viernes, 20 de octubre de 2017

Crítica: “Una dama arruinada”, de Elizabeth Kingston


Estudio de una traducción desastrosa que arruina una novela que -en inglés-  debe estar muy bien.

DATOS GENERALES

Título original: A Fallen Lady
Subgénero: histórica
Fecha de publicación original en inglés: 2015

1.ª edición en español: Amazon Media EU S.à r.l., 2017
“Traductora”: Rebeca Barroso

SINOPSIS (según Amazon)

Hace seis años, ante la indignación de su familia y el deleite de la sociedad frívola londinense, Lady Helen Dehaven rehusó casarse con el hombre al que estaba prometida. Aún más sorprendentemente, su rechazo sucedió tras noticias de conducta escandalosa: su prometido y ella fueron descubiertos en una posición muy comprometedora. Dejando su reputación en guiñapos y sus motivos un misterio, Helen se retiró a una vida sencilla en un pequeño pueblo entre amigos, donde sus secretos permanecieron privados.
Por razones propias, Stephen Hampton, Lord Summerdale, está decidido a aprender la verdad detrás de la enredada historia de la ruina de Helen. No hay nada que aborrece tanto como el escándalo - nada que apremie tanto como la discreción - por lo que se sorprende al descubrir, tras encontrar a Helen, que no puede evitar admirarla. Contra todas sus expectativas, se encuentra a sí mismo perdonando su historia escandalosa en favor de tan sólo estar cerca de ella.
Pero el amargo pasado no dejará ir tan fácilmente al corazón de Helen. ¿Cómo puede confiar en un hombre tan impregnado de la cultura de la alta sociedad, alguien que oculta tanto? ¿Y cómo puede él, alguien tan dedicado a la apariencia del decoro, amar a una mujer arruinada?

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
No, la he leído porque la autora me facilitó una copia cuando la publicó en español.

CRÍTICA

No suelo aceptar libros para hacer críticas, porque luego pasa lo que pasa, como me ha ocurrido con este: no ha sido una lectura agradable y a ver ahora cómo se lo digo a la autora.
Me sabe mal.
En este caso, una bloguera a la que yo sigo me aseguró que el libro estaba bien, que a ella le gustó en inglés. Por eso dije que sí.

***La historia y los personajes***

La novela en sí, parece bastante buena: una trama interesante, personajes de los que te enamoras y un estilo pausado que va a tono con la historia.
Lo que ocurre es que ha sido como entrever un precioso palacete Biedermeier entre nubes de humo negro. Ves de vez en cuando ese edificio nítido, sencillo, armonioso, y te dices, ¡qué encanto! Pero luego viene el borrón espantoso del humo de las hogueras donde la traductora ha quemado sus diccionarios, ortografías y gramáticas de la lengua española.
Por contaros un poco de qué va la historia.
Tenemos por un lado a Lady Helen Dehaven, una mujer arruinada, por aquello de ser pillada en situación comprometida. Se negó a casarse con su novio. Repudiada por su familia, vive desde hace años en un pueblo perdido, junto a un par de amigas.
Allí llega Stephen, conde de Summerdale, a ver si es posible una reconciliación entre esta dama y su hermano. Cuanto la conoce, atractiva pero reservada, independiente en su pobreza, apreciada por quienes la rodean, se pregunta si no habrá algo más que lo que le han contado.
Lady Helen rompió el compromiso siendo muy jovencita, por ciertos acontecimientos traumáticos que vivió. Intentó explicárselo a su hermano, su único pariente, pero este no la creyó. Su rechazo la dolió casi más que lo de su impresentable novio. Se ha aislado, creando su propio mundo de aldea, sencilla, con amigas y lugareños que la estiman. Como desconfía de Stephen, mantiene la distancia, pero al mismo tiempo no puede evitar sentirse atraída por él.
Todo el mundo tiene buena opinión de Stephen. Conoce los secretos de la aristocracia, aunque no los revela, sino que les echa una mano, benevolente. Gracias a su prudencia y amabilidad, goza de una estupenda imagen social.
En lo íntimo hay que decir que su madre es francamente horrible, así que procura evitarla. Tuvo una novia que lo abandonó para casarse con un duque. El corazón le quedó algo “tocado”; sin embargo, esa experiencia le sirvió para reconocer lo que es el amor, de manera que no se engaña respecto a lo mucho que llega a amar a Helen.
La historia se va desarrollando de manera bastante interesante, poco a poco se van descubriendo el uno al otro y se enamoran, y superan los problemas. Eso sí, la parte final se me hizo un poco alargada.
Si hubiera leído esta novela en inglés, habría sido un sólido 3 estrellas, quizá hasta 4.
Pero la traducción es horrenda, y a ello voy.

