viernes, 9 de abril de 2021

Crítica: “Whiteout”, de Adriana Anders

 

Soberbio suspense en plena Antártida

 


DATOS GENERALES

 

Título original: Whiteout

Subgénero: suspense

Fecha de publicación original en inglés: 2019 (FDB) / 2020 (GR)

Parte de una serie: Survival Instincts #1

Páginas: 352

 

SINOPSIS (según Fiction DataBase)

Angel Smith está preparada para irse de la Antártida y así darle una nueva oportunidad a su vida. Pero en lo que iba a ser su último día allí, la estación investigadora es atacada. Perseguida y aterrada, ella, con el glaciólogo Ford Cooper a duras penas consiguen salvar sus vidas… solo para darse cuenta de que en un lugar así de remoto, no hay ningún sitio al que correr.

Aislados en medio de un largo y helado invierno, con un tipo enloquecido persiguiéndolos, deben luchar para sobrevivir en el lugar más inhóspito, y bello, de la tierra. Pero el mundo exterior depende de lo que saben Ford y Angel. Mientras sus perseguidores cierran el cerco en torno a ellos, se desarrolla entre Angel y Ford una colaboración fuerte y apasionada,... No se detendrán ante nada para salir vivos del frío.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí. Ha entrado en mi lista de las mil mejores novelas románticas, versión 2021, en el puesto 355. Ganó el premio #readRchat al mejor suspense romántico de 2020 y también en esa categoría ha tenido el Premio Romance Choice 2020. Varias críticas la escogieron entre lo mejor del año 2020: Book Page, Miss Bates, Ellie Reads All the Books, Maria Rose (de AAR), ML Lenker (de Entertainment Weekly) y hasta The Oprah’s magazine. Las críticas han sido estupendas: 5 estrellas en Harlequin Junkie y The Book Worm, A- en Smart Bitches Trashy Books y en Twimom, y 4.5 estrellas en Smitten by Books.


CRÍTICA

Una de las cosas que Coop amaba de la Antártida era la forma en que lo reducía todo a lo esencial. El viento, el hielo, el trabajo, el silencio.

No sé si alguna vez habéis pasado hambre, frío, sed, o un calor insoportable en plena naturaleza, o que os falle una rodilla, u os rompáis un hueso y aun así tengáis que seguir porque el refugio (y el agua, la comida, el descanso, etc.) queda aún un poquito lejos.

O estar perdido y tener que orientarse, si tienes suerte con brújula, o si no, leyendo el musgo en la corteza de los árboles o en la disposición del terreno. Sin GPS.

No queda otra que tirar pa'lante, con sufrimiento, echándole todo lo que tienes.

Aunque mis excursiones siempre han sido chiquitinas, sí que he llegado a tener momentos así, en que la vida se reduce a lo esencial: refugio, agua, comida. 

A mi edad, sé que hay lugares que nunca pisaré, por diversos motivos que no vienen al caso. La Antártida es uno de ellos.

Pero para eso están los libros, para vivir cosas que nunca vas a experimentar en primera persona, para visitar lugares terribles en los que jamás pondrás el pie.

Las historias de supervivencia en plena naturaleza me hacen especial tilín, y esta no iba a ser una excepción.

Angel, la cocinera protagonista, ha pasado la temporada de verano en una estación en el Polo Sur. Al acercarse el invierno antártico, tiene que irse, junto con gran parte del personal. Quedarán solo los imprescindibles, los científicos y técnicos que pasarán meses a oscuras en una noche que parece eterna.

Entre ellos, Ford, un glaciólogo alto y fuerte, el Hombre de Hielo, que apenas le dedica una mirada o una palabra a Angel.

Han guardado las distancias, hasta el punto de que cada uno piensa que no le cae bien al otro. En realidad, tú notas, sabes, que aquí hay una atracción que ninguno de los dos se ha atrevido a expresar.

Poco se imaginan que los acontecimientos acabarán emparejándolos. Tendrán que salir por patas, a la hostil meseta antártica, huyendo de los malos que los persiguen. La mayor parte del libro se dedica a eso, a cómo sobreviven estos dos en condiciones extremas.

Lo mejor de la novela es, para mí, la ambientación. Cómo se vive en ese clima extremo, cómo son las estaciones permanentes de investigación, de qué manera poder resistir para poder luchar un día más. Con coraje.

