Mostrando entradas con la etiqueta Primera novela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera novela. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2025

30 años de…“El señor de la guerra”, de Elizabeth Elliott


 

 

Un tostón

 

 


DATOS GENERALES

 

Título original: The warlord

Subgénero: histórica

Fecha de publicación original en inglés: 6/1995

Parte de una serie: Montague #1 / Bantam Fanfare

Editorial: Fanfare (Bantam)

Páginas: 400

ISBN13: 9780553569100

 

 

En España

Título: El señor de la guerra

ISBN 13: 978-84-935262-1-4

Traductores: Darío Romanía García y Yolanda Aldana de Latorre

1.ª ed.: 2007, Nefer-JLR

Páginas: 352

 

 

SINOPSIS (de la contraportada)

La bella e inocente Lady Tess anhelaba volver a su hogar, el castillo de Remmington, del que había sido desterrada por su cruel padrastro. Lo que no podía prever es que el precio sería casarse con el más temible guerrero de toda Inglaterra. Fingiendo aceptar los planes de su tío y del propio rey, accede al matrimonio, pero su verdadero propósito es escapar e ingresar en un convento. De esa manera, intentará conseguir la paz. Sin embargo, sus planes se ven frustrados por algo que nunca hubiera imaginado: se ha enamorado de su marido, el peligroso Kenric de Montague, un hombre marcado por el oscuro secreto de su nacimiento. Él no desea casarse con nadie, pero cuando se ve unido para siempre con Tess de Remmington, descubre que su duro corazón no es tan impenetrable como creía. Y cuando las circunstancias amenazan con separarlos, arriesgará su vida para salvar a la única mujer capaz de capturar su alma.

 

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí, entró en mi primera lista de las mil mejores novelas románticas, en el puesto 290, y aún pasa el corte. Ganó el Premio RITA al Mejor Primer libro. Cuando en El rincón de la novela romántica hicieron un listado de medievales, esta estuvo la tercera. En el Top 1000 de Book Binge, destacaba como la 45, y aparecía la 172 en el Top 1000 de RomanceNovels. Y en una lista de cien mejores novelas románticas que hicieron en El rincón de la novela romántica en 2010, aparecía la 73; y en algo parecido, pero de aquello que se llamó Autoras en la Sombra, lo mismo, pero como 95. También la incluyeron en su Top 100 la página ScandaLISTious. Aparte de eso, Addicted to romance le dio 5 rosas. Era la favorita de un lector de The Romance Reader y, por razones que se me escapan, porque no le veo la gracia, la he encontrado en una lista de favorite funnies.

 

CRÍTICA

Este mes de junio se celebra el treinta aniversario de dos novelas históricas que me interesaron, al verlas una y otra vez en la parte alta de mi base de datos. Una de ellas es Amor mágico, de Amanda Quick, que ya comenté a principios de este mes.

La otra es este Señor de la guerra.

Cada una de ellas representa a un tipo de heroína típica de aquel entonces. En la novela de Amanda Quick era tu heroína pizpireta versión «pelirroja con carácter».

Ya decía yo entonces que el otro prototipo de la época era la de «ojos violeta»… Y eso es lo que te encuentras aquí, a la sílfide de ojos violeta, guapísima hasta decir basta, de esas que enmudece a cuantos la ven, arrobados por su belleza sin par.

Como recordé en enero, 1995 también fue el año de Lord of Scoundrels (Abandonada a tus caricias) de Loretta Chase y... simplemente... no hay color. 

Vamos a por este Señor de la guerra. Tiene un prólogo en que ves al protagonista como despiadado guerrero en Tierra Santa. Es una forma de presentar al personaje para que veas el desafío que puede suponer enamorarse de alguien así y, sobre todo, conseguir que él se enamore de la heroína. Es un poco la idea muy old skool del «varón domado».

Damos un salto de cinco años y nos encontramos en la época de Eduardo I Plantagenet, piernas largas y martillo de escoceses. Este es el arranque, en sí, de la historia. Estamos en la abadía de Kelso, en 1283. Hasta allí ha llegado, huyendo de sus malvados parientes, lady Tess, la chica de la película. Sí, ésta es la «sílfide de ojos violeta».

Piensa que simplemente se ha puesto a salvo de los malotes, pero en realidad acaba, sin pensarlo mucho, casada con este señor de la guerra, Kenric, al que llaman el Carnicero de Gales.El tópico del matrimonio de conveniencia habemus, muy de la época.