***La “traducción”***

No sólo soy yo la que ha encontrado defectos. De seis críticas que hay en Amazon.es, cuatro (y tres de una sola estrella) mencionan la traducción. Una llegó a devolver el libro al cabo de dos capítulos, diciendo “una traducción horrible, no se entiende nada, parece traducido por alguien que no sabe español”.
Más que traductora este libro tiene lo que yo llamo “perpetradora”. ¿Qué cosa tan terrible ha hecho? Mogollón de ellas, pero empiezo por las más relevantes.

Las tres cositas que debería mejorar sí o sí

Primero, no pone rayas y puntos y aparte en las conversaciones. Mantiene las comillas que ponen en inglés. Voy a poner un ejemplo de esto con Odio en el Paraíso, que la tengo en español y en inglés. Donde Sandra Brown escribe
He said, “They know the best places to bite.”

Schyler pretended to be unmoved by his insinuating stare. She said, “You’re as ornery as ever, aren’t you?”

En español traducen poniendo rayas, puntos y aparte, y prescinden de “él dijo”, “ella dijo”:
—Sabe cuál es el mejor sitio para picar.

Schyler fingió no advertir la insinuante mirada que él le lanzó.

—Sigue tan obstinado como siempre, ¿verdad?

Cuando lees un libro como Una dama arruinada, supuestamente en español, pero usando comillas, resulta incómodo. Ejemplos:
“No, no, madeimoselle. ¡Hay que siempre mantenerlos en orden!” la reprimenda era humorosa.         Helen se lamentó, “¡Nunca aprenderé! Voy a terminar haciendo un nido para ratones.” Se disolvió en risas quejumbrosas al ver el resultado de su esfuerzo. De verdad, era terrible. “Y un nido para roedores no debería tomar tanto tiempo ni esfuerzo. ¡Ni hilo!”
Uso de la raya, según las Normas académicas: 2.3. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones.

Segundo, en inglés se pone el pronombre todo el rato (he/she), pero en español preferimos omitir el sujeto de la frase si no hay posibilidades de confusión. La traductora en cambio no nos ahorra ni uno solo de los “él” y “ella”. Muy cansino. Ejemplos:
Ella debió haber corrido. Ella no debía haber estado allí.          Parecía haber mil cosas que él debió haber esperado en este encuentro, pero él nunca esperó la fuerte impresión de que ella lo hubiera juzgado y sumariamente descartado en un instante.           Porque yo pensé que yo sabía.

Una variación de esto es cuando hay una breve frase al final, con lo que añade el desorden sintáctico de la frase:
Era completamente encantadora, con su acento francés y sus ojos azul profundo, él consideró.
Siempre surgiría, por el resto de su vida, ella supo.