Hay una palabra en inglés que lo define a la perfección, grit. Que significa justo eso: coraje, agallas, determinación, a lo que tanto Angel como Ford, tendrán que recurrir.

El coraje, no la fuerza, era el factor decisivo cuando se trataba de salir vivo.

Es admirable ver cómo luchan contra ellos mismos, y los elementos, y los malos. Esa atracción que han sentido, latente, entre ellos, irá desplegándose poco a poco en esta situación tan extrema. Descubren cómo es en verdad el otro, rompiendo ideas preconcebidas.

En ese momento, supo, con total certeza y completa desolación, que no importaba lo que ocurriera en los próximos días, fuera como fuese que superasen esto, o no lo superasen, ella había encontrado al hombre más bueno que conocería jamás.

Lo malo es que, probablemente, morirían juntos.

Como comprenderéis, una tienda en mitad de una tormenta de hielo y viento, en que tienes que mantener capa sobre capa, da lugar a intimidad, pero no a que te despelotes, a menos que quieras que todo se te caiga a cachitos. Así que habrá tensión sexual mantenida durante la mayor parte del tiempo.

Y enamoramiento, y pasión, preocupación por el otro, situaciones límites en los que la vida está en juego y se dicen cosas tan bonitas como esta:

No te atrevas a dejarme. No te mueras. No te atrevas. Porque te amo. Te amo, gilipollas.

El estilo es muy competente, de esas novelas tipo thriller, en que hay una amenaza grave para la seguridad mundial y Angel y Ford son los que se encargan de pararle los pies, casi contrarreloj.

Me encantó leer este libro. Me tuvo en tensión todo el rato, hasta el final.

¿Qué me gustó menos? Bueno, Ford y Angel tendrán su final feliz, después de una especie de coda un poco chocante en otro lugar alejado de la Antártida, pero la trama de suspense no queda cerrada. Se arrastra, al menos, hasta el libro siguiente, de cuyo argumento hay un anticipo aquí. No me gusta eso de que me piquen así.

El suspense tampoco es de los que aporta mucha intriga. No te lleva de sorpresa en sorpresa, ni tampoco hay grandes misterios por resolver, ni ves una investigación a ver qué descubren.

Luego me supo a cuerno quemado que mencionen a Scott, y se olviden de Amundsen. Ni siquiera se menciona al más inmenso de los exploradores polares, científico y aventurero, deportista y humanitario, uno de mis héroes, Fridtjof Nansen, que es verdad que no fue al Polo Sur, pero a quien se deben cosas como el vestir por capas… En fin, muy anglosajón.

Si diera medias estrellas, este sería un libro perfecto para 4 ½ estrellas. Como no es posible, lo dejo en cuatro.

Tengo mi duda sobre si es una novela de 2019 o de 2020. Yo siempre pensé que era de 2019 porque así viene en Fiction Data Base. Pero le han hecho crítica en 2020 y ha ganado premios como novela de ese año. Incluso en Good Reads aparece como de 2020 y en mi Kindle el © también es de ese año 2020.

De Adriana Anders había leído ya una historia, Loving the secret billionaire, ya comentada el mes pasado. De las primeras cosas que leí en el móvil. Me pareció que estaba bien.

Ahora repito con una que me ha gustado todavía mucho más. Así que me apunto el nombre de esta autora para leer otras cosas suyas. Entre ellas, la siguiente de la serie.

Valoración personal: estupenda, 4

Se la recomendaría a: quienes gusten de aventuras en plena naturaleza.

Otras críticas de la novela:

No he visto críticas en español. Si las encontráis, me haríais un favor poniendo enlace en los comentarios.

Ahora, paso a algunas de las que he leído en inglés

Harlequin Junkie, 5 estrellas

The Book Worm, 5 estrellas

Ellie Reads all the books, 5 estrellas

Smart Bitches Trashy Books, una A-. 

