martes, 28 de octubre de 2014

Crítica: "Jane Eyre", de Charlotte Brontë



Literatura clásica sobre una heroína que aspira, simplemente, a ser respetada como un ser humano independiente, con voluntad propia. 
Portada de Wordsworth Classics
© Wordsworth Editions Limited 1992
Detalle de Rochester and Jane Eyre
de Frederick Walker (1840-1875)
Colección privada
Cortesía de Bridgeman Art Library, Londres


DATOS GENERALES

Título original: Jane Eyre
Fecha de publicación original en inglés: 1847
Subgénero: literatura clásica
Puesto en la lista AAR 2013: 24

SINOPSIS

La contraportada de mi edición en inglés de Wordsworth Classics, reedición de 1993, dice así:

“Una de las mayores y más constantemente populares obras de la ficción literaria inglesa, Jane Eyre fue la respuesta de Charlotte Brontë a un público lector que buscaba un cuento emocionante, ambientado en un país salvaje y rico en pasión humana, debilidades, tragedia y el triunfo final de un espíritu indómito”.

Lo sé, no dice mucho de qué va el libro. Quedémonos con la idea de un “espíritu indómito”.

CRÍTICA

Jane Eyre es una obra clásica de la literatura inglesa. De haberse escrito hoy se la consideraría women’s fiction. Obras como Paraíso robado de Judith McNaught o Mi nombre es Liberty, de Lisa Kleypas siguen una estructura parecida: una larga introducción dedicada a la infancia y juventud de la heroína, antes de encontrarla de adulta, con sus rollos románticos y laborales.

Capítulos 1-4. Gateshead. Conocemos a Jane Eyre como una niña de diez años, huérfana a la que sus parientes tratan bastante mal. Sincera y algo obstinada, siente que no tiene nada en común con esta gente tan cruel y superficial.

Capítulos 5-10. Lowood. Mandan a Jane a un internado, donde padece frío, hambre, castigos,… pero también encuentra la primera conexión auténtica con otro ser humano, la niña Helen Burns.

Capítulos 11-27. Principal escenario: Thornfield. Ya jovencita, Jane trabaja como institutriz en casa de un caballero, el señor Rochester. Se enamoran, pero hay ciertos obstáculos ("poca cosa") que les impiden ser “felices para siempre”. En el capítulo 21, Jane regresa a Gateshead para visitar a su tía moribunda.

Capítulos 28-33. Un condado norteño, tierra de páramos y montañas (inspirado por Yorkshire), donde Jane encuentra acogida entre familiares cuya existencia desconocía.

Cap. 36-38. Final, de nuevo en Thornfield y alrededores.

El nombre de la heroína nos dice cómo es. Jane, “Juana” transmite la idea de sencillez, algo acorde con su apariencia normalita. Pero Eyre, que se pronuncia parecido a air, “aire”, sugiere que idealismo, una mujer intelectual, de miras más altas que lo limitado de su existencia, alguien que sabe lo que quiere y lo que no está dispuesta a aceptar.

Narra en primera persona: vemos el mundo desde la perspectiva de Jane, sintiéndolo con su corazón a veces un poquito exaltado. Esto te añade una mayor ambigüedad, por ejemplo, en torno al señor Rochester, entre cómo lo ve ella y lo que este caballero debía ser realmente.

Charlotte Brontë (1816-1855) utiliza elementos de su propia vida, como la espantosa escuela en la que sus hermanas mayores enfermaron (y a la postre murieron), o el trabajo como institutriz. Aquí el tono es más realista que romántico. Pero luego hay momentos en que la imaginación de Jane se viene arriba y empieza a ver las cosas en plan novela de terror, como cuanto la encierran en el cuarto rojo de su difunto tío y empieza a imaginarse fantasmas. O con el señor Rochester, que parece uno de esos héroes misteriosos de la novela gótica, amenazador para la heroína,…

Jane Eyre se publicó en 1847 bajo seudónimo masculino, Currer Bell. En la segunda edición, de 1848, le dedicó el libro a Thackeray. Causó cierto escándalo, que perduró más allá de la muerte de su autora. La heroína tenía personalidad, era una mujer de carne y hueso, no un “ángel del hogar” idealizado y complaciente con el estado de cosas.

En un momento dado, Jane habla de sí misma como un ser humano independiente, con voluntad propia; y contiene reflexiones como que el ejercicio físico es tan necesario para las mujeres como para los hombres. En aquella época sonaba hasta políticamente revolucionario.