Tercero, las mayúsculas. Se empeña en poner mayúsculas en palabras que las llevarán en inglés, pero no en español, como gentilicios (Irlandesa, Americanas, mitología Griega, el amante de un duque Alemán, soy Francesa, las Inglesas…), meses del año (Noviembre) o títulos nobiliarios (Baronesa… el Conde de Summerdale… la sobrina del Marqués… el Duque era famoso).
En otros casos reconozco que no sé de dónde provienen las mayúsculas: con la Tarea que he emprendido… mi Investigación… los rumores de la Ciudad… la Sociedad… una Amazona… en Buena Sociedad… liberarte un poco de tu Represión Inglesa…
De nuevo, las Normas académicas:
6. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial. Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación, las palabras siguientes:
6.1. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano.
6.9. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Existen casos, sin embargo, en que estas palabras pueden escribirse con mayúsculas.

Esos son mis principales “peros” a la traducción. Con que hubiera corregido estos tres defectos, el libro habría sido tolerable.

Lo que a mí me parecen errores, ¿y a ti?

En una de esas críticas de Amazon se quejan de que es español de México. Según leo en Compartelibros, al parecer hay en la versión definitiva una nota de la traductora diciendo que podía utilizar palabras propias de su país de nacimiento y que quizás le podían molestar a personas de otras regiones.
No, sinceramente creo que ese NO es el problema.
Sí que hay palabras del español de América como chaperón, charola, chongo, jalar, platicar, recámara, recamarera, rentarle una carreta, saco de papas,…
Quizá lo único chocante para los españoles de España es el reiterado uso de regresar en el sentido de devolver, por ejemplo sonrisas. No pudo regresarle la sonrisa.
Pero creo yo que los españoles estamos tan acostumbrados a leerlas en libros u oírlas en películas y series que, francamente, no lo vemos como algo extraño. Yo, particularmente, las encuentro enriquecedoras y de vez en cuando me apropio de expresiones del otro lado, porque me encantan. Tengo que decir lo obvio: nunca tuve problemas con Juan Rulfo, Octavio Paz o Carlos Fuentes. Ni con ningún escritor o escritora del otro lado del charco.

No, mi impresión es que la traducción está mal, en algo que no admite ninguna de las academias de la lengua española. Porque, hasta donde yo sé…

La gramática y la ortografía están consensuadas por todas las academias de la lengua española, la de aquí y las de allá.

Precisamente para que podamos seguir entendiéndonos.
Igual estoy equivocada.
Me gustaría saber si es sólo cosa de los lectores españoles, o también son cosas que no les parecen bien a los hispanoamericanos.
Para hacer la prueba, paso a enumerar bastantes de las cosas que me hicieron poner los ojos en blanco.
Luego me podéis decir, si queréis, si a vosotros también os choca o no.

Palabras inventadas

         Habría montado todos los caballos posibles hasta el borde del colapse. Aquí ha hecho un engendro, a la palabra inglesa collapse le quita la “elle” pero deja la “e”. Se tendría que haber traducido como colapso, derrumbe, caída, desmayo, síncope
Cartas acrimoniosas. Aquí está claro que el adjetivo original era acrimonious. Se puede traducir como cáustico, mordaz, agrio o amargado. “Acrimonioso” no lo veo en el DRAE.
Su risa cual champagne. Champagne tampoco viene en mi DRAE; sí, en cambio, champán.
Él hizo una moción como para levantarse. Sí, una moción de censura, no te… Motion significa movimiento.
Las esquinas de su boca curvearon hacia abajo. Se inventa el verbo curvear cuando en español es curvar. Aparte de que en la boca no tenemos esquinas, sino comisuras.
Este absurdo estratagema. Eh, ¿estratagema no es sustantivo femenino?
Las Leyes de los Granos. No, o bien dices las Leyes del maíz o conservas la denominación original, Corn Laws. He encontrado las dos formas en libros de historia,… y en la Wikipedia. Lo más habitual en historiografía es dejar Corn Laws.
Usted está perdiendo su mente. La expresión inglesa Lose your mind se traduce como perder la cabeza o volverse loco.
Evitar ser captivado por ella. Captivated es cautivado, no captivado.