That’s What I’m Talking About, otra A-

Smitten by Books, 4 ½ corazones, Top Pick! 

miércoles, 7 de abril de 2021

Crítica: “Una mujer peligrosa”, de Jennifer Crusie

 

Fantasía sobre el Halcón Maltés, con su miajita de humor


DATOS GENERALES


Título original: What the lady wants

Fecha de publicación original en inglés: 6/1995

Subgénero: genérica contemporánea

Series: Harlequin Temptation – 544 / Mills & Boon Temptation - 492

 

En España:

ISBN 13: 978-84-396-4599-3

Traductora: Ángeles Aragón López

Edición: 8/1995, Harlequin Ibérica

224 págs

Colección: Harlequín supernovela, 138


SINOPSIS (en Harlequineras)

Mitch Peatwick sabía que no estaba hecho para ser detective privado. Fotografiar esposos infieles y perseguir mujeres adúlteras le había hecho cínico respecto al amor. Pensaba dejarlo... pero entonces la atractiva Mae Sullivan entró en su oficina. Aquella mujer castaña tenía un cuerpo peligroso, y unos parientes más peligrosos todavía, pero era un caso que Mitch no podía rechazar.

Mae quería que Mitch encontrara al asesino de su tío y la fortuna desaparecida de su familia. Buscaba un hombre en el que pudiera confiar, no como los demás hombres de su vida. Buscaba a un hombre que la quisiera un poco.

Mich no tardó en deducir que ella lo deseaba. ¿Qué diablos iba a hacer al respecto?

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

En un sentido muy amplio, sí que es de las que tiene algo especial. En mi lista, está ahora en torno al puesto tres mil. What the lady wants consiguió ser un DIK A- para All About Romance, Mrs. Giggles lo incluye entre sus Keepers, con puntuación de 93, y es uno de esos favorite funnies de todos los tiempos.

CRÍTICA

La portada es, simplemente, horrenda. Por una vez, viene fea de origen, ya que en español se copió la del original. No he visto autora con peores portadas que la Crusie.

¿Qué habrá la Jenny para merecer tales atentados de lesa estética? Que algo sea gracioso no exige portadas grotescas. Hoy en día le pondrían una portada colorinchi de cómic a estas comedietas.

Este libro pertenece a la primera época de Jennifer Crusie, cuando escribió novelas cortas genéricas para Harlequin y Loveswept. Es continuación, por así decirlo, de Extraños amantes: Tess y Nick aparecerán aquí como secundarios, amigos del protagonista.

Ambas se publicaron en la línea Harlequin Temptation. Para la wiki dedicada al romance, hoy desaparecida, los HT establecieron «el estándar de los romances modernos. En lugar de ricos jeques y vírgenes inocentes, esta línea presentaba hombres y mujeres fuertes, conectados con sus naturalezas sexuales».

(Curioso, otra página de romántica más que veo desvanecerse. Ya he perdido la cuenta. Cualquier día cierran All About Romance, ya verás).

Mae, la protagonista, es una muchacha huérfana que ha sido criada en casa de su tío Armand. Ahora este ha muerto, ella necesita encontrar su diario, algo clave para conseguir el dinero necesario para cuidar de aquellos a quienes aprecia.

Creyendo que un detective privado no va a interesarse por el caso del diario desaparecido, decide aliñar un poco la historia, diciendo que su tío, que murió de un ataque al corazón, en realidad ha sido asesinado.

Y para redondear el interés, se viste en plan mujer fatal, para seducir con su encanto a (ella se imagina) un detective de medio pelo y no particularmente listo.

Dará, sin embargo, con Mitch. Ha fantaseado toda su vida con ser un Sam Spade de la vida real, esperando largo tiempo a que aparezca la sexi y traidora O’Shaugnessy a la que poder soltar aquello de Te voy a entregar. Lo probable es que escapes con cadena perpetua. Eso quiere decir que estarás libre dentro de veinte años. Eres un ángel. Te estaré esperando… Si te ahorcan, siempre te recordaré.

Pero ni ella es una Brigid, ni él un Sam. De hecho, Mitch Peatwick Kincaid es, en realidad, un bróker que trabaja como detective y vive en un antro infecto por culpa de una apuesta tonta.

Su investigación en busca del diario, o del responsable de un asesinato en el que ni la propia Mae cree, les llevará a intimar, a frases muy ingeniosas, pareciéndose más a Grant/Hepburn que a Bogart/Astor.

Crusie logra el ritmo de las comedias de los treinta, las escenas medidas, los diálogos cortantes… Y, ¿qué decir de los secundarios? Sobresalen los peligrosos parientes de Mae, deseosos de mandar a Mitch al fondo del río, con los pies en el cemento. Ponen su punto de humor negro a la historia.

