domingo, 15 de agosto de 2021

¿100 en español, sí o no?

  

Cuando hice una serie de entradas hablando sobre leer romántica en inglés, la última de ellas lo dediqué a lo que podría considerarse, entonces, el Top 100 sin traducir

Luego pensé en los que no leen romántica en inglés y son nuevos en esto de romántica. Quizás les fuera útil el Top 100 traducido, y voilà, «Las cien mejores traducidas»



Le seguí dando al magín... Es lo que tiene este verano norteño, tan fresquito y nublado: te sobra tiempo para reflexionar sobre el sentido de la vida... No, más bien mi cabeza se va a terrenos menos trascendentes, ¿y las novelas escritas en español? Ni había lista hecha por mí, ni la encontré por ahí.

Yo, que soy tan aficionada a las listas, ¿cómo es posible que no tenga una hecha en español? O sea, de las 100 novelas más populares, escritas originalmente en español, tanto en este lado del charco como en el otro.

Después de darle vueltas, mientras me dedicaba a caminar por esos senderos cántabros que nunca fallan, ni en verano ni en invierno, he dado con la que, creo yo, que es la respuesta.

No tengo esa lista porque no sé cuáles son.

Eso tiene su relevancia, es una de las razones por las que no comento más novelas en español, y eso que querría meter más aquí en este mi blog. 

¿Y por qué no sé cuáles son? En mi opinión, porque no tengo suficientes datos.

Para las novelas que incluyo en las otras listas, en inglés, tengo datos sólidos de más de cincuenta fuentes distintas, entre páginas, blogs, encuestas, etc. Creo que puedo sostener de una manera coherente y con solidez por qué una determinada novela ha sido incluida. Son conclusiones robustas, aunque a mí en particular esta o aquella novela no me guste.



Sin embargo, las novelas en español solamente están reseñadas en blogs y en páginas web en español

Lo cual no sería un problema en sí, ya que hay decenas de lugares donde mirar, ¿no?

Pues no, sí que plantea problemas. Dos, en realidad, aunque hay excepciones muy honrosas:

1)    muchas páginas no me sirven para recabar datos porque simplemente no puntúan. No ponen estrellas, libros, patitos o flores, nada que me sirva para saber cuáles son las novelas más apreciadas por la persona que escribe en ese blog o página. 

Siendo sincera, a veces lo ponen, pero como si no, porque no etiquetan las entradas. Así se hace sumamente complicado recabar datos, salvo que vaya reseña por reseña. Y chicos, vale que una es muy artesanal y hace las cosas casi con lápiz y papel, pero eso ya sería pasarse.

2)    normalmente son muy complacientes, son incapaces de decir que una novela está mal escrita o que es un pestiño. O que simplemente a quien hace la crítica le ha aburrido. 

Esto lo he aprendido por las malas, después de haberme dejado llevar por críticas fabulosas y leer (o intentar leer) esa novela y encontrarme con protas machistas, argumentos desquiciados o estar escrita en un español de parvulario.

La cosa llega hasta un punto en que no siempre admiten comentarios negativos. Algunos de los comentarios que he hecho en cierta página de romántica en español llevan meses (o años) «pendientes de aprobación». Tengo la impresión, aunque puede ser casualidad, de que son justo dos comentarios negativos.

Cada uno en su página web puede hacer lo que quiera, claro. Es su derecho. Pero en el caso de que fuera su política editorial no quieren publicar opiniones negativas sobre novelas españolas, creo que deberían anunciarlo, para que no se lleve nadie a engaño, ni los potenciales lectores ni los propios autores.

Que me voy por los cerros de Úbeda. Resumo: sí tengo en mis ficheros unas cuantas novelas románticas escritas originalmente en español. Pero no he publicado lista, porque no me parecen datos fiables.

Lo digo por mi experiencia personal, porque lo poco que tengo me está dando estos años más disgustos que alegrías. Aunque sí ha habido de estas últimas, como Marisa Sicilia, a la que no hubiera descubierto si no fuese por internet. 

Así que he llegado a un callejón sin salida. Estoy llena de dudas.

No sé de qué forma encontrar páginas y blogs que puntúen y etiqueten.

¿De qué otra forma puedo recabar datos reales sobre novelas en español? ¿Amazon y Goodreads son fiables en este tema?

¿Monto y publico una lista insegura con los pocos datos que tengo, que además me parecen de escasa calidad?

No lo sé. A veces tengo la impresión de que soy yo, de que a los otros lectores no les pasa esto, pero no soy capaz de saber cómo lo hacen, cómo descubren novelas románticas en español buenas.

Son solo preguntas que lanzo, por si alguien puede, en su infinita sabiduría, arrojar un poco de luz sobre esta cuestión.