Falsos amigos

Les ruego a ambas no molestarse tratando de resolver mi predicamento. Yo les agradezco su cortesía. La palabra “predicamento” existe en español, pero no con ese significado. Predicament se suele traducir como apuro, dilema o aprieto.
No le debía dar la bienvenida sin reservaciones. Está claro que traduce reservation por “reservación” cuando tendría que ser cautela o reserva.
¿Tiene mucho tiempo de ser amiga de Madame de Vauteuil? Sería mejor haber escrito ¿Es amiga de Madame de Vauteuil desde hace mucho tiempo?
Se sintió horriblemente provincial. Aquí la traducción correcta sería más bien provinciana, porque se refiere a la actitud o apariencia de una persona, y no al ente administrativo.
Deja de ser tan gálica, Marie-Anne. Ha traducido Gallic por gálico, que es admisible sólo si te refieres a la provincia romana de la Galia. Para otros períodos de la historia, se traduce mejor como gala o francesa.
El collar de su chaqueta. Más que collares, las chaquetas tienen cuellos.
Madame de Vauteuil asentó ligeramente. ¿Será una mera errata por asintió? Ya no me fío.
Miembros de su familia intrigantes pero ultimadamente benignos. Creo que en origen era ultimately, y la traducción correcta sería básicamente o al final, finalmente, o al fin y al cabo.
Los rumores más recientes son viciosos. Vicious se traduciría, en este contexto, por mezquino, malicioso o cruel.
En el evento de que haya pasado desapercibido. La expresión inglesa In the event of se traduce como en caso de, así que la frase sería más bien “En caso de que haya pasado desapercibido”.
Su belleza mercurial. Mercurial existe en español, pero no con ese significado de volátil o voluble, que habría sido la traducción correcta.
Mujer sin morales. Quiere decir sin moral, en español se dice así, en singular.
Severas meneadas de dedos. ¿No querrá decir meneos o movimientos? Aunque lo de severas me despista.
El fantasma de una sonrisa. Tengo la impresión de que en el original debía ser algo así como the phantom of a smile, y que sonaría mejor como la sombra de una sonrisa o una sonrisa fantasma.
Su estación en la vida. De nuevo un falso amigo. Que no, que station, cuando te refieres a posición social, como es el caso, se traduce como posición, rol o papel, y no como si fuera una parada de tren.
Hablar silenciosamente. Que no, que quietly, cuando de hablar se trata, no es silenciosamente sino bajito o en voz baja.
Tómame a mi palabra. Supongo que quiere decir Créeme.
Hablé fuera de turno. ¿Hablar de más?
Las palabras simplemente se le habían fugadoSí, de Alcatraz
¿Cómo enroscarás eso hasta convertirlo en algo siniestro? No, no está enroscando tapones, sino retorciendo palabras hasta que tengan un sentido siniestro.
Le comandó con una ligera sacudida. A ver, no, en español sólo se comanda un ejército, una plaza, un destacamento o una flota. A las personas se las manda u ordena.

Otras rarezas

Preposiciones escogidas un poco… ¿al azar?: Su familia de impenitentes snobs nunca aprobó de ella, pero… Confirmar que él pertenecía con ella…  
“Entrégate conmigo” (y no, no se refiere a dos delincuentes rindiéndose a la autoridad).
Reflexivos que me dejaron perpleja: Ella simplemente se rehusó (rehusó casarse, no es que se rechazara a sí misma). No parecía poder pausarse en el sendero (por detenerse, pausar es además intransitivo).
            Unas veces son frases, simplemente, feas, cacofónicas, como la siguiente: Lo cual era la razón por la cual Stephen se encontraba ahora aquí.
Otras veces, las palabras son correctas pero anticuadas, o de las que el DRAE da otras como preferibles:
Dentando (por salir los dientes). En sí no es incorrecto, pero el diccionario da como preferible endentecer a dentar. La verdad es que en España decimos “salir los dientes” y ya está.
Flamas por llamas o innocuo en vez de inocuo.
Esperando placarme con sus regalitos. Placar está en desuso, es preferible aplacar.

