jueves, 30 de enero de 2020

Treinta años de…“Canción del amanecer”, de Karen Robards


Una buena de la vieja escuela que ha envejecido mal

DATOS GENERALES

Título original: Morning song
Subgénero: histórica / 1840-1841
Fecha de publicación original en inglés: 1990
Páginas: 400

Edición en español (que yo conozca)
Traductor: Aníbal Leal
Fecha: 1991
Publicación: Javier Vergara Editor, S. A. / Buenos Aires
Páginas: 377

SINOPSIS (de la contraportada)

La indómita y salvaje Jessica Lindsay, de 18 años, es una joven que no resulta demasiado atractiva. Cuando el cazador de fortunas James Edward llega a la ciudad, se dedica a cortejar a la rica y viuda madrastra de Jessica, con la que acaba casándose.
Después de unos días, las fricciones entre Edward y Jessica se acentúan hasta que la situación se vuelve insoportable para él. Mientras tanto, descubre que la joven es una hermosa mujer y ella empieza a sentirse atraída por el villano. Jessica intenta escapar de esta pasión que se está gestando entre ellos, pero Edward la persigue,deseoso por contribuir a la felicidad de esta joven que ha cambiado su vida y sin la cual él ya no puede vivir…

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Bueno, entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas de 2017, en el puesto 871; luego, en la edición de 2019, cayó y ya no estaba entre las mil mejores. Ahora anda por el puesto 1850, más o menos. Ha estado entre las novelas mejor consideradas por El rincón de la novela romántica, hasta el punto de entrar en su «ajuar de la lectora romántica». En la lista Top 1000 de Book Binge aparecía la 450.

