sábado, 15 de noviembre de 2025

Crítica: “The curtain rises” de Mary Burchell


 

Parece mentira, todo el encanto del mundo en formato chiquito

 


The Curtain Rises

 

Por MARY BURCHELL Fecha: enero de 1969

 

Como a muchas otras autoras, a Burchell la tenía apuntada desde hace años. Sin embargo, no me animé a darle una oportunidad hasta leer la estupenda crítica que le hizo Caz Owens para elTBR Challenge.

Fenomenal, ¡vaya un descubrimiento!

Es un Mills & Boon de 1970 (en realidad, salió en tapa dura en 1969, dicen en FDB). Así que ya sabes lo que puedes esperar: una historia romántica, con diálogos inteligentes, personajes con carácter, bien definidos, y escrito muy correctamente. No insulta la inteligencia del lector.

Esta, en concreto, tiene un plus: es una gozada para los aficionados a la ópera. Atrae sobre todo un personaje secundario fantástico, la prima donna Gina Torelli, con muchísima personalidad. Marca la diferencia, una mujer que tiene un «hermoso cuello, firme y blanco, y diseñado por la naturaleza para exhibir diamantes, más que ser un cuello en el que llorar».

Para mi refleja muy bien el mundo de la ópera, la idiosincrasia de los aficionados, especialmente en aquella época, la de Maria Callas.

Hay, como sabe todo aficionado a la ópera con solera, unas cuantas representaciones —muy pocas— que confieren una especie de prestigio a quienes estuvieron presentes, dándoles derecho a hablar en términos de insufrible superioridad sobre quienes no estuvieron presentes.

La muchacha de la historia, Nicola Denby se va a casar con un novio músico que tiene, que justo ahora anda de gira por Canadá. Pero resulta que se muere (el novio, no ella, claro), y Nicola queda desolada.

Entrará a trabajar de secretaria de la diva cuando ésta venga a Inglaterra a dar un concierto e interpretar un par de óperas en Covent Garden. Viene también el joven director Julian Evett. Que sea un maestro talentoso es lo de menos. Nicola lo detesta, porque lo considera responsable de la muerte de su novio.

A pesar de ello, a Nicola le atrae Julian. Quiere que haya una disculpa, algo que sirva de explicación,... pero lo cierto es que la vida es compleja, y hay que aceptar que nunca los motivos de una persona son enteramente puros, y así se lo señala a Nicola su tío:

—Querida, nadie actúa nunca por motivos puros… Julian sabe esto mejor que nadie.

Como es de hace cincuenta y cinco años, no habrá ni sombra de sexo o tensión sexual, ni se insinúa. Pero no lo echas en falta... demasiado. Te puede sonar por eso un poco anticuado.

Pero tiene tantísimas cosas que lo recomiendan… 

Primero, me alucina lo bien que describe a los personajes, a través de sus acciones, y de su forma de hablar, les da a cada uno una personalidad propia: al joven maestro, a la chica ilusionada, a la diva, al marido de ésta, a una cantante rival que se relacionó con el novio de Nicola…

Además, los sitúa en un mundo propio, el de la música, la ópera, los conciertos,… Te hace ver que el arte exige un sacrificio, que hay gente que quiere vivir vidas normales, y está bien, pero que, si quieres triunfar, esto tiene mucho trabajo detrás, renuncias a cosas a cambio de otras.

Me gusta mucho una reflexión que hace Gina, la diva, cuando dice que no hay que alabar en exceso al joven maestro, por mucho talento que tenga:

Por muy talentoso que sea uno, se necesitan años de estudio, experiencia y trabajo constante y humilde para convertirse en un gran artista. Estas pobres criaturas efímeras, aclamadas como «grandes» cuando no son más que principiantes talentosos, nunca tienen una oportunidad. Están condenados desde el principio, gracias a amigos fatuos y críticos ebrios de la pomposidad de sus propios juicios superficiales.

Me ha gustado tanto esta historia, que hasta hice una lista en Spotify con las piezas que mencionan en el libro, «The curtain rises».

Seguiré leyendo las historias de Mary Burchell. Son una delicia, un comfort read si aceptas que no va a haber sexo, ni explícito ni implícito. Pero escritas de fábula. 

Como las de suspense de Mary Stewart (1916-2014) o los regencias tradicionales de Georgette Heyer (1902-1974). Estas autoras británicas del pasado tenían un respeto por la literatura, el lenguaje, las historias, los personajes, que en general están ausentes, a día de hoy, en el género. Creo yo, vaya, esa es la impresión que me da.

 

Mi experiencia: notable, 4 estrellas.

 

Paperback/ eBook, 188 páginas

Mills & Boon (UK) Hardcover, 1/1969

Parte de una serie: The Warrender Saga #4 / Harlequin Romance-1405 / Mills & Boon Romance-369

 

Os reitero el enlace a la crítica de Caz Owens en All About Romance para el TBR Challenge que me ha impulsado a probar esta novela. Una B

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, aunque sí la pasaron al italiano en 1983, con el título de Si alza il sipario.

 

Curiosidades de la historia del género romántico

Añado que conocí la existencia de Mary Burchell desde hace años, por un artículo o una referencia de pasada en que decían algo así como que los harlequines sirvieron para salvar refugiados. 

Mary Burchell –que en realidad se llamaba Ida Cook–, y su hermana Louise trabajaban como funcionarias, eran apasionadas de la ópera, lo que les servía como tapadera para ir a Alemania y ayudar a que huyeran judíos del terror nazi

Los recursos para ello venían —principalmente— de los derechos de autor de Ida. 

Por eso ella y su hermana Ida fueron reconocidas en 1965 como «Justos entre las Naciones» (en hebreo: חסידי אומות העולם; transcrito como Jasidei Umot Ha-Olam) por el Yad Vashem, un honor envidiable. En 2010 se las reconoció con el titulo Héroe Británico del Holocausto.

Nacida en 1904, escribió, entre 1936 y 1985, ciento doce novelas románticas para Mills & Boon. Ayudó a fundar, en 1960, la asociación de novelistas románticas del Reino Unido, la Romantic Novelists' Association, de la que fue presidenta entre 1966 y 1986, año en que murió. Esta asociación sigue existiendo, a diferencia de la estadounidense RWA (Romance Writers of America), que implosionó (o se hizo el harakiri) en 2020. 

 Aquí, imagen de Ida Cook / Mary Burchell, tomada de la Wikipedia en inglés, justa entre las naciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario