viernes, 11 de abril de 2025

Crítica: “The Black Moth”, de Georgette Heyer

 

Un divertimento dieciochesco

 

DATOS GENERALES

 


Título original: The Black Moth

Subgénero: histórica/1751

1.ª publicación: Heinemann, 1921

Páginas: 320

ISBN13: 9781470002305

 

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, PERO SÍ AL ITALIANO (La Falena Nera), ALEMÁN (Der Schwarze Falter), ESTONIO (Must ööliblikas) Y UCRANIANO (Чорний метелик: Романтична повість з XVIII століття)

 

SINOPSIS (según Fiction DB)

El deshonrado Jack Carstares, ahora legítimo conde de Wyncham, abandonó Inglaterra hace siete largos años, sacrificando su honor por el de su hermano menor cuando fue acusado de hacer trampa en las cartas. Pero está decidido a no reclamar su título y, en cambio, se convierte en bandolero.

Ahora ha regresado, vagando por su amado país del sur disfrazado de bandolero. Poco después de su regreso, se encuentra con Black Moth, su antiguo adversario, el famoso Lord Tracy Belmanoir, duque de Andover, justo a tiempo para disputar, a punta de espada, el intento de secuestro de la encantadora Diana Beauleigh, de cabello oscuro. Una vez más, el noble impulso de Jack de salvar el día lo metió en problemas, no sin antes hacer que el villano duque saliera corriendo.

Diana acogió a su valiente salvador y curó sus heridas, y pronto surgieron emociones más verdaderas entre ellos. Pero Jack no podía quedarse, porque una dama y un forajido formarían una pareja escandalosa. Y el duque libertino fue frustrado una vez, pero esta belleza de sociedad estaba bajo asedio. El duque de Andover tenía la intención de poseerla, si no con su consentimiento, por la fuerza.

Pero Diana no estaba dispuesta a renunciar a su virtud. Ya había perdido su corazón por el apuesto y misterioso bandolero que la rescató del duque.

Dividido entre su pasado empañado y la esperanza de la mano de Diana, Jack tenía una peligrosa oportunidad de recuperar su honor: ¡derrotando a Black Moth para siempre!

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

No entra en las mil mejores, a diferencia de otras de Georgette Heyer. Tiene su lógica, es una primera novela, pero sí que estaría entre las diez mil mejores. Book Binge la incluyó en su Top 1000, en el puesto 730. Es favorita de más de un lector.

 

CRÍTICA

Conocí a Georgette Heyer con mi Desafío AAR del año 2013. Disfruté de sus novelas. Desde entonces, poco a poco, cuando he tenido la oportunidad, he conseguido otras obras suyas.

Aunque tengo libros suyos en digital, la entiendo mucho más en papel. La suelo leer en inglés, y su nivel es un poquito más alto que una novela romántica habitual.

Entonces, en el año 2013, 2014,... hace una década, como quien dice, me llamaron más otras autoras. A lo largo de los años me dediqué a autoras más del siglo XXI, como Cecilia Grant, Courtney Milan o Sherry Thomas, por decir tres nombres de histórica muy de este siglo.

De vez en cuando, cuando podía, me distraía con una de Georgette Heyer.

Ahora que me estoy dedicando más a romances históricos antiguos, porque lo que se publica no me va, agradezco las de Heyer que caen en mis manos.

Cuantos más libros leo de esta autora, más me gusta. Entiendo mejor su estilo y voy leyendo a mi ritmo. Son novelas históricas de carácter amable, con su punto de humor, sutileza, que se desarrollan poco a poco, con personajes bien caracterizados y un estilo «slow reading». No son novelas para devorar en veinticuatro horas.

Se supone que la pareja central son John «Jack» Carstares, conde de Wyncham (John Anthony St Ervine Delaney Carstares), y Diana Beauleigh, una joven de buena familia, procedente de Sussex, pero... Diana no aparece hasta el final del primer tercio de la novela, cuando Jack la rescata de manos del perverso Tracy Belmanoir, duque de Andover, a quien llaman —por motivos obvios— «Diablo» Belmanoir.

Más que centrarse en esta pareja, la historia se dedica a todo este grupito de personas afectadas por algo que ocurrió hace años, y que les influyó a todos ellos.

El joven Richard «Dick» Carstares hace trampas jugando a las cartas. Cuando es descubierto, no se atreve a asumirlo. Sale en su defensa su hermano mayor, John (23), que da a entender que ha sido él.

Esto provoca su ostracismo social. John marcha al continente, y allí se gana la vida como puede. Años después regresa a Inglaterra, pero sin asumir su rol social. Se gana la vida como bandolero tipo Robin Hood... Más o menos, en realidad no roba el dinero de los impuestos, que es lo que hacía Robin Hood, se supone.