Me tomo unos días de vacaciones en la playa. A un sitio donde haga sol, y pueda vivir un poco de esa ola de calor que dicen que padecemos y que no ha rozado Cantabria ni por casualidad. Aparte de leer como si no hubiera un mañana, seguiré pensando en esta cuestión de las novelas en español.  



sábado, 14 de agosto de 2021

Crítica: "Whole lotta love", de Erika Kelly

 

Un par de introvertidos se encuentran entre cocinas


 

WHOLE LOTTA LOVE

 

Por ERIKA KELLY Fecha: febrero de 2021

 

El planteamiento tiene su interés. A la chef Lulu Cavanaugh la acaban de despedir del trabajo, y ahora está pensando a ver cómo volver a las ollas y los fogones.

Por su parte, Alexander Wilder, conocido como Xander, es un quaterback que ha estado chupando banquillo con tan mala suerte que, cuando sale, ¡zas, se lesiona!

Ahora está recuperado, pero el mundo del deporte profesional es implacable. No es seguro que alguien quiera contratar a un jugador que, aunque es muy bueno, lleva dos lesiones serias en su mochila.

Cuando se conocen, Lulu y Xander se sienten atraídos el uno por el otro. Ambos proceden de familias brillantes, que esperan lo máximo de ellos. También, son personas introvertidas, que prefieren tratar con las personas de una en una. Les incomodan las fiestas y los entornos con mucha gente a la vez.

Se encuentran en un momento crucial de sus carreras, inseguros, sin saber para dónde van a tirar, pues igual acaban con una oferta de trabajo en la otra punta del país, o incluso (en el caso de Lulu) en el extranjero.

Ninguno son de rollos de una noche, les va más el compromiso. Sin embargo, por esa inestabilidad laboral, tampoco es momento para emprender nada con futuro.

Lo más curioso es que Xander también es un cocinillas. Lo cual les da la oportunidad a ambos, Lulu yXander, de elevar su caché profesional de una manera muy siglo XXI: a través de un show televisivo.

Los personajes son atractivos, resultando realistas los desafíos que les plantean a los introvertidos ciertos entornos, familiares y laborales. El planteamiento, con algo de reality show de cocina, tiene su toque especial.

Describe bien el proceso de enamoramiento. El sexo, cuando lo hay, es explícito, pero…

Me costó leer esta novela. Fui alargando la lectura, porque no encontraba chispa al asunto. No sé si es que le sobraban escenas, si metía mucha gente que luego no tiene relevancia en la historia, si rumiaban demasiado las cosas… No me enganchó.

Terminé el libro por sentido del deber y no, no creo que pruebe más historias de esta autora.

 

Mi experiencia: se me hizo bola, 2 estrellas.

 

Whole lotta love, 364 páginas

1.ª edición: 2/2021, EK Publishing, LLC

Trade paperback & ebook

Serie: Calamity Falls #6

En Long and Short Reviews les gustó esta novela. 

jueves, 12 de agosto de 2021

Mis favoritas: MARISA SICILIA

A lo largo del año 2015 fui presentando, en artículos mensuales, a mis autoras favoritas. Cinco años después, en 2020, añadí a Julie James y Lucy Parker. Ahora sumo a esta española que me ha sorprendido y encantado con cada novela.

 

Fotografía en Goodreads

Cuando en febrero del año pasado, publiqué un post sobre mis favoritas  recordaba que en el año 2015 escogí mis doce preferidas. Quería, cinco años después, ver cómo estaban o dónde estaba en cada una de ellas. En la parte en que comentaba a las autoras en español, escribí:

 

«A día de hoy, creo que la única autora en español que puede que se convierta alguna vez en auto-buy sería Marisa Sicilia. Cuando lea unas cuantas más de ella, os lo cuento».

 

Hoy, después de leerme todos sus libros, puedo afirmarlo. Se ha convertido en una de mis escritoras de romántica favoritas. Os recuerdo que mi criterio para saberlo es sencillo: es favorito aquella autora cuyos libros son autobuy, es decir, los compro automáticamente sin necesidad ni de leer el argumento ni de leer ningún tipo de crítica sobre ella.

Conocí de la existencia de esta autora y sus novelas gracias al blog de Samantha Kerr, que le dedicó un podcast,el segundo. Y me intrigó.

Era diciembre de 2018, lo sé porque dejé un comentario en el que decía que había escuchado todos los podcast, y que este justo era el podcast que más me gustó, «quizá por la propia escritora, que da mucho juego y se nota que sabe un montonazo. Tanto que me lancé a comprar su novela. A ver si la leo alguno de estos días. Espero que sea tan buena como suena».

Vaya si me gustó Nadina o la atracción del vacío. Para mi su prota, Mathieu Girard, es uno de esos héroes de mi particular Olimpo romántico, junto, sin ir más lejos, a Derek Craven, Cash Boudreaux y Rupert Carsington.