Un tipo brutal y grandote, un bastardo (literal, parte de la historia gira sobre este punto) del que toda buena mujer debería huir. Tess planea hacerlo, de una manera no demasiado aleborada, no es de extrañar que no tenga éxito. Su idea es acabar en la paz de un monasterio, a salvo tanto de su marido como de sus impresentables parientes.

Las cosas no resultan fáciles para Tess. Con el tiempo, se enamorarán, sobre todo ella de él, aunque entonces tiene otros miedos, como la vida del propio Kenric o el bienestar de los vasallos del castillo de Remmington, que Kenric tendría que conquistar.

Kenric siempre está desconfiando de ella, e incluso cuando no hay razones para ello, se divierte intimidándola, amedrentándola, limitando su libertad,... excepto pegarla directamente, la verdad es que se complace pensando mal y haciéndola rabiar, por los jajas, supongo.

Se me hizo muy cuesta arriba el machismo de él, que la amenaza, la encierra, le falta al respeto, no le agradece ni una miajina que intente hacer las cosas mejor para él y los suyos, la hace de menos, aunque la desea hace juegos mentales de «pues ahora no hay concúbito hasta que tú me lo pidas»... vamos, lo dicho, que salvo darle de guantás, de todo.

Es la parte más irritante, la que me hacía poner los ojos en blanco una y otra vez.

Algo bueno habrá, ¿no? Hombre, pues sí. Me parece que está bien escrito. Lo mejor del libro es, por un lado, la dinámica sexual entre ellos. Aunque no haya abundancia de escenas eróticas, como ocurre en la actualidad, sí que era bastante calentito para la época.

Por otro lado, destacaría el intento de hacer algo más o menos verosímil desde el punto de vista histórico. Está bastante trabajada para ser una primera novela, sí, lo admito. Dentro de lo que es romántica, deja entrever problemas muy de la época, las bastardías, la lucha por el poder, la influencia de la iglesia, las luchas fronterizas entre el norte de Inglaterra y los belicosos escoceses, que la mujer pintaba menos que nada…

Solo por este par de detalles le puse una estrella adicional. Que, si no, se quedaba en estrellita solitaria.

Me fue difícil empatizar con ninguno de los protagonistas. Eso sí, entendía bastante a Tess, que tenía unos parientes desagradables que la maltrataban y con la que su vida correría peligro. Solo que la respetaría más si usara un poco la cabeza para pensar.

Como parece propio de la época, aunque intenta ser histórica, le mete un toque paranormal de premoniciones y visiones que tiene Tess. No molestan demasiado. Al menos en una ocasión sirve como deus ex machina tirando al final de la historia.

Luego esté el detalle que ya he comentado otras veces sobre la homosexualidad en la romántica de los ochenta y noventa. Los gais eran, o bien figuras trágicas, o bien los malos de la historia. Aquí toca la segunda opción. El hermanastro de Tess, con quien está prometido, tiene esos gustos, solo que encima para empeorarlo y que lo veas más vil, le van los niños y jovencitos. La idea del prenda es casarse con Tess, dejar que la violen sus hombres para ver si alguno la preña y una vez que tenga un hijo y heredero, deshacerse de ella rápidamente, para dedicarse a sus cositas como viudo alegre. No es de extrañar que ella se largara corriendo y hasta el Carnicero de Gales le pareciera una buena opción.

En resumen, se me hizo cuesta arriba la historia, que realmente tenía escaso interés para mí. Por eso he tardado tanto en leerla y acabé con un aliviado «¡por fin acabé este tostón!».

Hay libros que envejecen bien y otros... pues como este, que te preguntas qué le vieron en 1995 para darle el RITA a la mejor novela debut del año.

A diferencia de la novela de Amanda Quick, que aún puedes leer con placer, quizá por el tono ligero, por la chispa que sabe meter la autora, aunque su Edad Media sea de bastante cartón-piedra, esta otra de Elizabeth Elliott no pasa, a mi modo de ver, el test del tiempo.

Así que esta no la recomendaría.

Valoración personal: aburrida, 2

 

Se la recomendaría a: quienes gusten de las históricas viejunas.

Otras críticas de la novela:

Como la tradujeron ya entrado el siglo XXI, hay críticas en español, pero no en inglés. Y, oye, en general ha gustado a las aficionadas a la novela romántica histórica.

El Rincón Romántico5 estrellas.

Belldandy 7,5 sobre 10.

Libros en mi biblioteca lo disfrutó y lo recomienda si te gustan los romances de corte histórico.