En ocasiones, me pareció que omitían palabras. No que hubiera muchos (en vez de no es que hubiera muchos) o Ni siquiera estaba segura que quería hablar con él (en lugar de segura de que).
Pone una “s” a los apellidos (Los Huntingdons), cuando la regla general es que, si te refieres a los miembros de una misma familia, los apellidos conservan la forma singular (tendría que decir los Huntingdon).
Es incoherente en los tratamientos de los personajes, a veces usa “Mr.” (Mr. Thompkins), pero otras veces Sr. (Sr. Shipley). Para mí, en español queda mejor traducirlo señor Thompkins, señor Shipley. Pero si escoges mantener el tratamiento en inglés, hazlo de forma coherente a lo largo de toda la traducción.
Otra inconsistencia es el empleo del término miladi (no admitido en el DRAE, sería mi lady) pero en cambio dice mi lord (cuando justo en el DRAE sí que está admitido milord).

Usa “ver” cuando aquí diríamos “mirar”. Ejemplos: Lo veía de frente con un desprecio… Evitó verlo a él y se refirió directamente a su amiga… Él la vió a los ojos.
Pensé que era un error, pero luego leí una consulta a Fundéu que dice que no. Aunque, en principio, ver alude a la recepción de estímulos externos por parte de los sentidos, mientras que mirar, indica un acto del sujeto, lo cierto es que ya desde antiguo se usan ver y oír con los sentido de mirar y escuchar (y a la inversa), y no se considera incorrecto. La elección puede depender del lugar o de giros concretos.

Encontré también un problema de puntuación en el uso del paréntesis. En español, a diferencia del inglés, el punto va detrás del paréntesis y no antes. Escribe la traductora “engreído.) cuando tenía que ser “engreído).
Vuelvo a las normas académicas. Uso de paréntesis, 3. c) Independientemente de que el texto entre paréntesis abarque todo el enunciado o solo parte de este, el punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre: Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadado).

Frases incomprensibles

Y acabo con ejemplo de frases que simplemente no entendí. Igual la culpa es mía.
Era lejos de ser un acto. Creo que quiere decir que estaba lejos de ser una simulación, un fingimiento, que no hacía teatro, pero no lo tengo claro.
La idea de que tendría abismales prospectos no comparaba con el peligro al que estaba expuesta.
Marie-Anne deteniendo la botella de vino (¿colocando? Ni idea, no era una botella que estuviera cayéndose ni nada).
Deslizándose a través del suelo en pequeños incrementos.
Se encajó a sí mismo en su vida.
Terminó siendo extraña en vez. Creo que aquí la palabra final era instead, y debe querer decir algo así como En lugar de eso, acabó siendo extraña. Vaya usted a saber.
Su cuerpo se empuñó alrededor del de él.
Ella absorbió esa herida, permitiéndole ir profundamente.

No soy filóloga, por lo tanto puede que alguna de mis apreciaciones sea errónea. Esas son las cosas que me parecieron, simplemente, mal traducidas. Mi impresión es que no es sólo cosa de las lectoras españolas, sino que alguien de Argentina, Perú o México también las encontrará chocantes.
Como no puedo asegurarlo, yo lo dejo aquí, por si alguien tiene otra opinión o sabe más de estas cosas, y me puede explicar que no, que en tal o cual sitio sí se dice así.
En cualquier caso, creo que os hacéis una idea de la traducción que ha hecho que la lectura de este libro me resultara una experiencia muy dolorosa.

Valoración personal: prescindible, 2

Se la recomendaría a: los masoquistas del idioma.

Otras críticas de la novela:
En español, sólo he encontrado tres comentarios en Comparte libros, los tres insistiendo en lo mala que es la traducción, hasta el punto de considerarla una “novela arruinada”.