Es alucinante cómo, en un formato tan breve, es capaz de meter tanta cosa, tanto personaje, tramas diversas y conversaciones tan asombrosas.

Como es habitual en Crusie, hay elementos que se repiten.

1… Una heroína toda determinación que no admite tonterías.

2… Un héroe tranquilo que prefiere pensar y observar, que no pretende imponerse, sino echarle una mano, si hace falta. Solo si hace falta.

3… Personajes femeninos de talla. Aquí, June, la figura materna que ha criado a Mae, atractiva y que parece conocer mejor que Mae por dónde van a ir las cosas.

4… Un perro porque, claro, es una de Jennifer Crusie. Bob, un tipo de lo más tontorrón.

5… Referencias cinematográficas, porque creo que El Halcón Maltés omnipresente es más la peli de Huston que la novela de Hammett.

Como todos los harlequines que escribió Crusie, resulta muy entretenida, con un tono humorístico que encaja en lo que hoy llamaríamos comedia romántica. Mucho chiste feminista, diría yo. Mala leche y humor negro.

—No pareces de treinta y cuatro años.

—Eso es porque no estoy casada – la sonrisa de Mae parecía hecha de cemento armado —. El matrimonio tiende a envejecer a la mujer.

—No hace gran cosa por el hombre, tampoco.

—En realidad, sí. Los hombres casados tienen una vida más larga que los solteros.

—No, solo se les hace más larga.

Hay una conversación antológica, en la que Mitch le explica su teoría de por qué los hombres son infieles por naturaleza. Inolvidable. Da lugar, de paso, a más de una réplica a cuenta de la conquista del Oeste.

Ya digo que lo mejor de la autora es ese ritmo que consigue, tan de comedia viejuna. La parte amorosa y sexual cumple, aunque no te quede muy claro por qué al final estos dos se enamoran.

El problema que tengo a veces con las novelas de Crusie es esa sensación de que el final feliz no es del todo creíble. Es un poco lo que, por otros motivos, me pasa con Rachel Gibson. Sabe hacer tan bien protagonistas escépticos con la vida y el compromiso, que no te los crees del todo cuando dicen que han cambiado y ahora que están enamorados todas esas tontás que dijeron ya no se las creen.

Tengo la impresión de que las mejores novelas de Crusie ya las he leído, y ahora ando tapando los huecos que me quedan en su bibliografía con historias bastante entretenidas, que sobresalen entre los cientos, miles de harlequines de los noventa, pero que tampoco es que te vayan a cambiar la vida.

No es para que te vuelvas loca buscándolo, pero si tienes la oportunidad de leer esta historia a precio razonable, seguro que pasas un buen rato y sonríes más de una vez.

La he leído en inglés original, que estaba a un precio razonable. No sé cómo estará la traducción al español, ni siquiera si estará en alguna librería de segunda mano.

Otra novela menos de Crusie. Pocas me quedan ya por leer. Y creo que jamás veré su nombre en ninguna otra portada. Sí, otra de mis favoritas missing total.

Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: los aficionados a las comedias románticas de los años treinta.



Otras críticas de la novela:

A pesar de estar traducida, no he encontrado críticas en español de esta novela. Se ve que un harlequín de 1995 les parece muy viejuno. Con esa portada, no me extraña, para leer a Crusie hay que descubrirla detrás de portadas horrendas.

All About Romance, DIK A-. 

Hot Sauce (Mrs. Giggles) 5 Oogies

Book Binge, 4 ½ estrellas

En sus críticas exprés de las novelas de Jennifer Crusie, Candy le dio un B+.

Another Look Book Reviews le da 3 corazones

Si quieres leer una crítica en… estonio, si mi traductor de Google es correcto, aquí tienes una que valora la novela en 10/9.  

lunes, 5 de abril de 2021

Ojalá que le vaya bonito, Mrs. Bourne


El otro día, leyendo el blog de All About Romance, me encontré con esta encuesta en la que preguntaban cuál era tu libro favorito de Joanna Bourne

Entré rápidamente pensando, ¡ay, que se me había muerto una de mis autoras favoritas! 

(Sí, lo sé, soy madre, siempre me pongo en lo peor).