Junto a una innegable pasión humana, hay en Jane un espíritu creyente, que no descarta servir y sacrificarse. Esta dualidad se refleja en dicotomías poco sutiles como hielo/fuego o blanco/rojo. Por ejemplo, la escena de presentación de Jane en el capítulo primero nos la muestra detrás de unas cortinas escarlatas mientras lee una Historia de los pájaros británicos y sueña con las desoladas costas árticas de Laponia, Siberia o Spitsbergen.

También en el amor tiene opciones enfrentadas: por un lado la pasión, la humanidad y el deseo que encarna Rochester, y por otro, la virtud y el sacrificio religioso que representa St. John Rivers. Jane elegirá al señor Rochester, aunque en tales circunstancias que requerirán cierta abnegación.

Jane conoce a Rochester
2.ª edición de Jane Eyre
F. H. Townsend, 1868-1920 [Dominio público]
Vía Wikimedia Commons

Desde el punto de vista literario, Jane Eyre le da cien vueltas a la inmensa mayoría de las novelas que aparecen en este Top 100. Fascina la descripción psicológica de Jane, los distintos ejemplos religiosos que se le ofrecen y que ella rechaza: la absoluta mansedumbre (Helen Burns), la hipocresía (señor Brocklehurst) y la fría virtud (St. John Rivers). Sus creencias religiosas no le impiden la felicidad terrenal, pero sí le exigen que mantenga su dignidad. Amará a Rochester, sí, mas no de cualquier manera: su enlace debe ser igualitario, será su esposa, no una muñeca a la que adornar con joyas.









He de reconocer, no obstante, que dentro de esa categoría de obras literarias clásicas no me gusta tanto como por ejemplo como Orgullo y prejuicio. Y paso a indicar algunas cosillas por las que –creo yo- Jane Eyre, aun gustándome, no es de las obras que relea a menudo:

Rochester no acaba de convencerme como héroe romántico por esos “pequeños” detalles de su pasado que oculta vilmente.

La narración en primera persona no es mi favorita. Aunque Jane resulta interesante, en muchos momentos sus comeduras de coco resultan cansinas.

La trama avanza a veces deus ex machina. Jane se marcha de Thornfield sin saber a dónde ni cómo, pero va a encontrar refugio, justamente, en la casa de sus únicos primos por parte de padre que tiene en todo el país. Ridículo. Y cuando regresa es gracias a la… no sé cómo decirlo, ¿“telepatía”? Really? ¿No se te podía haber ocurrido algo un poco más realista?

Finalmente, me resulta difícil de aceptar el nulo respeto a otros países, otras culturas, otras creencias. Exigencias del Imperialismo: tenían interiorizado en todo momento que, fuera de Inglaterra, sólo había vicio y superstición.

Pero bueno, son detalles menores en una novela destacada.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: los aficionados a una buena historia clásica, llena de pasión interior; a muchos escritores, primero a quienes escriben novela histórica, para que se empapen de lo que era la mentalidad y las condiciones materiales de vida a mediados del siglo XIX; y segundo a cualquier escritor masculino, para que sepa cómo puede ser el mundo espiritual y emocional de una mujer.

Otras críticas de la novela:

Siendo una obra literaria clásica, tiene artículo propio en la wikipedia. Además de en El Rincón de la Novela romántica, son numerosos los blogs de gente que la han leído, algunos de novela romántica y otros no: Una vida de novela, Bibliotecas Virtuales - “Jane Eyre”, Un libro para esta noche, Escribí escribí para no morirme, Abanico de libros, Anyway y Book Eater.

Hay tanto en español, que me limitaré a una sola crítica en inglés, la de All About Romance.  

Los estudios que se pueden encontrar en la red son numerosos. Por citar sólo algunos: Colonialismo y pos-colonialismo en torno a Jane Eyre. En el blog Maleducadas, la crítica es más bien un estudio o debate titulado "Mujer busca su sitio: el debate de Jane Eyre". Añado uno muy básico de un club de lectura, con más de un error de traducción, pero que vale como una primera aproximación: Club de lectura Biblioteca Ateneo La Calzada

En inglés. SparkNotes: Jane Eyre. Charlotte Brontë. Themes, Motifs &Symbols, y Jane Eyre: Seminar (Universidad de ST Andrews).

Como es abituale, Ficha en la fictiondb.

No hay otras novelas de Charlotte Brontë en el Desafío AAR.