Cuando no anda por los caminos, interpreta el personaje de Sir Anthony Ferndale, un tipo refinado, vestido de punta en blanco, sofisticado, muy aristócrata del Antiguo Régimen.

El momento «actual» de la novela es el momento en que Jack tiene 30 años.

Lo que ocurrió hace lustros no afecta solamente a Jack. También al hermano defendido, Richard, consumido por la culpa. Conforme pasan los años, cada vez le cuesta más darse cuenta de que tiene una vida tranquila y privilegiada a costa de la de su hermano.

La mujer de Richard, Lavinia, es superficial y mimada. Se opone a cualquier forma de redimir a Jack. Se aprovecha de ese matrimonio que empezó bajo engaños.

Pero la figura que da título a la novela es un tipo que deduzco que es algo mayor que Jack y Richard, otro noble, Tracy «Diablo» Belmanoir, el duque de Andover. Es hermano de Lavinia. Esta «Polilla negra» es un malvado de antología. Es manipulador. De hecho, aun sabiendo desde el principio que quien hizo trampas (él estaba presente) era Richard y no John, deja que este asuma las culpas. Le parece más fácil manipular a Dick como cuñado que a Jack.

Es un tipo que se acuesta con todas las mujeres que le apetecen, que ellas consientan o no le importa un comino. Aquí hay una enorme hipocresía. Este tipejo, que no duda en raptar mujeres, ve fatal que su hermana tontee con otros, por el daño que puede hacerle al apellido familiar.

O sea, que ser un violador en serie no afecta al apellido familiar, pero que ella sea algo casquivana, ¡ah, eso es intolerable!

Durante una estancia en Bath, este impresentable se encapricha de la señorita Diana Beauleigh, de Sussex. Intenta secuestrarla, pero entonces interviene Jack, en su papel de bandolero.

Jack acaba herido y se recuperará en casa de Diana primero y luego, en la de su amigo Miles O’Hara.

La historia se centra más en las relaciones entre los señores de esta historia. De las mujeres que aparecen, la verdad es que Diana, la supuesta protagonista, parece que es la que menos interesa a la autora. En cambio, tienen mucha personalidad tanto la mimada Lavinia como la voluntariosa Molly, esposa de Miles O’Hara, el amigo de Jack.

El tono en general es ligero, con ágiles diálogos y, descripciones, las justas. Ahora, toda la parte de Belmanoir, que secuestra a Diana, para poder acostarse con ella, me parece horrible. Aunque sepas que es romántica y que la sangre no llegará al río, no puedes evitar sentir empatía por la angustia de Diana. Creo que no lo castigan, al final, lo suficiente, por puro sexismo. El escándalo perjudicaría más a la víctima, Diana, que al perpetrador, Belmanoir.

Un asquito.

Este personaje de Tracy Belmanoir es el que más llama la atención, horroriza y atrae. Seduce y repele.

Mirando en la Wikipedia, compruebo que esta fue la primera novela de Heyer. La escribió para entretenimiento de su hermano menor. El padre de ambos, escritor, la animó a publicarla. Así lo hizo a los diecinueve años. Para ser una primera novela, me parece fantásticamente bien escrita. Aparte del humor suavecito (no tan sarcástica como otras de la autora), yo destacaría ese oído para el diálogo y lo bien que retrata a los personajes, cada uno con un carácter que se define por sus palabras y sus actos.

Lo repito, porque es algo tan inusual actualmente en romántica, que no nos damos cuenta de que se ha perdido algo grandioso: cada personaje es único, tiene personalidad, que no se describe, sino que se expresa en actos y palabras, en su forma de hablar. 

El nivel de inglés es, como cabe esperar, un poco más elevado de una romántica actual.

A lo tonto a lo tonto, creo que ya me he leído unas diez novelas de esta autora. Acabaré leyéndome todas, ya verás, al menos las históricas.

Valoración personal: notable, 4 estrellas

Se la recomendaría a: quienes gusten de lecturas antiguas.

Otras críticas de la novela:

En español, no he encontrado nada, salvo una entrada en la Wikipedia, por ser una novela clásica.

Se puede leer gratis en Proyecto Gutenberg.

Paso a críticas en inglés.

All About Romance, una B al audiolibro narrado por Julian Rhind-Tutt.

Book Binge, 4 estrellas.

Book Shelf Fantasies, 4 estrellas

Dear Author, una B.

The Hope Chest Reviews, 4 estrellas

Austenprose.

Shiny New Books.

miércoles, 9 de abril de 2025

Crítica: “Alpha”, de Jasinda Wilder

 

De eso que es puro «nopor»

 

Alpha

 

Por JASINDA WILDER Fecha: abril de 2014

 


Si eres una chica joven, guapa y necesitada de dinero, el millonario que se cruza en tu camino para ofrecerte dinero no será un político corrupto, sesentón, con poco pelo y mucha barriga, no. 