No, está viva y coleando. Lo que pasa es que el 10 de marzo ha anunciado su retirada, con una entrada en Word Wenches, página que comparte con otras señoras de romántica histórica. Lo titula «Ha sido muy divertido», que creo que sería la frase hecha equivalente a nuestro fue bonito mientras duró.

A Joanna Bourne la descubrí gracias al Reto AAR 2013, es decir, el desafío que asumí de leer y reseñar las cien novelas escogidas por los lectores de romántica como sus preferidos del género.

Se convirtió en una de mis autoras favoritas y por eso le dediqué una página en el año 2015. Allí detallé toda mi admiración por sus novelas, por su talento y más cosas. 

Escribe romántica histórica, ambientada en el mundo de las guerras napoleónicas. Su serie Spymasters es una de las mejores de la novela romántica ever. Para mí, es una especie de John le Carré de la Regencia inglesa.

En 2020 recordé a mis autoras favoritas en un artículo en el que me preguntaba «¿Qué fue de mis favoritas…?».

Incluí a Joanna Bourne en la sección Missing total, y comenté:

De Joanna Bourne comento un poco lo mismo: sé que sigue viva y escribiendo, pero sin publicar, porque la he visto activa en Typepad y en el blog de las Word Wenches. Su último spymaster, Beauty like the night, es de agosto de 2017, y entendí que era el cierre de la serie.

Ahora, un año después de aquella entrada mía, me encuentro con que echa el cierre a su carrera como escritora. Deja una producción corta pero increíblemente buena.

Cuando leí la entrada en AAR, me apresuré a contestar las dos preguntas que hacían. ¿Libro favorito? The Black Hawk. ¿El primero que leí de ella? The Spymaster’s Lady (Desarmado por un baile), el único de ella que está “traducido”.

Fui a la entrada en Word Wenches, a ver qué había pasado. Daba sus razones, perfectamente comprensibles y personales, para la retirada.

Básicamente, que ha estado muy bien pero está cansada. Alega que el cerebro viejo no funciona tan bien como en el pasado. El cuerpo decrépito no soporta ya las exigencias físicas y emocionales del trabajo literario.

Por ello entiende que ha llegado el tiempo de poner los pies en alto, dejar que su perro y su gato le calienten el regazo y dedicarse a ver la tele o hacer punto.

Lo comprendí. En mi interior solo he podido agradecer su trabajo y desearle buena suerte, ha sido fantástico.

Me entraron ganas de releer la serie Spymasters. Solo que esta vez, en lugar del orden de publicación que fue el que seguí la primera vez que leí estas novelas, ahora voy a releer siguiendo la cronología interna, que ella misma propone en su página web, así puedo ir viendo a Adrian de niño, luego de joven, madurar, etc.: 

The Forbidden Rose (París, 1794) 

The Spymaster’s Lady (Desarmado por un baile) Francia e Inglaterra, 1802 

Rogue Spy (Londres, 1802) 

My Lord and Spymaster (Londres, 1811) 

The Black Hawk (Francia e Inglaterra, de 1794 a 1818) 

Beauty Like The Night 

 

Ya me he releído The forbidden rose, le di ⭐⭐⭐⭐ en mi crítica y ahora me ha parecido todavía mejor… Y yo me he sentido peor. Ya no puedo decir «fue bonito mientras duró». Como una yonqui, quiero más de esto. Suspense romántico de calidad extraordinaria, tan buena como cualquier ficción literaria.

His touch passed up the skin of her arm like a bird over water, leaving the shadow of his passage.

He seguido con The spymaster’s lady (Desarmado por un baile), en inglés, y me ha gustado todavía más esta tercera vez que la leo. Gente inteligente, hábil, giros que me siguen sorprendiendo. Enemigos que se enamoran hasta las cachas mientras luchan e intentar no matarse el uno al otro, todavía.

Have I told you I love you, Annique? It started about the fourth time you tried to maim me. I never did find the time to say the words.

Siento tristeza, y hasta ganas de llorar, lo reconozco. Con la que está cayendo y la de cosas que he visto y oído este último año que me han dejado arrasada el alma, y, ¿me entristezco por esto? ¿Por una jubilación bien merecida? No tengo arreglo.