Pongo enlaces a A Fallen Lady, la novela original, que tuvo críticas muy aceptables en inglés.
En Audio Gals me entero que está narrado el audiolibro por Nicholas Boulton (¡todo un lujo!) . Le dan A+ por la narración y A- por el contenido. Al audiolibro se dedica también esta crítica en AudioFile magazine.
Dear Author, una B.
Bookworm no puntúa pero parece que le gustó.


Pero, ¿quién me mandaría a mí incumplir mi norma de no aceptar libros de autores?

21 comentarios:

  1. Bueno, Bona, la novela de la discordia. Yo también la tengo porque una buena amiga se enteró de que la autora buscaba lectoras en español y le pedí la novela. De todas las que se la pedimos creo que ninguna hemos sido capaces de leerla. Yo la pedí precisamente por las buenas opiniones que vi en Goodreads. Tras leer la sinopsis y el primer párrafo le escribí comentándole lo mala que me parecía la traducción y poniéndole ejemplos de cómo debería traducirse realmente (no es que yo sepa traducir pero vamos, una frase coherente en español sí sé escribir). La escritora muy amablemente me dio las gracias y me dijo que le comentaría a la traductora lo que le decía, que era su primera traducción y que la estaba haciendo más bien para el lector latino. Bueno, yo no he tenido problemas de comprensión en ninguna de las lecturas de autores latinoamericanos que he hecho. Puede que no entendiera palabras pero poco más. Le volví a escribir comentándoselo y, a la vez, le pedí la novela en inglés porque prefería leerla en su idioma original y luego leerla traducida. Me la envió muy educada pero aún no la he leído porque precisamente la amiga que nos proporcionó su email (a la que pasaré el enlace de tu reseña por si quiere venir a contarte todo) sí habló más con ella y no pareció tomarse muy bien tanta crítica a la traducción. En fin, que no me extraña nada de lo que comentas porque creo que hasta un traductor automático hubiera hecho una traducción mejor. Una pena que hayas tenido que soportar ese horror lector.
    Besotes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para el lector latino, mis narices.

      Soy mexicana, y ninguna de las cosas que Bona senala serian aceptables para nosotros. Aun mas, considerando que muchas de las traducciones de clasicos ingleses y estadounidenses que se ven en Mexico son traducciones y ediciones de Argentina, puedo decir con bastante confianza que tampoco serian aceptables ahi.

      Eliminar
    2. Sí, a mí también me suena a excusa, y no creo que sea aceptable tampoco para lectores hispanoamericanos.

      Eliminar
    3. Soy uruguaya, y a mí también me suena horrible.

      Eliminar
    4. Gracias por tu contribución, es importante que se vea que no somos solo los de aquí.

      Eliminar
  2. Me da la impresion, simplemente por lo que citas del texto en si, que la persona que hizo la traduccion aprendio espanol en la escuela, no a nivel de universidad sino lo que en Mexico llamamos preparatoria o bachillerato.

    O podria ser una persona que aprendio la lengua hablando con su padres y familia, pero no tiene la fluidez del hispanoplarlante, y que no esta familiarizada con la lengua escrita. (Dado su nombre, me inclino por esta explicacion).

    En cualquier caso, la traduccion suena terrible. Es una pena que la autora, por lo que leo entre lineas en el comentario de Kimberly, no tenga suficiente respeto por los lectores de habla hispana (y el mercado correspondiente) para considerar retirar de circulacion esta edicion, hasta que corrija todos los problemas que tu notas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me tranquiliza que digas esto, porque ya me hacía dudar si no sería yo demasiado picajosa y estas cosas se aceptan en algún sitio.
      Por eso he incluido las frases literales, para que podáis juzgar por vosotras mismas.
      Supongo que la autora quiere la mejor traducción posible, pero no tiene criterio para saber si es una traducción mala de quien no controla bien el idioma. Me temo que es un problema que pueden tener las autoras que se autoeditan en digital. Tengo que mirar cómo están las traducciones de Courtney Milan.
      La traductora puede hacerle creer a la autora que es sólo que usa determinadas palabras (jalar, chongo), y no, no es así. Esas son palabras válidas que todos entendemos aunque no usemos en nuestra vida diaria.
      Yo creo que le falta a la traductora un poco más de soltura para escribir en español con naturalidad.
      Aunque hay cosas que no entiendo, como lo de no usar rayas y puntos y aparte en los diálogos.