CRÍTICA
En enero de 1990 se publicó esta novela de Karen Robards, de la que yo tengo por casa un ejemplar argentino titulado Canción del amanecer; ediciones españolas más recientes dicen Canción de amanecer. Así que, como cumple treinta años, la he releído para comentarla.
Mi impresión es que la autora visitó una de esas casas impresionantes del sur, con sus columnas y sus galerías, y empezó a fantasear con la historia de una jovencita del sur antes de la Guerra de Secesión: Jessie.
Algo regordeta, tiene la desgracia de ser huérfana, tutelada por una malvada madrastra. Entra en escena el hombre alto, moreno, vestido de punta en blanco, con su punto canalla, y le tira los tejos a la rica viuda.
Ellas no lo saben, pero en realidad es un tahúr del Misisipí (Clive) que se hace pasar por otro (Stuart) a ver si pilla una plantación. Un cazador de fortunas, en una palabra.
La jovencita cabalga enfurecida y come poco, así que pierde kilos, y con un cambio de vestuario florece como un espléndido cisne pelirrojo, con esos vestidos detalladamente descritos, imaginándose, ya lo veo, como si estuviera en la fiesta campestre de Lo que el viento se llevó.
Jessie le odia, pero al mismo tiempo se siente atraída por él. Tras la boda, la tregua entre ellos se transforma en algo parecido a una amistad. Jessie piensa: 
«Él se había convertido rápidamente en padre, hermano y amigo. Todo una envoltura increíblemente atractiva».
Jessie y Clive acabarán ambos fogosamente enamorados, sin que ella sepa quién es él, en realidad. La autora supo plasmar toda la sensualidad pegajosa y ardiente que –creo yo–imaginó la autora en un ambiente tan cálido como el del delta del Misisipí.
Es una novela de entretenimiento muy bien escrita, es decir, sin pretensiones literarias, con una magnífica tensión sexual entre estos dos que se odian-se aman, y llevándote muy bien de un acontecimiento a otro hasta el final. Escenas eróticas hay unas poquitas, bastante extensas.
¿El problema? Puf, todo lo demás. Cosas que igual me resultaban indiferentes allá en los noventa y que ahora me hacen crujir los dientes.
Hay machismo no solo en ciertos insultos, sino agresiones físicas, como un bofetón que Clive da a Jessie al poco de conocerla, porque cree que Jessie es una niñata malcriada. Hay amenazas, intimidación, llegan a encerrar a Jessie en su habitación… Encontramos uno de esos «besos punitivos» tan propios de aquella época, una riña en la que acabarán llegando a las manos, forcejeando, él la besa, ella lo abofetea, en otro momento le dará un puñetazo en sus partes,… Todo muy físico, como veis, maltrato doméstico por ambas partes.
No falta alguna relación sexual no del todo consentida, porque ella duerme, ya sabéis, el planteamiento «yo tiro pa’lante, que si ella no quiere, ya dirá que no y pateará o me golpeará para mostrar su resistencia».
Es difícil ignorar el hecho de que se ambienta en el Sur esclavista. La riqueza de los protagonistas viene del trabajo esclavo. La ambición de Clive en la vida ha sido siempre convertirse en señor de plantación, y quiere conseguirlo como sea, a las cartas o casándose con una viuda rica. El hecho de que se sostenga con el trabajo esclavo no les hace ni pestañear. A ninguno.
Los personajes de los esclavos son aquí totalmente naïf: se supone que quieren a su dueña y ellos a ella. Unidimensionales, sólo aparecen al servicio de la heroína, nada se sabe de su vida o sus pensamientos al margen de ella. Jessie los considera «su gente, su responsabilidad y su única familia real». Son trabajadores y bondadosos, hasta compiten entre ellos a ver quién recoge el algodón más rápido y regresan a sus cabañas cantando espirituales. Vamos, si eso no es fantasía de mujer de piel blanca que se ve como Escarlata O’Hara, apaga y vámonos.
Encuentro más de una frase muy incómoda. Te cuenta que Mimosa, la plantación, era... 
«una propiedad formada por más de cinco mil hectáreas de plantaciones de algodón, un aserradero, un molino, una herrería y novecientos noventa y dos esclavos adultos».
En otro momento, hablan de Faraón, quien «conocía la plantación tan bien como Brantley. Si no hubiera sido esclavo, Mimosa no habría necesitado buscar más lejos para hallar un nuevo capataz». Entonces, ¿por qué no lo manumites y lo contratas con un sueldo decente? ¿Es porque los libertos no podían desempeñar ciertos trabajos, o porque se iría huyendo por piernas de un mundo de esclavos?
Se supone que Jessie está muy próxima a Tudi, señora mayor, y a Sissie, una esclava joven. Pues de repente, Jessie repara en que a Sissie la rondan los hombres, así que... 
«debía hablar con Stuart acerca de la necesidad de encontrar marido a la muchacha entre la gente de Mimosa, antes de que ella se enamorase de un hombre de otra plantación, lo cual podría provocar interminables complicaciones».
Al lado del tema de la esclavitud, otras objeciones morales son menores, pero están ahí. Lo primero que ves del personaje de Clive es que mata a una persona solo porque le ha robado dinero; sin pestañear à Asesinato.
Luego está el «pequeño detalle» de que Clive está casado con Celia, la madrastra de Jessie à Adulterio.
Más aún, dada la diferencia de edad, y la posición de poder que Stuart/Clive tiene sobre Jessie, como cabeza de familia à un poquito de prevalimiento.
A ver, si eres una lectora de romántica capaz de abstraerse de estas cosas chirriantes diciéndote simplemente que en aquella época las cosas eran así, es posible que disfrutes de esta novela de amor y pasión muy bien contada. Que lo políticamente correcto no te amargue la lectura.
Pero no te la recomiendo si te pasa como a mí, que a pesar de que tengo la manga muy ancha y puedo muchas veces quitarme las gafas violetas y la conciencia social, e intentar ignorar prejuicios y estereotipos que usan al hablar de cualquier cosa de origen mediterráneo, o hispanoamericano... otras... se me hace muy cuesta arriba, como me pasó aquí: me resultó demasiado incómodo leer esta novela.
Valoración personal: allá tú, 2
Avon, 1/1990

Se la recomendaría a: quienes disfruten de novelas históricas de la vieja escuela, sin que les incordien detalles muy pasados.

