Con ésta, pinché en hueso
DATOS GENERALES
Título original: These old shades
Subgénero: histórica / Regencia
Fecha de publicación original en inglés: 1926
Serie: Alastair-Audley Tetralogy #1
1.ª Edición en España (que yo sepa)
Traductor: Joaquín Adsuar Ortega
Fecha: 5/1979
Editorial: Editorial Argos Vergara, S.A.
Páginas: 352
ISBN 13: 978-84-7017-668-5
SINOPSIS (según Goodreads)
Bajo el reinado de Luis XV, se permite que florezcan en Francia la corrupción y la intriga.
Lord Justin Alastair, el tristemente célebre duque de Avon, es conocido por sus modales fríos, su destacada omniscencia, y su vida libertina. La sociedad cree lo peor de Justin, quien está claramente orgulloso de su apodo, Satanás. En un oscuro callejón parisino, es abordado por Leon, un joven vestido de harapos que huye de un guardián rústico y brutal. El duque compra a Leon, un golfillo peligroso que, extralamente, le recuerda a alguien…
¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?
Bueno, entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas de 2017, en el puesto 130, y ahí sigue, entre las mil mejores. En la lista de la mejores románticas del siglo XX que hizo The Romance Reader estuvo la 46. Se la puede ver en dos Top 100 de All About Romance, en 2000 la 63 y en 2013 estuvo entre lo mejor del resto, como la 146. Tiene crítica de DIK A en All About Romance. Cuando en esa página web escogieron sus favoritos de todos los tiempos, en 1997, estuvo la 36 y cuando, una década más tarde, en 2008, los mejores romances históricos ambientados en Eurasia, la encontramos la 7. También aparece en la lista de mil de RomanceNovels.Me, la 25; en PaperBackSwap, la 92; en el Top 1000 de Book Binge, la 382. Para Regan Walker, Justin es uno de sus héroes favoritos y Léonie, una de sus heroínas favoritas. Es favorita de muchos lectores, y tiene un tópico de esos que gustan tanto, «travestismo y disfraz».
CRÍTICA
Es la primera novela de Georgette Heyer que se me hace bola. Bueno, no, La hija del faraón y Frederica también fueron novelas de dos estrellas para mi.
Como muchas otras novelas de Heyer, aquí se tira largo rato presentándote a los personajes, para centrar la acción en la parte final.
Destaca el protagonista Justin Alastair, duque de Avon, el padre de todos los libertinos. Es un personaje caracterizado al detalle. La autora logra eso tan difícil que es darle una personalidad propia a través de sus acciones y su forma de hablar.
Es una historia de identidad oculta. El duque de Avon descubre en un chiquillo callejero de Francia alguien que puede servirle para vengarse de su archienemigo, el conde de Saint-Vire. Se lo compra (sí, es que estamos en el Ancient Régime). Se lo queda como paje, un paje algo respondón pero que idolatra a monseigneur.
Solo que Léon, lo aprendemos pronto, es en realidad Léonie, una muchacha pelirroja reguapa. Pronto se la llevará a Inglaterra, donde adoptará la forma de vestir y comportarse de una damisela. Su forma de hablar es rara, comenta cuando ella era un chico, suena extraño.
Pero, sea como paje, o como jovencita bien educada, en todo momento es devota de su señor, ante quien se humilla, se arrodilla y le besa la mano.
Avon la hace pasar por su pupila, para introducirla en los círculos sociales de Inglaterra y, sobre todo, en la corte francesa. En Versalles, nada menos. Todo forma parte de su plan para vengarse de otro noble, a quien Léonie se parece de manera misteriosa. Bueno, nada misteriosa para Avon, que es listillo y en seguida se imagina lo que pasa.
Así, poco a poco, va imaginándose cómo usar a Léonie para vengarse de Saint-Vire. Sin destripar, porque es esperable, se venga. Pero acaba siendo en una escena inesperadamente truculenta, para algo tan ligero como se pretende que sea este tipo de historia.
Ya digo que, como otras de Georgette Heyer, se dedica a presentar los personajes, con poquitas acciones durante buena parte del libro. Más tarde, tirando al final, es cuando se monta toda la representación en que consiste la venganza de Avon.
Lo que más dentera me da de esta historia es que ella es dependiente de él en todo momento, le está sometida por la diferente situación social, la edad, cómo la rescata de una existencia miserable… Él le saca unos veinte años, la llama ma fille, child, infant,... A los asaltacunas no les encuentro atractivo.
No, no entré en el romance de la historia.
De todas maneras, disfruto leyendo cosas tan bien escritas, de una manera muy cuidada, como todas las de Heyer.
La ambientación en el Antiguo Règimen es poco frecuente en romántica. Resulta extraño los pelucones, los cabellos empolvados, o que todos lleven abanico, incluidos los caballeros.
Sobre la fecha concreta, quienes han estudiado la obra de Heyer dicen que sería alrededor del año 1755.
Como no me sale hablar más de esta historia, os cuento alguna cosilla que he leído sobre ella en la Wikipedia en inglés.
Primero, que tiene una secuela, protagonizada por el hijo de Avon y Léonie, Devil's Cub (1932), un tipo egoísta que rapta a una parienta pobre de uno de los amigos de su padre. La tetralogía Alistair-Audley se completa con Regency Buck (1935) y An Infamous Army (1937), protagonizada por la bisnieta del duque de Avon, Barbara.
Otra curiosidad es que These Old Shades iba a ser la secuela de la primera novela de Heyer. The Black Moth (1921), para redimir al diabólico Belmanoir. Pero entendió que podría no funcionar, ya que The Black Moth era un melodrama, por eso decidió escribir una novela diferente, y cambió los nombres de muchos personajes, convirtiéndolos en «sombras» de sus anteriores encarnaciones.
Acabo, en fin, con otra cosa que te cuentan en la Wiki, que como These Old Shades se hizo popular a pesar de que se lanzó durante la huelga general de 1926, Heyer decidió que no hacía falta hacer publicidad para tener buenas ventas, y de ahí que rechazara dar entrevistas. Como dijo a un amigo (o amiga, no sé): «Mi vida privada me concierne solo a mi y a mi familia».
¡Qué diferencia con la actualidad! Me pregunto si hoy en día funcionaría que un autor no diera entrevistas, no apareciera ni en redes sociales ni nada.
Valoración personal: aburrida, 2
Se la recomendaría a: fans de la Heyer.
Otras críticas de la novela:
A pesar de estar traducida al español, no he encontrado ninguna crítica de esta novela. Os dejo enlace a un post de un blog que nos habla de Georgette Heyer, en general.
Paso a ver qué hay en inglés.
All About Romance, DIK A.
Nerds like Me, 5 estrellas, pero advierte de aspectos negativos que puedes encontrar.
A Mary Kingswood no le gusta este tipo de héroe o de dinámica, pero le encuentra cosas positivas.
Northern Reader: «These Old Shades by Georgette Heyer – a well known and brilliantly written historical romance».
Comentario en una de las páginas dedicadas a Heyer, The International Heyer Society: «Heyer for Beginners #6: These Old Shades (1926)».


No hay comentarios:
Publicar un comentario