Charlotte Brontë publicó otras tres novelas: Shirley (1849), Villette (1853) y, póstumamente, aunque fue la primera que escribió, El profesor (1857). Final feliz para los enamorados encontramos en El profesor y en Shirley. Villette se nutre de las experiencias personales de Charlotte Brontë en Bruselas, y en ese sentido suele ser la más destacada de sus novelas, después de Jane Eyre. Pero no hay que esperar un final feliz sino,… ambiguo, por decirlo suavemente.

Aprovecho para recomendar la muy interesante Ancho mar de los Sargazos (1966), obra maestra de Jean Rhys y una de las mejores novelas en inglés del siglo XX. Cuenta la historia de la primera señora de Rochester, una decadente heredera antillana que se convierte en “uno de los personajes femeninos más desgarrados y fascinantes de la literatura del siglo XX”, como dice la sinopsis de la editorial Anagrama.

Adaptaciones cinematográficas

De esta novela hay varias. Podéis consultarlo por ejemplo en el Club de Lectura Biblioteca Ateneo La Calzada. Yo me quedaría con dos: la clásica con Joan Fontaine y Orson Welles, dirigida por Robert Stevenson (1944) y la más reciente de Cary Fukanaga (2010), que transmite todo el frío y la soledad de la heroína.

Ediciones en España

Como es un clásico, lógicamente son numerosas las ediciones que podemos encontrar en España de esta obra. Reproduzco a continuación las que mencionan en el ISBN del Ministerio de Cultura; espero que no se me haya pasado ninguna. Personalmente, yo me inclinaría por Cátedra, colección letras universales, porque suelen ser traducciones estupendas y con un estudio preliminar que te ayuda a comprender mejor la obra. Y comprender mejor es disfrutar más, a mi juicio.

-       Jane Eyre (1965, 1970) Gasso Hnos., S.A.
-       Jane Eyre (1968, 1973, 1974, 1976) Bruguera, S.A.
-       Jane Eyre (1971, 1973, 1981, 1986, 1987, 1995) Salvat Editores, S.A.
-       Jane Eyre (1971) Favencia, S.A.
-       Jane Eyre (1973, 2000, 2003, 2011) Espasa Libros, S.L.
-       Jane Eyre (1973) Editorial Iberia, S.A.
-       Jane Eyre [Con Cumbres borrascosas de E. Brontë] (1974) Aguilar
-       Jane Eyre (1974) Ediciones Petronio, S.A.
-       Jane Eyre (1974) Círculo de Amigos de la Historia, S.A.
-       Jane Eyre (1976) Ediciones Alonso, S.A.
-       Jane Eyre (1976) Editorial Juventud, S.A.
-       Jane Eyre (1977) Plaza & Janés Editores, S.A.
-       Jane Eyre (1979, 1996, 2002) Círculo de Lectores, S.A.
-       Jane Eyre. Alma rebelde (1982) Ediciones Toray, S.A.
-       Jane Eyre (1984) Fascículos Planeta, S.A.
-       Jane Eyre (1987, 1989, 1996, 2003) Editorial Planeta, S.A.
-       Jane Eyre (1991, 2001) Ediciones Gaviota, S.L.
-       Jane Eyre (1991) Pearson Alhambra
-       Jane Eyre (1992) Enciclopèdia Catalana, S.A.
-       Jane Eyre (1996) Ediciones Cátedra, S.A.
-       Jane Eyre (1996) Edicions Proa, S.A.
-       Jane Eyre (1997) S.A. de Ediciones y Promociones Audiovisuales
-       Jane Eyre (1998) Ediciones Orbis, S.A.
-       Jane Eyre (2000, 2013) Editorial Everest, S.A.
-       Jane Eyre (2001) Editorial Edaf, S.A.
-       Jane Eyre (2001) Columna Edicions, Llibres i Comunicació, S.A.
-       Jane Eyre (2002, 2012) Club Internacional del Libro. Marketing Directo
-       Jane Eyre [Archivo de Internet] (2002) Vision Libros
-       Jane Eyre [Archivo de Internet] (2003, 2012) Alba Editorial
-       Jane Eyre (2003) Debolsillo
-       Jane Eyre (2004, 2008) RBA Coleccionables
-       Jane Eyre (2005) Ediciones Altaya, S.A.
-       Jane Eyre, dos volúmenes (2005), Signo Editores
-       Jane Eyre (2006, 2010,2014) Alianza Editorial, S.A.
-       Jane Eyre (2006) McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
-       Jane Eyre (2009, 2010) Editorial Teide, S.A.
-       Jane Eyre (2009) Literatura Random House
-       Jane Eyre [Archivo de Internet] (2009) JPM Ediciones
-       Jane Eyre (2010) Labutxaca
-       Jane Eyre [Archivo de Internet] (2010) 23 escalones E-ditores Independientes
-       Jane Eyre (2011) Elkarlanean S.L.
-       Jane Eyre (2012) JPM Ediciones