      Eliminar
    2. Me da la impresion, que la traductora no lee mucho en espanol y no esta familiarizada con las differencias entre como se usa la puntuacion en espanol y en ingles, lo que explica lo de las comillas en lugar de guiones (rayas) en el dialogo, etc.

      Por ejemplo, yo tengo veinte anos seguidos de leer y hablar principalmente, casi exclusivamente, en ingles. Cuando escribo algo en espanol, me toma unos momentos, a veces minutos, en agarrar el ritmo de la lengua.

      Alguien que nunca ha vivido rodeada exclusivamente de la lengua espanola, tanto en medios de comunicacion como en la letra escrita, dificielmente llega al nivel de fluidez que se traduce (ja ja) en el ritmo natural de los hispano parlantes, mucho menos en el uso natural y reflexivo de las convenciones escritas (puntuacion, etc).

      Eliminar
    3. Lo que me parece que queda claro es que no debe ser una traductora profesional. El diálogo que Bona pone arriba (Siempre surgiría, por el resto de su vida, ella supo.), por ejemplo Eso una traductora profesional no lo hace.

      Eliminar
  3. Hola!
    No quiero hacer criticas pues no hablo o escribo español bien pero, tal vez, la traducción podrá haber tenido reglas de quién ha pagado el proyecto? Lo que has dicho no aparenta ser correcto, claro, no creo que pueda haber puntos positivos en nada pero en algunos casos también podrá ser reglas superiores...no sé sí ha sido el caso, solo estoy pensando en voz alta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Tú crees? No sé en qué sentido la autora ha podido influir estableciendo reglas. Igual si pones un ejemplo, lo entiendo.

      Eliminar
    2. Hola! Entonces ha sido la autora que ha pagado la traducción y no una editora española?
      Pero, como has dicho, los errores parecen ser la falta de conocimientos de la traductora.

      Solo he comentado por que hay casos en que puede ser la orientación de la empresa o editora que piden que se traduzca de una manera especifica.

      Eliminar
    3. He deducido que se ha auto-publicado en español porque como editorial aparece "Amazon Media EU S.à r.l., 2017".
      Aunque las empresas editoriales no se lucen con buenas traducciones en romántica, nunca he visto que lleguen a este "nivel".

      Eliminar
  4. Estoy totalmente de acuerdo con tu crítica y con tus observaciones. Evidentemente usó un traductor, sobre todo por no cambiar las comillas por los guiones (que fue lo que más me molestó) y prolijar el texto, más las palabras traducidas "por lo que parecen" (ej "collar" por collar en vez de cuello).
    A pesar que empecé a leerlo con el "lápiz rojo" (por las críticas que tenía la traducción) dispuesta en encontrar errores, finalmente la historia me atrapó y dejé de buscarlos.
    Me encantó la historia.
    Espero que haya una nueva traducción para releerla.
    Como mi inglés es muy malo, por lo menos pude acercarme a la historia.
    De cualquier manera, una lástima porque creo que es una excelente novela.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincidimos. Una buena historia arruinada por una pésima traducción. Después de este chasco, no sé si la autora se embarcará en más traducciones, así que es una pena, porque a mí sí que me pareció que había talento en la obra original.