A Románticamente también le gustó, le pareció bien escrito, aunque contiene «demasiado tira y afloja y demasiadas páginas». 

Más en mi línea, A la cama con… un libro, le cascan un 1 Gandy

 

En inglés no he encontrado ninguna review. Es demasiado antigua para eso. La única que tenía yo referencia era la de Addicted to Romance, que le puso 5 rosas. Pero esa página web ha desaparecido, o al menos yo no he sido capaz de encontrarla otra vez. Lover of Romance, sin embargo, escribe en Goodreads, y ha llevado allí las críticas originalmente publicadas en Addicted to Romance, así que ahí la puedes encontrar.

Os dejo enlace a Goodreads, donde tiene una puntuación media de 3.85, con 1.953 puntuaciones y 118 críticas.  


The Warlord  Sí, esta es la portada original de Bantam, 1995 que, al menos, tiene machote con melena al viento y de pelo en ... no, espera, machote sin pelo en pecho. Que uno será el muy feroz y cruel Carnicero de Gales, pero el músculo, donde hay, que se vea...

viernes, 11 de abril de 2025

Crítica: “The Black Moth”, de Georgette Heyer

 

Un divertimento dieciochesco

 

DATOS GENERALES

 


Título original: The Black Moth

Subgénero: histórica/1751

1.ª publicación: Heinemann, 1921

Páginas: 320

ISBN13: 9781470002305

 

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, PERO SÍ AL ITALIANO (La Falena Nera), ALEMÁN (Der Schwarze Falter), ESTONIO (Must ööliblikas) Y UCRANIANO (Чорний метелик: Романтична повість з XVIII століття)

 

SINOPSIS (según Fiction DB)

El deshonrado Jack Carstares, ahora legítimo conde de Wyncham, abandonó Inglaterra hace siete largos años, sacrificando su honor por el de su hermano menor cuando fue acusado de hacer trampa en las cartas. Pero está decidido a no reclamar su título y, en cambio, se convierte en bandolero.

Ahora ha regresado, vagando por su amado país del sur disfrazado de bandolero. Poco después de su regreso, se encuentra con Black Moth, su antiguo adversario, el famoso Lord Tracy Belmanoir, duque de Andover, justo a tiempo para disputar, a punta de espada, el intento de secuestro de la encantadora Diana Beauleigh, de cabello oscuro. Una vez más, el noble impulso de Jack de salvar el día lo metió en problemas, no sin antes hacer que el villano duque saliera corriendo.

Diana acogió a su valiente salvador y curó sus heridas, y pronto surgieron emociones más verdaderas entre ellos. Pero Jack no podía quedarse, porque una dama y un forajido formarían una pareja escandalosa. Y el duque libertino fue frustrado una vez, pero esta belleza de sociedad estaba bajo asedio. El duque de Andover tenía la intención de poseerla, si no con su consentimiento, por la fuerza.

Pero Diana no estaba dispuesta a renunciar a su virtud. Ya había perdido su corazón por el apuesto y misterioso bandolero que la rescató del duque.

Dividido entre su pasado empañado y la esperanza de la mano de Diana, Jack tenía una peligrosa oportunidad de recuperar su honor: ¡derrotando a Black Moth para siempre!

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

No entra en las mil mejores, a diferencia de otras de Georgette Heyer. Tiene su lógica, es una primera novela, pero sí que estaría entre las diez mil mejores. Book Binge la incluyó en su Top 1000, en el puesto 730. Es favorita de más de un lector.

 

CRÍTICA

Conocí a Georgette Heyer con mi Desafío AAR del año 2013. Disfruté de sus novelas. Desde entonces, poco a poco, cuando he tenido la oportunidad, he conseguido otras obras suyas.

Aunque tengo libros suyos en digital, la entiendo mucho más en papel. La suelo leer en inglés, y su nivel es un poquito más alto que una novela romántica habitual.

Entonces, en el año 2013, 2014,... hace una década, como quien dice, me llamaron más otras autoras. A lo largo de los años me dediqué a autoras más del siglo XXI, como Cecilia Grant, Courtney Milan o Sherry Thomas, por decir tres nombres de histórica muy de este siglo.

De vez en cuando, cuando podía, me distraía con una de Georgette Heyer.

Ahora que me estoy dedicando más a romances históricos antiguos, porque lo que se publica no me va, agradezco las de Heyer que caen en mis manos.

Cuantos más libros leo de esta autora, más me gusta. Entiendo mejor su estilo y voy leyendo a mi ritmo. Son novelas históricas de carácter amable, con su punto de humor, sutileza, que se desarrollan poco a poco, con personajes bien caracterizados y un estilo «slow reading». No son novelas para devorar en veinticuatro horas.