Releer The forbidden rose y The spymaster's lady me ha hecho darme cuenta de que escribe prodigiosamente bien. Creo que la primera vez que leí sus novelas estaba tan encandilada con la intriga que no me fijaba en el lenguaje, en las palabras, en esa forma de escribir tan precisa, como una labor de punto de cruz, cada puntada tiene sentido y no sobra ninguna.

Si queréis darle una oportunidad, podéis hacerlo con la primera publicada de la serie The spymaster’s lady (Desarmado por un baile). Eso sí, desaconsejo la versión española: mala edición y peor traducción. O también seguir el orden cronológico interno, con la historia de Doyle y Maggie/Marguerite, The Forbidden Rose.

Cualquiera de las dos novelas es digna entrada en este mundo de los spymasters. La autora recomienda que se lean en orden de publicación, porque es la forma en la que ella fue descubriendo a los personajes, dice.

Todas son novelas superiores a la media y alguna, simplemente maravillosa. También se pueden leer de forma individual.

Advierto que el nivel de inglés es un poquito más elevado que tu romántica habitual. Bourne es, junto a Kinsale y Sherry Thomas, una de esas autoras literarias, en las que el lenguaje importa.

Exige que leas, atenta, cada palabra. Sí, es un slow reading, pero merece la pena saborearla despacio.

Logra eso tan difícil que es que los personajes hagan un gesto, digan algo y en realidad, tú, lectora, sabes, aunque la autora no lo ponga en la página, que están pensando y sintiendo algo diferente. ¿Cómo puede manipular así el cerebro del lector para que éste ponga en la historia lo que ahí no está escrito?



Alucinante.

Así que sí, me alegro por ella, por la persona y tal, si esto es lo que desea hacer. Pero al tiempo, me entra una congoja en el pecho, porque es muy difícil encontrar libros así de buenos en el género.

Ojalá alguna editorial en español tenga ojo y compre los derechos para estas historias. A mí me parece que la adecuada sería Plaza & Janés, con una traductora buena-buena tipo Ana Eiroa Guillén (que ha vertido a un español espléndido algunas de Kinsale).

Que los spymasters no sufran el destrozo que le hicieron a Desarmado por un baile.

P.D.: Siempre me queda la duda, con los escritores. ¿De verdad pueden dejar de sentir esas historias, imaginarse personajes, oír diálogos en su cabeza? ¿Pueden realmente parar y dejar de contarnos sus cosas?

viernes, 2 de abril de 2021

Reto Rita 5 – Laura Kinsale: «Corazón en sombras»

 

En el mes de abril, la autora del Reto RITA es Laura Kinsale.

Kinsale es una de mis autoras favoritas, a la que dediqué un artículo allá por el año 2015

De la que, resumiendo, dije que era una de las escritoras que más respeto y admiración me merece. Puntillosa, con héroes torturados y una intensidad emocional a flor de piel, no es novelista apta para espíritus endebles y corazones ligeros. Lo más literario que puede producir este género.

Kinsale tiene, según Fiction Data Base, doce novelas publicadas. Todos son romances históricos, y pretendo hacer una crítica aquí de cada uno de ellos.

Kinsale ha ganado dos premios RITA. The prince of midnight (El señor de la media noche, 1990) ganó en la categoría de mejor romance. Cuando la comenté aquí le di dos estrellas porque me pareció un tostónY Shadowheart (Corazón en sombra, 2004) hizo lo mismo, en la categoría romance histórico largo. Fue finalista con My sweet folly (Una extraña locura, 1997).

Como las dos que más me gustan, Por el corazón de mi dama y Flores en la tormenta, ya las he comentado aquí, las opciones que tenía eran: o bien me leía la única que me quedaba pendiente, Corazón en sombra, o hacía una relectura y publicaba crítica de las que me quedan por comentar aquí.

Opté por lo primero, leerme Shadowheart.


 

Corazón en sombras

Título original: Shadowheart

Fecha: 3/2004

Páginas: 512

Parte de una serie: Medieval Hearts (Corazones medievales) #2

 

1.ª edición en España

Traductora: Sheila Espinosa Arribas

Publicación: 9/2014, Plaza & Janés

Rústica, 544 págs.

Colección: Narrativa femenina, 1095

Sinopsis (en La casa del libro)

La continuación de la serie romántica "Corazones medievales", la historia que empezó en Por el corazón de mi dama.