      Eliminar
  5. Querida Bono, lo que a ti te parecen errores, a TODAS también nos lo parecen. Yo la leí y le puse esta etiqueta: “Buena novela pero mala traducción”. Sin embargo, creo que me quedé corta. Leyendo tu critica, recuerdo que en realidad es como tú dices: una traducción horrenda. Lo peor es la ignorancia (que, obviamente, se convierte en arrogancia) e, incluso, ridiculez por parte de la traductora al dar por sentado que solo comete el "error" de emplear regionalismos. Como si los hispanohablantes no fuéramos capaces de encontrarle sentido a algunas palabras según el contexto (o, simplemente, consultando en google). Sus problemas de traducción no tienen que ver con algunas palabras sino son de orden estructural: simplemente no domina completamente el español en su forma escrita. Comete errores básicos al momento de elaborar muchas oraciones y, como tú bien, señalas, se inventa unas palabras extrañísimas.
    Como sea, la novela me pareció buena, a pesar del desconcierto y sonrisas provocados por la traducción.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por dejar tu opinión también, es que a veces dudo de mi misma, por eso prefiero oír las opiniones de otras personas.
      Coincidimos en que la novela original debe ser buena, pese a todo.

      Eliminar
  6. Hola :). Me llamo Elsa y te agradezco mucho la crítica, no puedo estar más de acuerdo. A través de conocidos comunes la autora se puso en contacto conmigo en Twitter para leer la novela y hacerle una crítica en goodreads(yo no tengo blog). Cuando comencé a leer el libro me di cuenta de que la traducción impedía absolutamente disfrutar el libro. Decidí escribir a la autora y le comenté lo que ocurría, si hacía crítica tendría que decir lo mala que era la traducción y le puso algún ejemplo. Su contestación fue que los gustos son distintos para todos y que algunas personas sí habían disfrutado de la traducción, además de que estaba hecha por una mexicana y que sabía que tendría problemas con el público español.
    Su reacción, si bien educada, no me gustó, por lo que se lo hice saber y me volvió a contestar que no sabía que más me podía decir, no me podía devolver el dinero porque era una ARC. La respondí, le hice saber que su contestación me parecía que no valoraba lo que estaba diciendo quitándole importancia como si fuera una cuestión de gustos o opiniones y que lo que quería era, que al menos me escuchara y ya ahí me extendí y escribí todos los errores gramaticales y lingüísticos que encontré en lo poco que había leído, además de señalarle que había leído muchas traducciones de otros países latinoamericanos incluyendo México y no había tenido este problema, había también consultado con dos amigos mexicanos, y la traducción, además de los errores, era tan literal que parecía que lo redactaba un niño de 6 años con esa repetición incesante de Sujetos.
    Después del último mail me dijo muy amablemente que lo tendría en cuenta para la próxima vez y ahí quedó todo.
    Creo que es muy importante que como colectivo nos quejemos cuando las traducciones no son de calidad, como lectores merecemos un mínimo respeto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Elas, precisamente: es una cuestion de respeto, a la lengua y los que la hablamos.

      Si hablaramos de una mala traduccion a la inversa, la excusa de que es un ingles 'regional' resultaria en que se a las comieran vivas--a la traductora, por no saber el lenguage, y a la autora, por la arrogancia de ignorar a lectoras cuya lengua materna es la de la traduccion con la excusa de que todo esta en el 'gusto.'

      Eliminar
    2. Su razonamiento fue que había gente que lo había leído, y lo compraban. Le quise hacer entender que muchos lectores de habla castellana no saben inglés, no tienen por qué saber la lengua, pero había muchos libros que queríamos leer y a veces lo hacíamos a pesar de que las traducciones son horrendas. Es el caso de mi hermana y mi madre, yo leo los libros en inglés, ellas traducidos y cuando los leo yo a veces me echo las manos a la cabeza porque parecen libros distintos, pero o leen esa traducción, o no lo leen. Creo que se aprovechan mucho de esa circunstancia.

      Eliminar