Se supone que la pareja central son John «Jack» Carstares, conde de Wyncham (John Anthony St Ervine Delaney Carstares), y Diana Beauleigh, una joven de buena familia, procedente de Sussex, pero... Diana no aparece hasta el final del primer tercio de la novela, cuando Jack la rescata de manos del perverso Tracy Belmanoir, duque de Andover, a quien llaman —por motivos obvios— «Diablo» Belmanoir.

Más que centrarse en esta pareja, la historia se dedica a todo este grupito de personas afectadas por algo que ocurrió hace años, y que les influyó a todos ellos.

El joven Richard «Dick» Carstares hace trampas jugando a las cartas. Cuando es descubierto, no se atreve a asumirlo. Sale en su defensa su hermano mayor, John (23), que da a entender que ha sido él.

Esto provoca su ostracismo social. John marcha al continente, y allí se gana la vida como puede. Años después regresa a Inglaterra, pero sin asumir su rol social. Se gana la vida como bandolero tipo Robin Hood... Más o menos, en realidad no roba el dinero de los impuestos, que es lo que hacía Robin Hood, se supone.

Cuando no anda por los caminos, interpreta el personaje de Sir Anthony Ferndale, un tipo refinado, vestido de punta en blanco, sofisticado, muy aristócrata del Antiguo Régimen.

El momento «actual» de la novela es el momento en que Jack tiene 30 años.

Lo que ocurrió hace lustros no afecta solamente a Jack. También al hermano defendido, Richard, consumido por la culpa. Conforme pasan los años, cada vez le cuesta más darse cuenta de que tiene una vida tranquila y privilegiada a costa de la de su hermano.

La mujer de Richard, Lavinia, es superficial y mimada. Se opone a cualquier forma de redimir a Jack. Se aprovecha de ese matrimonio que empezó bajo engaños.

Pero la figura que da título a la novela es un tipo que deduzco que es algo mayor que Jack y Richard, otro noble, Tracy «Diablo» Belmanoir, el duque de Andover. Es hermano de Lavinia. Esta «Polilla negra» es un malvado de antología. Es manipulador. De hecho, aun sabiendo desde el principio que quien hizo trampas (él estaba presente) era Richard y no John, deja que este asuma las culpas. Le parece más fácil manipular a Dick como cuñado que a Jack.

Es un tipo que se acuesta con todas las mujeres que le apetecen, que ellas consientan o no le importa un comino. Aquí hay una enorme hipocresía. Este tipejo, que no duda en raptar mujeres, ve fatal que su hermana tontee con otros, por el daño que puede hacerle al apellido familiar.

O sea, que ser un violador en serie no afecta al apellido familiar, pero que ella sea algo casquivana, ¡ah, eso es intolerable!

Durante una estancia en Bath, este impresentable se encapricha de la señorita Diana Beauleigh, de Sussex. Intenta secuestrarla, pero entonces interviene Jack, en su papel de bandolero.

Jack acaba herido y se recuperará en casa de Diana primero y luego, en la de su amigo Miles O’Hara.

La historia se centra más en las relaciones entre los señores de esta historia. De las mujeres que aparecen, la verdad es que Diana, la supuesta protagonista, parece que es la que menos interesa a la autora. En cambio, tienen mucha personalidad tanto la mimada Lavinia como la voluntariosa Molly, esposa de Miles O’Hara, el amigo de Jack.

El tono en general es ligero, con ágiles diálogos y, descripciones, las justas. Ahora, toda la parte de Belmanoir, que secuestra a Diana, para poder acostarse con ella, me parece horrible. Aunque sepas que es romántica y que la sangre no llegará al río, no puedes evitar sentir empatía por la angustia de Diana. Creo que no lo castigan, al final, lo suficiente, por puro sexismo. El escándalo perjudicaría más a la víctima, Diana, que al perpetrador, Belmanoir.

Un asquito.

Este personaje de Tracy Belmanoir es el que más llama la atención, horroriza y atrae. Seduce y repele.

Mirando en la Wikipedia, compruebo que esta fue la primera novela de Heyer. La escribió para entretenimiento de su hermano menor. El padre de ambos, escritor, la animó a publicarla. Así lo hizo a los diecinueve años. Para ser una primera novela, me parece fantásticamente bien escrita. Aparte del humor suavecito (no tan sarcástica como otras de la autora), yo destacaría ese oído para el diálogo y lo bien que retrata a los personajes, cada uno con un carácter que se define por sus palabras y sus actos.