Lady Elena disfruta de una vida tranquila en la campiña inglesa hasta que una serie de acontecimientos la obligan a viajar al principado italiano de Monteverde, del cual ella es la única heredera. Allí la espera un deber implícito con las tierras: casarse con el gobernador. Sin embargo, durante la travesía los piratas abordan el barco en el que viaja y cae en manos del temido Allegreto Navona.

Para el pirata, Lady Elena será una perfecta arma de venganza y una herramienta idónea para conseguir su objetivo, ya que es pretendiente a la soberanía del principado y enemigo mortal del gobernador actual.

Lady Elena, joven, bella e inocente, tendrá que navegar al lado del atractivo y misterioso pirata hacia Monteverde en un peligroso viaje repleto de pasión, odio y violencia, pero, sobre todo, de un creciente deseo imposible de ignorar.

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Entró en mi lista de las mil mejores novelas románticas de 2017, en el puesto 190, y también siguió entre las mil mejores en 2019 y 2021. Está en la lista de mil mejores que publicó Romance.Novels.Me, la 795. Ganó el premio RITA al mejor romance histórico largo. En la encuesta anual que hacía All About Romance entre sus lectores, ganó en las categorías mejor medieval/renacimiento y héroe más torturado (Allegretto, of course), y mención honoraria en la historia de amor más luscious (más sabrosona y voluptuosa, diríamos). Ha tenido buenas críticas: un Five Hearts Keeper en The Romance Reader, A en Rosario’s Book Blog y DIK A- en All About Romance. Cuando la tradujeron en España, El rincón de la novela romántica la escogió entre las mejores de aquel año 2014.

Crítica

A todos los que leímos Por el corazón de mi dama se nos quedó grabado aquel secundario, un joven asesino, perverso y guapo, que respondía al nombre de Allegretto.

Una década después (Kinsale no es de las que se estresan) apareció su novela, Shadowheart. Con ella, la autora rompió un largo período sin publicar nada. My sweet folly (Una extraña locura), la anterior a esta, era de 1997; después, solo sacó Lessons in French (El profesor de francés, 2010).

La jovencita Elayne, ahijada de lady Melanthe, vive feliz en el campo inglés. Está enamorada de Raymond, un caballero al que dedica poemas. Pero él acabará casado con otra.

Lo que Elayne ignora es que, en realidad, es Elena Rosafina, heredera del principado italiano de Monteverde. Su madrina Melanthe le ordenará que abandone Inglaterra y que marche a ese país, donde está proyectado que casará con un Riata.

En el camino, sin embargo, su barco se verá atacado por piratas y acabará en una isla del Mediterráneo, dominada por Il Corvo, o The Raven, que supongo que en español tradujeran como Cuervo.

Este no es otro que Allegretto, hijo bastardo de Gian Navona, que usará a Elayne como instrumento de venganza contra Riata.

Elayne y Allegretto intimarán en la isla, luego marcharán a Venecia de camino hasta Monteverde, situado más o menos en la parte montañosa de lo que nosotros conocemos como el Véneto.

Los comienzos de su relación no son muy auspiciosos. La historia se cuenta sobre todo desde el punto de vista de Elena, que ve en Allegretto lo que es, un asesino, despiadado, capaz de cualquier crueldad y con una idea fija en la cabeza, la de vengarse de Riata, algo que ha planeado durante una década.

También le resulta un tipo físicamente muy atractivo, reguapo, con toda la belleza de un ángel caído.

Algo en ella se remueve en su presencia, la parte más oscura y, sí, cruel, de la propia Elena.

Entre ellos, las cosas no serán fáciles. Elena lo odia y al mismo tiempo, se siente atraída por él.

Desarrollarán una relación sadomasoquista en la que Elena goza haciéndole sufrir y él obtiene placer del dolor que ella le proporciona. Ahora, las lectoras de romántica estamos ya de vuelta de muchas cosas, pero en el año 2004 esto era bastante rompedor, e incluso lo morboso de esta relación llegó a incomodar bastante, según leo en alguna crítica. A mí me ha parecido el libro más erótico de Kinsale.

En lo que se refiere al personaje de Allegretto, es todo un desafío redimir a un personaje tan terroríficamente implacable.

Elena, por su parte, comienza el libro como una muchacha joven, despreocupada, no muy espabilada, y, a lo largo de la historia, madura hasta convertirse en toda una dama responsable, consciente de su valía y de las exigencias de su puesto en la vida. Vamos, que empieza como una cría y acaba siendo una señora.