Así que fui leyendo el resto de sus novelas. Me daba cuenta de que me gustaba, que me sorprendía porque nunca sabía qué me iba a encontrar. Rematé la jugada con la novela suya que me parece más redonda, El último baile.



Variada y original. Ha escrito contemporánea e histórica. Con más sexo y con menos. Manejando una multiplicidad de personajes, o bien reduciéndolo a unos pocos escogidos. Ambientación hispana o europea o del Oeste… Creo que no repite modelo.

Esta versatilidad me parece admirable, porque resulta muy difícil de lograr. Desde luego, lleva más trabajo que ambientar tus historias siempre n el mismo tiempo y lugar. Como dije en una crítica: no hay dos novelas iguales. No se me ocurre ninguna otra autora, nacional o internacional, que sea capaz de hacer lo mismo, y con esta soltura.

La variedad tiene muchísimo mérito, pero por sí sola no basta. He leído autoras que se repiten más que el ajo y, como el planteamiento funciona conmigo, leo sin pestañear. Lo que sí agradezco muchísimo es que yo prefiero las novelas autoconclusivas, individuales, que no formen parte de una serie. Y, gracias al cielo, Marisa Sicilia es así: cada novela es lo que hay y ya está. No te coge a diez hermanos, cinco duques o tres brujas para sacarse novelas de la chistera.

¿Por qué me gusta Marisa Sicilia?

Lenguaje. Lo primero que me tiene que entrar a mí por el ojo, de un autor, sea cual sea el género, es el lenguaje. En la ficción comercial, necesito que se utilice un lenguaje competente, sin incurrir en cursilerías, como vehículo eficaz al servicio de la historia. Para mí, lo que mejor funciona en la narrativa comercial, sea romántica, o histórica, o novela negra, es lo que yo llamo «estilo bestseller internacional». Puede haber algún detalle poético, pero solo de pasada, como mucho. Y ella consigue la palabra justa, sin florituras cursis, con diálogos directos.

Sus novelas a veces son muy cinematográficas, casi como guiones.

A veces, deja caer algo de sorna, de humor, muy sutil, de lo que te hace sonreír porque notas la retranca con que ha escrito alguna cosa.

Cosas que evita. No incurre en ninguna de las manías que suelo encontrar en otras autoras en español. Como dije en una crítica, es un placer leer romántica en español sin miedo a que le asalte a una el machismo, la cursilería, la puntuación errática o las faltas de ortografía. ¡Por Dios, si hasta escribe «punto final»…!

Protagonistas. Me encantan sus protagonistas masculinos. Incluso aquellos que son moralmente más bien grises y turbios, a quienes estrangularías con gusto, tienen algo que te atrae.



Capacidad de evocación. Luego encuentro una cosa muy curiosa y es que voy leyendo y lo que leo me sugiere otras cosas. No sé cómo lo hace, pero paso las páginas y pienso en tal película o en tal libro, sin que directamente diga nada. Me parece prodigioso un autor que es capaz de hacer eso, provocar que el cerebro del lector trabaje e imagine cosas y le ponga más cosas a la historia que las que, aparentemente, están ahí escritas.

Esta misma cualidad se nota en la facilidad que tiene para convertir la ambientación en un personaje más: París o Berlín se convierten, en sus manos, en un personaje más. Te sitúa simplemente con un par de palabras, sin necesidad de descripciones extensas.

Argumentación. Las tramas en sí están muy bien llevadas. Sabe engarzar una escena con otra sin que decaiga el ritmo. Sin prisa pero sin pausa, como se suele decir. Sabe tomar un argumento ya visto cien veces y contarlo de manera inesperada, llevándote por otros derroteros.

Erotismo. La dinámica erótica-sentimental es muy variada. A veces más intensa, otras menos. Pero, cuando toca meter erotismo, lo escribe magistralmente, hasta el punto de que me parece que es justo la forma en la que hay que escribir ese tipo de escenas en español. Creo que es la autora que mejor escribe escenas eróticas en nuestro idioma. Al menos, de las que yo he leído.

Me gustan sus historias y el estilo con el que las cuenta. Es justo el tipo de libro que, si fuera escritora, me sentiría orgullosa escribir. Son esas novelas que no sabía que echaba en falta hasta que las descubrí.

 

Me convence menos…

 

Pocas cosas puedo decir de sus novelas que no me gusten. Un par de ellas me frustraron algo, pero más por motivos personales que por la novela en sí.

Quizá lo único que a veces encuentro en sus novelas es que no se libera del todo de esa manía tan hispana de acumular adjetivos por tríos, o cuartetos.