El tipo que se hará con tu tiempo, atención y cuerpo, a modo de sugardaddy, será un tipo guapetón que no tiene otra cosa que hacer que pasar el tiempo contigo.

Esta novela es un ejemplo de que nada es del todo gratis. Porque el tiempo es oro, y siempre inviertes algo: lo que pierdes leyendo cosas así. Tú ves esa portada y ya lo sabes, este es uno de esos libros de romántica que son lo más parecido al «nopor» que hay en erótica. 

En ese sentido, soy idiota, no será porque anuncia claramente de qué va, pero hija, es ver algo gratis y digo, vamos a probar por si acaso hubiera algo chorreante pero romanticón.

Sirven para lo que sirven, si es lo que quieres, alegrarte un poco con fantasías eróticas, si te va lo dark y un poco de bondage y spanking, toquiteos en la puerta trasera, que le detallen el tamaño de sus partes, y diálogos que son pura poesía, en plan llámame tal, ruégame no sé qué, pídemelo por favor, te prohibo que..., no, no te voy a f... ahora, tú me perteneces, no tendremos sexo penetrativo hasta que tú me lo pidas, y lo harás, me rogarás, espérate, no te atrevas... etc. pero por lo demás (no sé, eso tan elemental de trama, exposición-nudo-desenlace, construcción de personajes...), no vale ni el papel en que está escrita.

Nos lo cuenta en primera persona Kyrie St. Claire (26), una chiquita que pierde el trabajo, no tiene dinero, corre el riesgo de que la echen de casa... y por 10.000 dólares... entra en relación con un misterioso millonario que le venda los ojos a las primeras de cambio. Tiene relaciones sexuales con este tipo incluso antes de saber qué aspecto tiene. No hay problema, él es Valentine Roth (36), guapo, rico y que además está colado por ella desde hace años. 

Encontraréis tópicos de estas relaciones en que una pone el cuerpo y el otro, el dinero: le comprará ropa de alta costura, la llevará en velero para poder darse un revolcón en alta mar, sexo en un restaurante, te pagará el piso, un meublé de los de toda la vida... Hay cierto secreto de su pasado que puede hacer que Kyrie no se lo perdone jamás. Pero de eso te enteras al final.

En fin, eso, que la parte erótica pues bueno, pues vale, está escrito bien, pero sinceramente, a menos que lo quieras como alimento a tus fantasías eróticas, no merece la pena. Otra autora que tacho.

Mi experiencia: prescindible, 2 estrellas.

 

eBook / audio / trade paperback, 450 páginas

Seth Clarke (abril/2014)

Parte de una serie: Alpha #1

ISBN13: 9781941098127

 

 Como en este mundo hay gente «pa tó», que dijo el torero, y siempre conviene oír voces distintas, para formarse el propio criterio, os dejo enlace a la crítica de Ana’s Attic, 5 estrellas.

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, PERO SÍ AL CROATA (Skriveni uzdasi) Y AL POLACO (Alfa)

lunes, 7 de abril de 2025

10 años de…“The other side of midnight”, de Simone St. James

 

Qué bien escrita está, cuánto me ha gustado, que gozada


 


DATOS GENERALES

 

Título original: The Other Side of Midnight

Subgénero: misterio histórico / paranormal

1.ª publicación: NAL, 2015

Páginas: 336

ISBN13: 9780451419491

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL, NI (SORPRENDENTEMENTE PARA MI) A NINGÚN OTRO IDIOMA

 

SINOPSIS (según Fiction DB)

Londres, 1925. La glamurosa médium Gloria Sutter amasó su fortuna ayudando a los deudos a contactar con sus seres queridos caídos durante la Primera Guerra Mundial. Ahora ha sido asesinada en una de sus propias sesiones espiritistas, tras dejar un mensaje solicitando la ayuda de su antigua amiga y única rival, Ellie Winter.

Ellie ya no contacta con los muertos; al menos, ya no. Se especializa en encontrar milagrosamente objetos perdidos. Aun así, no puede rechazar la última petición de la única vidente auténtica que ha conocido. Ahora Ellie debe ahondar en los secretos de Gloria y sumergirse de nuevo en el mundo de charlatanes, maleantes y farsantes. Peor aún, no puede librarse de las atenciones del apuesto James Hawley, un veterano de guerra con problemas que se ha dedicado a desacreditar a los psíquicos.

Mientras Ellie y James descubren los siniestros misterios de la vida y la muerte de Gloria, Ellie se ve atormentada por visiones de pesadilla que presagian los espeluznantes asesinatos de quienes la rodean. Y a medida que la incómoda relación de Ellie con James se vuelve peligrosamente íntima, una fuerza maligna insidiosa comienza a socavar su búsqueda de pistas, una fuerza decidida a enterrar la verdad y a quien quiera exponerla...