En cuanto a la ambientación histórica, me parece logradísima. Kinsale sabe captar eso que es tan difícil, la mentalidad de la época. Aquí, Allegretto, por sus muchos pecados y crímenes, está excomulgado, lo cual era un castigo terrible. Le tortura saberse destinado al Infierno. Sufre más aún cuando piensa que Elena, por los pecados que comparten, puede tener el mismo destino. ¡Por lo menos que ella salve su alma! 

Claro que llega un momento en que a Elena, la idea de estar en el Cielo sin él, le resulta insoportable. O se salvan los dos o se condenan ambos.

Me gustó tanto Por el corazón de mi dama (leída en abril de 2014, aunque la crítica no salió hasta septiembre) que me compré inmediatamente este otro (mayo de 2014), antes de que lo tradujeran al español. Por eso lo adquirí en inglés, en papel, que si llego a saberlo, lo compro en nuestro idioma.

Entonces intenté leerlo y no pude pasar de las primeras páginas.

Le di una nueva oportunidad años después y nada. No lograba superar las escenas iniciales entre la petarda muchachita inglesa (Elayne) y su soso enamorado (Raymond).

Con motivo de este RITA 5 me dije que ya, costase lo que costase, era el momento de Shadowheart.

No puedo decir cuánto tiempo me ha llevado, porque la aplicación en la que yo llevaba la cuenta de estas cosas se me ha fastidiado. Pero han sido semanas. Me he esforzado, de verdad. Kinsale es de mis favoritas y este libro tiene muchas cosas de las que me gustan: personajes interesantes, una ambientación estupenda en un lugar y tiempo peculiares (la Italia del siglo XIV), el sexo explícito aunque raruno (a mí esto de que se hagan sangre no me mola mucho), y aunque Elena es un poco desaboría y Allegretto un tanto drama queen, lo cierto es que evolucionan a lo largo de la historia…

Pese a todo, nada, no he conectado con Shadowheart. No me lo explico. Ojalá pudiera deciros qué es. Hasta llegué a pensar que pasaba por un bajón lector.

Pero no es eso, porque cuando esta lectura me desesperaba, me ponía a leer suspense romántico y me enganchaba. Me tiré horas en el sofá con historias de ex navy seal o boinas verdes o cualquier otro de esos de operaciones especiales que tanto abundan en nuestro género.

Ya veis que, desde 2014, en que compré este libro, hasta hoy, lo intenté otras dos veces, y tuve que dejarlo porque no me atrapaba. Siete años.

Ojalá que, si le dais una oportunidad a esta historia, os seduzca más que a mí. Porque una novela de Kinsale que te enamora es de lo mejor que te puede pasar en este género romántico.

Valoración: frustrante, 2

La recomendaría a: los amantes de los héroes muy torturados y las novelas de ambientación medieval.

Otras críticas de la novela



Como siempre que no consigo disfrutar de un libro universalmente apreciado, recomiendo que leáis otras críticas de gente a la que encandiló.

Crishi firma la crítica en El rincón de la novela romántica y la considera muy buena. 

Pepa, en Otro romance más, cuenta que en general le ha gustado, pero que la decepcionó. 

Comentarios en torno a esta historia, en Cazadoras del Romance

Paso a las críticas en inglés.

Una A, en Rosario’s Reading Journal, quien encontró esta historia tan increíble (en el buen sentido) como Por el corazón de mi dama

All About Romance tiene dos críticas, una del libro cuando salió en 2004, que tuvo una calificación B+  y otra en 2014 dedicada al audiolibro narrado por Nicholas Boulton, que logró una A-. 

Mrs. Giggles le dio 3 Oogies y comenta una cosa curiosa. Su principal problema con el libro es que, durante la mayor parte del mismo, solo se sigue el punto de vista de Elayne y debe ser una de las heroínas más aburridas que se ha encontrado… Para Mrs. Giggles, Shadowheart se vuelve mucho más interesante cuando la psique de Allegreto es finalmente revelada en la parte final de la historia. Antes de eso, es un personaje casi ridículo… Pero cuando se revela la mente de Allegretto, se convierte en un personaje verdaderamente interesante, auténticamente malo.