Luego, es de esos escritores con la manía de dejar en idioma extranjero los nombres de la realeza (Louis XVI o Marie Antoinette). Es norma académica que los nombres propios de miembros de la realeza sí que se traducen, salvo que este no tenga traducción al castellano, como ocurre con Mette-Marit o Rania.

Por decir algo más, las heroínas no siempre están a la altura de esos brillantes héroes.

 

 

Top 11

Como tiene once historias, salvo error u omisión, me parece un poco tonto en hacer un Top 10 y dejar una fuera. Como es una autora en español, no puedo determinar cuál es el orden de preferencia del público solo con mi base de datos. Así que he tenido que complementarlo con la valoración actual que tiene en Amazon y en Good Reads. Entre paréntesis, mi valoración de la novela en este mi blog.

 

1.- El ultimo baile (2017, histórica) ⭐⭐⭐⭐⭐

2.- La dama del paso (1/2015, fantasia histórica) ⭐⭐⭐

3.- Lo que arriesgué por ti (4/2019, suspense) ⭐⭐⭐

4.- Nadina o la atracción del vacío (2018, suspense) ⭐⭐⭐⭐ 

5- Mentiras y sueños (5/2015, suspense) ⭐⭐⭐

6.-  El juego de la inocencia (2014, erótica) ⭐⭐⭐⭐ 

7.- Tú en la sombra (10/2015, erótica) ⭐⭐⭐⭐ 

8.- Kate Bentley (3/2016, histórica) ⭐⭐⭐

9.- Dulce y picante… como tú (8/2019, histórica/años 80) ⭐⭐⭐

10.- Forajido (9/2016, histórica/Oeste) ⭐⭐⭐

11.- París puede esperar (2020, sentimental) ⭐⭐⭐

No desaprovecheis la oportunidad de leerla. Bastantes de sus obras están en Kindle Unlimited, por si estáis suscritos.

No puedo enlazar ni a su blog ni a una página web, porque salvo error u omisión, ahora no lo tiene. Tenía un blog, Cosas que hago por amor, pero está eliminado actualmente.

Os añado enlace a su página en El rincón de la novela romántica, en Babelio y Lecturalia.

Un añadido más a mis favoritas. Con ella, son catorce las autoras que, a día de hoy, considero auto-buy.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Crítica: «Once upon a bride», Jenny Holiday


Acabo por el principio

 


ONCE UPON A BRIDE

 

Por JENNY HOLIDAY Fecha: octubre de 2018

 

Termino de leerme la serie de Bridesmaids Behaving Badly justo por el relato que cronológicamente sería el primero: el enamoramiento de Jay y Elise.

No obstante, se publicó después de las dos primeras novelas largas de la serie.

Tenemos a Elise, una mujer joven, decoradora, que acaba de empezar con su propia empresa. Uno de los proyectos que quiere conseguir es reformar el hall de una empresa de contabilidad.

Quien le entrevista es Jay, un treintañero macizo y guapetón de ojos azules impresionantes, más exactamente del tono azul Bahaman sea blue, de Benjamin Moore, se fija Elise, que para eso es decoradora.

En cuanto se echan el ojo encima, se gustan, y hablar les hace intimar aún más. Lo que ocurre es que Elise está trabajando para la empresa de Jay, siendo este además bastante mayor que ella. Así que, para que no haya sospechas de que abusa de su posición, mientras dure la reforma, no puede haber nada entre ellos.

Es un buen requisito para justificar que las cosas entre ellos no se pongan calientes hasta muy avanzada la historia. Mantiene muy bien la tensión sexual, luego la realizan de manera más bien apasionada, con cierta tendencia de Jay a ser manduquita y con Elise encantada de la vida.

Como ya comenté al hablar de otra novela protagonizada por ellos, «Merrily ever after», Jay detesta la idea de ser padre. Elise es su mujer ideal porque padece endometriosis, y por eso es muy improbable que tenga hijos.

Esta es una novela que, después de haberme leído toda la serie, recomiendo que se lean en orden:

0.5 – «Once upon a bride»

1 – One and only

2 – It takes two

2.5 – «Merrily ever after»

3 – Three little words

Sí que me parece que es una de las mejores series contemporáneas de los últimos años.

Mi experiencia: notable, 4 estrellas.

 

Once Upon a Bride: A Novella, 119 páginas

Edición: 10/2018, Grand Central

eBook

Serie: Bridesmaid Behaving Badly #2.1 / 0.5

martes, 10 de agosto de 2021

Crítica: "Storm", de Janie Crouch


Un cuento esperanzador para toda víctima

 


STORM

 

Por JANIE CROUCH Fecha: octubre de 2020

 

Un cruce con el mundo Delta Team de Susan Stoker


Mi último descubrimiento en suspense romántico es Janie Crouch. He aprovechado la prueba de Kindle Unlimited para leerme toda su serie Linear Tactical.