Lo repito, porque es algo tan inusual actualmente en romántica, que no nos damos cuenta de que se ha perdido algo grandioso: cada personaje es único, tiene personalidad, que no se describe, sino que se expresa en actos y palabras, en su forma de hablar. 

El nivel de inglés es, como cabe esperar, un poco más elevado de una romántica actual.

A lo tonto a lo tonto, creo que ya me he leído unas diez novelas de esta autora. Acabaré leyéndome todas, ya verás, al menos las históricas.

Valoración personal: notable, 4 estrellas

Se la recomendaría a: quienes gusten de lecturas antiguas.

Otras críticas de la novela:

En español, no he encontrado nada, salvo una entrada en la Wikipedia, por ser una novela clásica.

Se puede leer gratis en Proyecto Gutenberg.

Paso a críticas en inglés.

All About Romance, una B al audiolibro narrado por Julian Rhind-Tutt.

Book Binge, 4 estrellas.

Book Shelf Fantasies, 4 estrellas

Dear Author, una B.

The Hope Chest Reviews, 4 estrellas

Austenprose.

Shiny New Books.

martes, 1 de abril de 2025

Crítica: “Feel the heat”, de Kate Meader

 

 Feel the Heat (Hot in the Kitchen, #1) by Kate Meader | Goodreads

 

 Cocina calentita y graciosa

 


 

Feel the Heat

Por KATE MEADER Fecha: mayo de 2013

 

Como he leído ya unas cuantas de Kate Meader y me han gustado mucho, he decidido leerme el resto de su biografía.

He empezado por el principio, su primera novela. Se ambienta en Chicago, como las demás, pero no hay aquí bomberos ni jugadores de hockey, sino… cocineros. Eso es lo que eligió para su primera novela.

Comienza con uno de esos principios ridículos y graciosos que te pueden recordar a las cositas descacharrantes de Susan Elizabeth Phillips. Tenemos a una muchacha guapetona de formas rotundas, Liliana Sophia DeLuca (24), «Lili» en la intimidad, a quien yo me imaginaba clavadita a Sophia Loren.

Pues bien, esta muchacha llega al restaurante de su familia, de madrugada, disfrazada de Capitana América because reasons. Cuando ve las luces encendidas piensa que ha entrado un ladrón y le arrea un sartenazo al mocetón que se ha atrevido a pisar la cocina de este restaurante italiano familiar.

Para su desgracia, asombro, y terrible vergüenza, en realidad es el gran chef televisivo Jack Kilroy (33), alto y guapo, un ligón terrible, a todos seduce con su acento británico. Es una fuerza de la naturaleza, ambicioso y con un ego de aquí a Lima.

Va a rodar un programa en el restaurante de Lili, pero nadie se lo había dicho a ella. Puede decirse que no empiezan con buen pie pero, por otro lado….

Un tipo ligón cuyo dormitorio es prácticamente una estación de metro de la gente que entra y sale, es perfecto para que Lili se de una alegría al cuerpo. Lástima que justo ahora Jack haya decidido que eso del sexo casual ya no va con él, y quiere conocer, tener citas, con las muchachas que lo atraigan, antes de seguir adelante. Algo en lo que Lili no está interesada.

Y mucho menos cuando se da cuenta de la reacción de las redes ante una interacción ardiente entre ella y Jack. Lo de internet es demasiado para ella. Ya tiene suficientes problemas como para que la machaque el club de fans de Jack Kilroy

Novela romántica contemporánea, narrada en tercera persona y ambientada en torno, principalmente, a ese restaurante, a la grabación del programa que tiene que hacer Jack, «enfrentándose» a Tony DeLuca, el chef y padre de Lili al que no por nada apodan Il Duce.

Tiene ese toque de humor y sexyness tan propio de la autora. Es verdad que toda esa chispa se pierde más de un momento en escenas un poco prescindibles, y por eso no me parece tan lograda como otras de la autora. Para ser una primera novela me parece fantástica.

Por si quieres probar su estilo, creo que la autora la mantiene gratis en su página web y otros sitios. Yo la he leído en Google Play.

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

 

eBook / trade paperback, 384 páginas

Forever (mayo/2013)

Parte de una serie: Hot in the Kitchen #1

ISBN13: 9781455575350

 

Starred review en Publishers Weekly.

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, PERO SÍ AL ALEMÁN, Verführung à la carte (Love Recipes, #1), porque ellos lo valen.