8 comentarios:

  1. A mí también me gusta más "Orgullo y prejuicio", pero en cualquier caso, tanto Ch. Bronte como J. Austen están a años luz de la mayoría de la romántica contemporánea, es una pena.
    Muy completa tu "ficha" de la novela. Solo te han faltado las adaptaciones televisivas. A mí me gustó mucho la de la BBC de 2006, ¿y a ti?

    ResponderEliminar
  2. Sí, tienes razón que faltan de poner las adaptaciones televisivas. No caí en ello porque creo que no he visto ninguna. Pero si es de la BBC seguro que está bien.

    ResponderEliminar
  3. Coincido en todo con AnarQuía, incluso con la que considero la MEJOR "Jane Eyre" para televisión, la del 2006. Aunque sea "pelirrojo" (y no morocho como indicaría el libro), Toby Stephens,es el mejor Rochester que vi... Je, je, je.

    Eva13

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ponéis los dientes largos con la adaptación de la BBC, ahora voy a tener que buscarla como loca.
      A mi la película de Cary Fukanaga me gustó bastante. Y Orson Welles da totalmente el tipo, porque tiene ese punto burlón y siniestro y a la vez enamorado que pide el personaje.
      Pero visto el atractivo de un actor como Toby Stephens, hay que darle una oportunidad.

      Eliminar
  4. Bona, los pelirrojos (bueno, tira a colorado, no es "zanahoria", je, je) no me gustan, pero Toby, como Rochester "me pudo". Yo vi todas las versiones para Tv de esta novela, y sin lugar a dudas ESTE R. TE PRENDE FUEGOOOOOOOOO!!!!
    Porque convengamos que Mr. R. es oscuro, algo violento (o bastante) y debe tener (hay escenas en la novela en que parece que fuera a aplastar, a comerse, a la pobre jane) MUCHO FUEGO, PASIÓN: ES un hombre PASIONAL... Bueno, Toby lo refleja, lo transmite a su personaje. Hay unos primerísimos primeros planos que te "hacen caer la baba", je, je, je.

    Si tenés oportunidad MIRALA, y me contás... Y la MÚSICA!!!!! ÚNICA...

    Eva13

    ResponderEliminar
  5. Leí esta novela después de "Orgullo y prejuicio" y, a diferencia vuestra, me gustó más todavía. La entiendo dentro de su época con todos sus defectos. Darcy me encanta, pero Rochester me puede con toda su imperfección, su genio, pero lo que más me gusta es su pasión. Porque aquí besa a Jane, la abraza, quiere "algo más" con ella. De haber sido escrita ahora, un par de escenas muy sensuales hubiéramos tenido... Pero vamos, que ambas novelas están en mi top 10.

    La adaptación de la BBC es grandiosa. No puedo decir lo mismo de la película con Fassbender. ¿Cómo pueden hacer tan aburrida una historia tan buena? Toby es pelirrojo, sí, pero aquí aparece castaño. Y ese cuerpo tan raro que tiene hace de él un Rochester ideal. Ains, que me encanta este hombre, jajaja...

    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, bueno, es verdad que parte del escándalo de la época estaba en la carnalidad del amor de Jane y Rochester, que se insinuaba hasta donde se podía en aquella época. Pero no, a mi no me acabó de convencer por los motivos ya expuestos en la crítica.
      De todas formas, también es más cosa de gusto personal. Jane Austen es más neoclásica y las Brontë son románticas perdidas, y a mi en lo literario,... me va más lo primero.
      Supongo que por eso también me guste la fría adaptación de Cary Fukunaga, Fassbender incluido. Quizá el más Rochester de todos sea Orson Welles.
      Pero si lees el Ancho mar de los Sargazos creo que ya no verás a Rochester de la misma manera.

      Eliminar
  6. Buena reseña. Me gustaría añadir que tanto Charlotte como Emily, son los pilares de las novelas románticas posteriores, quizá sólo por abajo de Romeo y Julieta. Claro, esto desde mi humilde opinión.

    ResponderEliminar