victoria Alexander ⭐⭐⭐
Now and Forever - Rachel Gibson ⭐⭐⭐⭐

Amazon, 4.2 estrellas

Good Reads, 3.83 stars