Otras críticas de la novela:

En El rincón de la novela romántica hay tres críticas. Las tres apuntan los aspectos problemáticos de la novela y, sin embargo, acaban poniéndola bien: así, Irdala reconoce que es amena e interesante, y que no decae en ningún momento; Anita hasta agradece la parte políticamente incorrecta, porque la hace más real y la considera una gran novela y para Azalea, es un libro que te atrapa aunque tenga «personajes muy estereotipados que se alejan de los cánones actuales».
Me llaman la atención dos cosas. Primero, la reflexión de Irdala de que las escritoras escribían entonces cosas más a su gusto y menos pensando en las lectoras, que hoy se lo piensan mejor para no herir susceptibilidades. No lo sé, ¿no sería más bien que pensaban en el mercado de lectoras wasp del sur de los EE. UU.? La otra es que, entre la parte problemática, no aluden particularmente a la esclavitud, sino las agresiones físicas entre ellos, el adulterio o la diferencia de edad.
Y a mí justamente es el tema de la esclavitud lo que me incomoda más.
Fani, An Astralromances, le da un 8
Sonia (La comunidad del libro) hizo una relectura del libro y comentó: Lo que a mi me gusta de este libro es que se aleja de lo que hoy llamaríamos “politicamente correcto”.
Paso al inglés. Reseña en Publishers Weekly
Sinopsis y análisis en All Readers.com
Y como no encuentro nada más, os dejo enlace a su página en Good Reads donde tiene 3.83 estrellas como valoración media. 

4 comentarios:

  1. Treinta años... Curioso dato.
    Leí esta novela hace años y me dejó pensamientos contradictorios. La pasión entre los protagonista me pareció muy buena, la verdad es que me gustó mucho. Pero la parte machista me hizo pasar un mal rato y me estropeó la lectura. Las novelas de la vieja escuela y yo nunca nos hemos llevado bien. Podré aguantar ciertos tópicos encorsetados (chica disfrazada de chico, secuestros infumables...) pero no las conductas que encontré en esta historia. Sobre la escena que haces referencia recuerdo cómo y por qué se produjo el bofetón en la galería, estando Celia también presente... Jessie tenía su razón pero no entendí la violencia gratuita. Del trato hacia los esclavos no recuerdo nada. Supongo que ese aspecto no me lo tomé en serio pero entiendo perfectamente tus comentarios. Hay historias que tocan asuntos que se merecen otro trato. Lo que sí tengo claro es que me pareció una novela sin grandes pretensiones, me pareció más bien un puro entretenimiento. De Karen Robards me gustan más sus novelas en actual, pero también he leído otras históricas suyas que me han dejaron mejor sabor de boca.
    Interesantes las distintas teorías sobre los aspectos problemáticos de la novela.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suelo traer así como «efemérides» novelas muy leídas y que son de hace décadas por dos motivos, principalmente: para que pongamos un poco el género en perspectiva y veamos cómo evoluciona y, también, para que nos demos cuenta de que cosas que igual se publican en España hace poco en realidad son viejunas; aunque no sea ese el caso concreto con esta.
      Estoy segura de que la primera vez que leí esta novela, tampoco me fijé en el tema esclavos, era como parte del telón de fondo y ahora, sin embargo, es lo que más me llama la atención. Es una de esas en que lo romántico –que es el meollo de la novela– está logradísimo. Pero luego hay cosas que son... demasiado... la violencia y el machismo son de esas cosas que me resulta casi imposible superar.
      También a mí me gustan más las contemporáneas que tiene Robards con suspense, en el pasado leí unas cuantas, aunque creo que aquí no he comentado ninguna. Un solo verano es una de mis favoritas. Hace años que no la leo; creo que dejé de hacerlo porque le dio por meter cositas paranormales en aparentes suspenses, que es algo que no soporto.
      Me pasó lo mismo, en aquella época (hablo de finales de los noventa) con Jayne Anne Krentz y Nora Roberts. Ahora estoy releyendo un poco a esta última, pero asegurándome bien de que sean suspense-suspense, y no meta cosas sobrenaturales.
      Igual es el momento de intentarlo otra vez con la Robards.

      Eliminar
  2. Hola. De Robards me encanta Un solo verano y A este lado del paraíso es histórica y preciosa.
    En su momento trate de leer Canción de amanecer pero a las pocas páginas la deje y además no puedo con el adulterio ni en ficcion me molesta mucho aunque ese esposo engañado o esposa engañada sean de lo peor. Ahora que leo tus comentarios de la esclavitud creo que no podré leerla nunca. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te entiendo perfectamente, por eso advierto estas cosas en mis críticas, porque creo que la mayoría de los lectores tampoco admiten el adulterio en romántica.
      ¡Ay!, como dije arriba, Un solo verano es mi favorita de Robards. Mira, aún no la he comentado por aquí, a ver si algún día la releo otra vez. La de A este lado del paraíso no estoy segura si la he leído o no. Me la apunto por si acaso.

      Eliminar