Pensaba ir publicando las críticas por orden. Lo que pasa es que el otro día se entregaron los premios VIVIAN y resulta que esta novela ganó en la categoría de suspense, longitud media. Así que he decidido anticipar justo esta crítica, que es la 10.ª novela de la serie.

Es fácil hacerlo porque es un poco distinta a las otras. 

Se anuncia como un crossover con la serie de otra autora. A diferencia de otras historias de Linear Tactical, esta transcurre en Colorado, no en Wyoming.

Noah Dempsey, ranchero y antiguo fuerzas especiales, vive solo en pleno Colorado. Alguna vez colabora con los Linear Tactical.

Es un tipo callado. Pero se le van los ojos detrás de Marilyn Ellis. Esta mujer ha sobrevivido a una experiencia tremenda de maltrato y ha llegado al pueblo con sus dos hijos pequeños.

Las cosas entre ellos serán dulces y llevarán su tiempo. Pero Noah es un tipo paciente y muy comprensivo. Sabe mejor que nadie lo que Marilyn necesita. Aunque le encantaría luchar sus batallas por ella, admite que su papel es luchar junto a ella.

Es un poco diferente a otras de Linear Tactical. No hay tanto sexo explícito. Entre ellos, las cosas son más bien enamorarse antes de tener roce. No es fácil que Marilyn se lance a una nueva relación, arriesgando, con ello, su corazón y la estabilidad emocional de sus hijos.

Hay suspense, una trepidante situación de peligro en plena naturaleza, de esas que a mí tanto me van.

El malote es el ex de Marilyn, un psicópata narcisista al que dotan de cómplices perversos. Eso le da más empaque al suspense. Aunque, por otro lado, no sé si eso distorsiona la imagen de lo que es la violencia de género: tipos encantadores y funcionales en el exterior que se convierten en demonios cuando pasan la puerta del hogar. No necesitan compinches.

Estaba yo leyendo otra novela que no remontaba, creo que era Amantes de Krantz. Hice un paréntesis para ponerme a leer esta (y alguna otra más... menudo pestiño resultó la Gigi). En comparación, ¡qué entretenida es StormAunque toque temas muy serios, no es de las que te acongojan, ni te pone la lagrimilla en el ojo.

Lo que no sé es el motivo por el que Crouch consideró que esta era mejor candidata al premio VIVIAN. Hay otras de Linnear Tactical que me han gustado más. Pero mira, acertó, porque se lo dieron. O igual presentó varias y esta es la que más les gustó a los jurados.

Special Forces: Operation Alpha es una serie multiautor con la que se pueden probar varias autoras de nuevo suspense, contemporáneas sexis llenas de fuerzas especiales estadounidenses.

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

 

Shamrock, 306 páginas

1.ª edición: 10/2020, autopublicada

eBook

Serie: Linear Tactical #10 / Special Forces: Operation Alpha

En Books and Spoons le dieron 5… cucharas

domingo, 8 de agosto de 2021

Crítica: “Ten things I hate about the duke”, de Loretta Chase

 

Esperaba más



DATOS GENERALES

 

Título original: Ten Things I Hate About the Duke

Subgénero: histórica / 1833

Fecha de publicación original en inglés: diciembre de 2020

Parte de una serie: Difficult Dukes #2

Páginas: 384

 

NO TRADUCIDA EN ESPAÑA


SINOPSIS (según Fiction Data Base

La autora superventas de USA Today, Loretta Chase, continúa su serie Difficult Dukes con este delicioso giro del clásico de Shakespeare, La fierecilla domada.

Esta vez, a ver quién doma a quién...

Cassandra Pomfret tiene fuertes opiniones que no le da vergüenza expresar. Pero su lenguaje extremadamente franco ha causado un alboroto. Su padre, exasperado, ha determinado que su amada hermana no puede casarse hasta que Cassandra lo haga, con la esperanza de que un esposo controle a Cassandra.

Ahora, gracias a cierto noble de vida salvaje, los últimos jirones de la reputación de Cassandra están a punto de desintegrarse, llevándose el futuro de su hermana y el buen nombre de su familia con ellos.

La apariencia del duque de Ashmont hace que las mujeres se desmayen. Sus defectos de carácter son incontables. Ha perdido una novia perfectamente buena por su propio descuido. Casi mata a uno de sus dos mejores amigos. Aun así, aunque sea un alborotador, sabe que dañar el buen nombre de una dama no es divertido.

La única forma de corregir el error es casarse con ella... y esperar que ella no lo estrangule mientras duerme en su noche de bodas.


¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí, entró en mi lista de las mil mejores, versión 2021, en el puesto n.º 799. Tuvo críticas estupendas: DIK A en All About Romance, Squee en Smart Bitches Trashy Books, 5 estrellas en Harlequin Junkie, Starred reviews en LibraryReads y Library Journal y A+/A le pusieron en AudioGals al audiolibro narrado por Kate Reading. Aparte de eso, entró en el Top 10 en la encuesta que hizo All About Romance sobre lo mejor del 2020, lo que no sorprende porque varias de sus críticas la escogieron entre sus favoritas de ese año (Caz, Em, Evelyn y Lisa). Por último, como comenté aquí, ha ganado el premio VIVIAN a la mejor romántica histórica larga.

 

CRÍTICA

Con lo mucho que me gustó el primero de la serie, esperaba más de esta segunda entrega. El tópico de La fierecilla domada me gusta, a pesar de su machismo, lo reconozco. Siempre que se haga con cierto respeto, puede funcionar, como se vio en la película 10 things I hate about you, que también “inspira” este libro.

La serie gira en torno a tres duques tan libertinos y de mala fama que los llaman Sus Des-gracias. El protagonista de ésta, Lucius, duque de Ashwood, es el novio borracho y abandonado en el altar de la primera novela.

En medio de su estupor alcohólico conocerá a Cassandra Pomfret, una muchacha de ideas muy claras que expresa allá donde esté, en defensa de los débiles. Su padre, político, está harto de tanta salida de pata de banco. Cree que un marido le sentará bien, la tendrá controlada. Y como sabe que quiere a su hermana, la chantajea diciendo eso de que su hermana no se casará. Es más, ni siquiera podrá ir a eventos de la Temporada (bailes y demás) hasta que ella misma no se case.

La cosa es fácil. Como caído del cielo, por cosas que pasan, Cassandra recibe una oferta de matrimonio del duque de Ashwood. Bueno, más bien es una orden.

Que ella, por supuesto, rechazará.

Ashwood es un tipo rico y guapo hasta decir basta en modalidad rubio angelical de ojos azules. Pero está todo el rato haciendo travesuras, o bromas pesadas. Bebe demasiado. Como es un duque y rico, se sale con la suya siempre, bien echando mano a la cartera, bien a su natural dominante. No puede creerse que otra muchacha le de calabazas.

Entre ellos hay una indudable atracción, lo cual sorprende a Cassandra. Intercambiarán diálogos sabrosos, de esos con humor y que resultan bien entretenidos. El estilo este de histórica ligerita, tan propio de Loretta Chase, siempre funciona. Y normalmente lo disfruto, no lo voy a negar.

Leí la novela y me gustó, pero sin entusiasmo. La cogía y la dejaba y me ponía a leer otra cosa. No le encontré ese encanto tan delicioso de otras novelas de Chase.

Creo que la falta de tensión viene por lo siguiente. Desde el primer momento, Ashwood se queda colgado de Cassandra. Nada más encontrarse, le propone matrimonio. Y está todo el rato proponiendo, demostrando lo mucho que ella le gusta. Así que, por su parte, no hay la menor tensión romántica ni erótica.

En sí, el personaje de Lucius es majo, me recuerda un poco a esos héroes desenfadados y poco complicados como Rupert Carsington.

Cassandra es una mujer fuerte, con opiniones propias, que no tenía pensado casarse y menos con un tipo así, bueno para nada. Sin embargo, aprecia su indudable atractivo, y esto de ser duquesa tampoco sería mala cosa, porque le permitiría conseguir mejor sus propósitos. A nadie le amarga un dulce cuando es tan atractivo y tiene tanto dinero.

De hecho, estos dos se conocían de niños, y tuvieron momentos muy lindos. Cassandra se quedó totalmente colgada de aquel muchacho de brillante armadura. Luego, Cassandra se fue desencantando al ver el rumbo que tomaba, que desaprovechase sus cualidades y la posición que ocupa en la vida.

Lucius la recuerda vagamente. Estar con ella le hace pensar cómo era él, en aquella época. Le hace replantearse su vida. Quizá no debería dedicarse tanto a ser un tarambana.

Al final de la novela, se mezcla un tema de que intentan chantajear a Cassandra, lo cual se resuelve con bastante habilidad femenina, aunque el héroe también tendrá su parte en salvar a la damisela en peligro.

También ha contribuido a mi decepción que, para mí, la tensión sexual no resuelta no funciona. Aquí hay besos apasionados y encuentros subidos de tono. Pero escena erótica en sí creo que solo hay una, al final, cuando ya todo el pescado está vendido y podría ser perfectamente prescindible. Si metes una escena erótica así, sin que contribuya a que el argumento avance, es mero relleno.

En conjunto, una novela potable, pero en la que no encuentro los fuegos de artificio que tanto me atraen de Loretta Chase. Me quedé un poco con “pues bueno, pues vale”.

