Resultona
Los amores de Lily
Love According to Lily
Por Julianne MacLean ‧ Fecha: julio de 2005
Esta novela la tenía en papel por casa desde hace años. La adquirí en una venta barata de novelas de book4pocket, en febrero de 2017, junto con la primera de la serie, Noble de corazón.
Me he encontrado una historia bastante resultona. A Lily y Whitby, los protagonistas, los conocimos en la primera novela de la serie, y como he saltado de aquella a ésta, ha habido cierta continuidad en mi lectura.
Lady Lily Langdon (21) está enamorada de Edward Peter Wallis, conde de Whitby (33) de toda la vida. Es el mejor amigo de su hermano James, por lo que él la ve como si fuera su propia hermanita. Lily se ha dicho cien veces que debe superarlo, que él no está por casarse con nadie, y menos con ella.
Pero nada, que el corazón es así de maniático, y se empeña en aferrarse a su sueño de amor.
La madre de ella quiere que se case de una vez. Lily tiene sus dudas sobre si podrá enamorarse de algún otro. Hace tres años (esto lo vimos en la primera novela) creyó enamoriscarse de un francés seductor, Pierre, y la cosa acabó mal.
No parece fácil saber cómo portarse ahora, ¿la gente lo sabe o no? Parece que no, pero no podría ocultar algo así a su marido... Whitby sí lo sabe, porque estaba allí, rescatándola, junto con su hermano James y su cuñada Sofía. Y sigue tratándola igual.
Cuando Whitby va de visita a casa de su hermano James, Lily se da cuenta de que sigue queriéndolo, pero está más decidida que nunca a superarlo. Claro que Sofía le dice que por qué no intentar que la vea como una mujer, ya adulta, con vestuario elegante y revelador, con coqueteos y sonrisas…
Whitby está en una situación un poco rara, parece enfermo, aunque a saber, igual solo bebe demasiado, como lleva una vida tan crápula... Y no digo más, hasta aquí puedo leer.
Me lo he pasado pipa con esta novela. Me ha gustado todavía más que la primera.
Tiene cierto elemento atractivo en un tipo que está decidido a no enamorarse jamás, y las dudas de Lily intentando superar sus sentimientos, y fracasando. Aprovecha la debilidad de él para, en cierto sentido, hacerlo suyo, solo para descubrir que no es tan fácil que la gente cambie.
Es romántico, y además tiene alguna escena sensual, pero siempre con sentido dentro de la historia. De nuevo, una novela más de personajes, que de argumento, en la que éstos evolucionan. Empiezan de una manera y al final han cambiado, han madurado, y esto lo han conseguido, en buena medida, por la relación con el otro.
Fue nominada a un premio, la Medalla HOLT de Escritores de romance de Virginia, para la categoría de histórica corta. El que sí ganó fue el un premio RT (Romantic Times), en la categoría Regency Historical, lo cual es totalmente inadecuado, ya que no estamos en la época de la regencia inglesa, sino a finales de siglo, plena época victoriana (prólogo cuando Lily tenía nueve años, 1872; y luego el grueso de la historia, 1884).
Como dije más arriba, la he leído en papel, en español. El traductor es diferente a la primera de la serie. Así que suena un poco distinto.
Me parece muy recomendable, siempre que sepas el tipo de novela que puedes esperar. Es un romance histórico de esos que están en un momento intermedio, a principios del siglo XXI, no son old skool, pero tampoco son chorreantes moderneces de SJW avant la lettre que tan anacrónicos e irritantes me resultan.
La colocaría, para que os hagáis una idea, en la misma línea de Lisa Kleypas o Emma Holly, o las primeras de Julia Quinn, aunque intenta ser algo más fiel a la realidad histórica que Quinn.
Mi experiencia: notable, 4 estrellas.
1.ª edición, 8/2005
Avon
Print / eBook / Audio
Parte de una serie: American Heiress [Herederas Americanas] #4. También es la primera de una serie derivada, Can This Be Love #1
Páginas: 384
ISBN 13: 9780060597290
En España:
ISBN 13: 978-84-96711-16-7
Traductor: Armando Puertas Solano
6/2007, Titania
Descripción: 320 págs.
Colección: Titania romántica-histórica
Dos críticas en El Rincón Romántico, ambas de 4.5 estrellas.
Esta es la portada original que le puso Avon en el verano de 2005, para que veáis por qué digo que puede ser como las que Kleypas o Emma Holly publicaban en aquella época.
Que bonitaaa... Que bonita novela. Me hace ilusión que te haya gustado ja, ja. Es la que más me gustó de toda la serie, pero el resto de novelas que la componen también las disfruté bastante. En serio, qué buenos recuerdos me traen tus críticas!
ResponderEliminarPues le voy a echar mano para releerla. No me suena a mí que sea de las que se les note el paso del tiempo. No.