Desde luego, leeré la tercera de la serie, con el tópico del matrimonio en crisis, lo veo, con el duque de Blackwood y Alice, a los que les pasa algo, pero no sabemos qué. Ignoro cuándo saldrá. Ya se verá.

Valoración personal: buena, 3

Se la recomendaría a: quienes gusten de históricas ligeritas.

Otras críticas de la novela:

De esta novela no he encontrado críticas en español. Os pongo unos enlaces al inglés.

All About Romance, DIK A

Smart Bitches, Trashy Books, Squee

En AudioGals, el audiolibro narrado por Kate Reading recibe una A la historia y A+ la narración. Steam factor, 4. 

Harlequin Junkie, 5 estrellas y Top Pick! 

Dear Author, una B

Book Binge, 4 estrellas

viernes, 6 de agosto de 2021

30 años de… “A rose for Maggie”, de Kathleen Korbel

 

De las de toma klínex y moja


 

DATOS GENERALES

 

Título original: A Rose for Maggie

Género: contemporánea

Fecha de publicación original: 8/1991

Páginas: 328

Serie: Silhouette Intimate Moments - 396 / Silhouette Sensation - 285

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

SINOPSIS (de Fiction Data Base)

Una clase especial de amor.

Allison Henley pensaba que su vida sería plena cuando diera a luz a su hija. Pero parece que su sueño de tener una familia no sería posible. Abandonada por su esposo, Allison se queda sola para criar a una niña con necesidades especiales. No puede esperar tener otro hijo, y desde luego no puede arriesgarse a enamorarse de nuevo…

Hasta que conoce a Joe Burgett. El sexi escritor de libros infantiles es el compañero perfecto, guapo, compasivo y fuerte. Pero, sobre todo, quiere tener hijos propios, un regalo que Allison no puede darle. ¿Cómo puede pedirle a Joe que la acepte, a ella y a su hija especial, sin ofrecerle aquello que él realmente quiere?

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

La incluí en mi lista de Las mil mejores novelas románticas, versión de 2017, en el puesto 247, y ha seguido estando en las dos versiones posteriores, 2019 y 2021. Cuando en The Romance Reader escogieron las cien mejores novelas románticas a finales del siglo XX, esta apareció la 81. Estuvo también en el primer Top 100 de All About Romance, la 56. También la encontré en un listado de libros de romances en PaperbackSwap, la 32, y por supuesto, RomanceNovels.Me la metió en su Top 1.000, la 44. Ganó el premio RITA al mejor romance contemporáneo largo. Romantic Times la incluyó en sus favoritos de todos los tiempos. En The Romance Dish la calificaron con cinco estrellas. Es una de esas novelas con héroe beta.

 

CRÍTICA

Kathleen Korbel es un seudónimo que usó Eileen Dreyer sobre todo para sus novelas genéricas, las escritas para Silhouette. Harlequin Ibérica ha traducido algunas para sus líneas Tentación y Deseo.

Algunas de estas novelas genéricas son más largas, como ésta, o la otra que leí de Korbel, A soldier’s heartLe di cinco estrellas y me pareció una de las mejores novelas románticas que hubiera leído nunca.

Allison, la protagonista de esta historia, es madre en solitario de Maggie, bebé de seis meses con problemas cardíacos y síndrome de Down. El padre de la criatura la dejó sola a los cuatro días del nacimiento de la nena.

Así que queda ella sola, trabajando de editora y a cargo de una criatura que exige dedicación constante. Cosas como ejercicio físico para fortalecer sus músculos, o hablarle todo el tiempo. Acabas agotada solo de leerlo.

Comprenderéis que no tiene ni tiempo, ni ganas, ni energía para buscar pareja.

Es que aún no conoce a Joe, claro.

La empresa de Allison le encarga averiguar la identidad de un esquivo escritor de libros infantiles. Quieren hacer publicidad en torno al misterio desvelado de este autor de éxito.

Eso lleva a Allison a la puerta de un tipo fornido, un carpintero de cálidos ojos castaños con el que conecta en seguida.

Joe es un tipo familiar, vive cerca de sus padres y hermanos, rodeado de niños, sobrinos y sobrinas a los que adora. Quiere encontrar a una mujer con la que fundar su propia familia, y Allison es perfecta.

Allison mantiene las distancias, aunque él le guste y hasta sienta aquello tan olvidado que es el deseo. Bastante tiene ella con lo suyo, y con una cirugía problemática con Maggie dentro de pocas semanas.

Pero Joe no se da por vencido. Acabará descubriendo que Allison tiene una niña enferma. Su reacción me pareció perfecta. Ni rechazo ni aceptación inmediata, no.

Su actitud podría resumirse de esta manera: espera un momento, esto no es lo que yo esperaba en mi vida, yo pensaba en tener hijos sanos, un montón, contigo, y me encuentro enamorado de una mujer que tiene una hija con síndrome de Down que encima me dice que no se va a arriesgar a tener más hijos. ¿Puedo con ello? Estoy enamorado de ti, pero primero tendré que ver exactamente en qué consiste esto y si soy lo suficientemente fuerte o capaz de aceptar esto, que nuestra vida será esta, que solo tendré un hijo, un hijo que nunca será estrella del deporte o presentador de televisión o… no, bastante tendrá si consigue ser autosuficiente. Y mientras intento comprender… estaré a tu lado, apoyándote en lo que necesites.

Desde luego, Allison necesita ayuda, que cuiden de ella también, un poquito. Pero no imponiendo lo que creen que es mejor para ella. A veces basta tener un hombro en el que apoyarse, unos oídos comprensivos a los que hablar. Tu héroe beta perfecto.

Joe, además, está de toma pan y moja y tiene su gracia, mantienen diálogos con chispa. Dentro de una historia que tiende a lo tristón, ese sentido del humor que a veces aflora es de lo mejor. No hay como estar en el hospital, pasándolo fatal y que te hagan sonreír. A veces mojas la pestaña y otras sonríes por algo que te hace gracia.

Sería una novela sentimental si no fuera porque el centro es la historia de amor entre Allison y Joe.

Me encantan estas novelas efímeras, pensadas para durar solo unas semanas en las estanterías de los kioscos y, sin embargo, la gente las guarda, y las relee, y las recuerda años después.

Se publicó en 1991. En la edición digital de 2016, que es la que he leído, Eileen Dreyer dice que ha cambiado algunas cosas. Palabras que se usaban entonces para referirse a los discapaces y que hoy resultan ofensivas. Solo las ha conservado en los diálogos. Cosas como mongoloid y retarded, supongo. Es verdad que en los ochenta-noventa decías “mongólico” (o “mongolo”) o “retrasado” sin problemas. Hoy rechazamos esas expresiones, sin dudarlo un momento.

Como me ocurrió con A soldier’s heart, esta historia me ha encantado. Se puede contar perfectamente una historia de amor inolvidable con gente normal y problemas reales, adultos. Porque te mezcla lo lacrimógeno con el humor, con la chispa del deseo, no todo es trágico en la vida.

Te quedas con la impresión de que estas personas, o alguien muy parecido, existen de verdad en algún sitio. Gente real con problemas reales que logran su final feliz tras un camino nada fácil. 

Como dije en mi reseña de A soldier’s heart, el sufrimiento no es romántico, pero la comprensión, sí. 

Eso es lo maravilloso de esta novela, cómo Joe intenta comprender qué es la vida de Allison, qué necesita ella y si él tiene lo que hay que tener para estar a su lado y compartir una vida que no tiene pinta de ser lo que él querría, lo que siempre ha deseado.

Menos me gustan los fragmentos de los cuentos infantiles que mete. Esto baja la apreciación a 4 estrellas, si comparo con lo mucho que me gustó A soldier’s heart. Para puntuar un libro, ya lo he dicho muchas veces, lo comparo con otros del mismo autor. Este se me quedó un peldaño más abajo que el otro. Quizá, también, porque el mundo de los soldados, y exsoldados, las vivencias en tiempo de guerra y sus secuelas, me interesan un poco más que el mundo editorial o las novelas con niños.

En cualquier caso, me explico perfectamente que esta sea una de esas novelas favoritas de todos los tiempos. Por eso le rindo este homenaje. Me deja con ganas de leer más de la autora, aunque supongo que lo mejor de su producción ya lo he leído. Me convencen los personajes adultos y temas serios combinados con sentido del humor y héroes beta.

Miraré a ver si hay alguna destacada entre los harlequines traducidos. O qué tienen en Kindle Unlimited. Además de contemporáneas, ha publicado thrillers médicos, históricas y hasta alguna paranormal.

Ya os contaré.

Valoración personal: notable, 4

Se la recomendaría a: historias reales como la vida misma, con su drama y su humor.

Otras críticas de la novela:

No he encontrado críticas en español.

The Romance Dish, cinco estrellas

Quien nos cuenta que desde 1991 es uno de sus romances favoritos, que ha leído y releído. “Durante más de veinticinco años, ha sido uno de los libros que cito en mi respuesta a aquellos que se quejan de lo limitada que es la novela romántica”.

Exacto.

All About Romance, B+, y dice que no le puso una crítica DIK A porque esperaba que, de alguna manera mágica, la niña “se curase”, o sea lo imposible. Admite que es algo muy superficial.

Análisis detallado en AllReaders.com. 

Y como no he encontrado más, recurro a los sospechosos habituales:

Amazon, 4.8 stars

Good Reads, 4.21 stars

Acabo con una entrevista que Ella Quinn le hizo en 2013 a Eileen Dreyer.