¿Entra dentro de “Lo mejor de la novela romántica”?

Sí. Entró en mi lista de mil mejores novelas románticas, la original, la del año 2017, en el puesto 284, y todavía pasa el corte. Tuvo crítica de DIK A- en All About Romance, una A en Smart Bitches Trashy Books y Top Pick! para RT. Ese año, los lectores de la mencionada página le dieron una mención honorífica en la categoría de best romantic suspense. Fue libro favorito del año 2015 para Lynn Spencer, y lo incluyeron entre los mejores otras críticas de AAR, como Dabney o LinnieGayl. Para Charlotte, que la leyó en 2020, fue una de sus best belated reads (lecturas retrasadas, o sea, libros que no lees el año de su publicación) del año. Incluye el tópico best enemies o enemies to lovers.

CRÍTICA

Justo este lunes, 7 de abril de 2025 hace diez años que se publicó esta estupenda novela, la tercera de Simone St. James, después de The haunting of Maddy Clare (1/2014) y Silence for the Dead (4/2014).

Es un misterio histórico con toque paranormal. No me molestó lo magufo, así de bien escrita está. Creo que puedo suspender mi incredulidad cuando la historia que me están contando es ya mágica de por sí.

Se narra en primera persona y tampoco me irrita. Quizá sea porque el personaje de Ellie Winters resulta a la vez interesante y reservado. Es un tipo de narración más semejante a lo que puedes encontrar en novelas decimonónicas o, sin ir más lejos, en ese Gran Gatsby que este año se convierte en centenario.

La narradora no pierde el tiempo en rumiaciones, o en mirarse el ombligo, o en contarte todo con pelos y señales. Tampoco repite las cosas una y otra vez, por si tú, lector del siglo XXI —con la capacidad de concentración disminuida después de tantas horas de bucle infinito—, te has perdido las primeras doscientas veces que te las han dicho.

No.

Fenomenalmente bien escrita, esta novela exige una lectura lenta, sin prisa pero sin pausa, y atención para no perder matices. Casi podría pasar por ficción literaria.

Se ambienta en Londres, mediados de los años veinte, el mundo posterior a la Gran Guerra, con un misterio de fondo.

Muchas familias perdieron a sus jóvenes en la guerra, en algunas de las batallas más sangrientas de la historia, como la ofensiva del Somne. Los dolidos familiares, viudas, madres, novias,… desean desesperadamente recuperar el contacto con sus chicos muertos. Espiritistas y médiums hicieron su agosto.

El espiritismo fue una moda muy años veinte, esto es histórico. Como también lo fue la actuación de escépticos que desmontaban estas supercherías. Como Houdini. Puede parecer curioso que los magos sean los más hábiles para encontrar el truco de quienes dicen tener poderes paranormales. Pero no lo es, la magia, la prestidigitación, es muy buena escuela para enseñar a distraer a la gente, crear apariencias falsas, y por ello los magos no se dejan confundir por los charlatanes que a veces pueden hasta engañar a científicos. Otro mago demoledor de magufos fue el muy recordado James Randi.

Cuento esto para poner el marco histórico de la novela.

La que habla en primera persona es Ellie Winters (25), médium cuya madre se especializó en contactar con los muertos. Ella usa su clarividencia para encontrar objetos perdidos. Y se niega absolutamente a hacer sesiones con fallecidos.

Poco a poco te vas enterando de su historia. Hija de una médium, trabajó con su madre hasta que a ésta la desenmascararon como charlatana. Poco después, la mamá falleció, y Ellie quedó sola. Ya en vida de su madre conoció a otra médium, Gloria Sutter, con la que hizo migas. Como auténticas flappers, recorrían las noches londinenses con su dosis de alcohol. Si lo suyo fue algo más que amistad, queda a la imaginación.

Rompió con ella cuando Gloria fue por así decirlo la incitadora de lo que pasó con la madre de Ellie.

Ahora, Gloria ha muerto asesinada y sorprendentemente, parece que dejó un mensaje para Ellie.

Ese es el hilo conductor de la trama, la búsqueda del asesino de Gloria.

¿Quién la auxilia en su búsqueda? Pues nada menos que su némesis, James Hewley.

Este James combatió en la guerra y tiene una ligera neurosis de guerra, que es como se llamaba después de la Primera Guerra Mundial a lo que más tarde se denominó PTSD (síndrome de estrés postraumático). No mucho, pasó sus cositas y ahora parece recuperado.

Este James trabaja como «investigador psíquico». Crea experimentos para ver si quien dice que tiene poderes paranormales los tiene de verdad. Ellie le odia, por lo que hizo a su madre.

Pero es indudable que entre ellos también hay atracción. La experiencia de investigar juntos qué es lo que ha podido pasar con Gloria le sirve a Ellie para reconciliarse con su pasado, entenderlo mejor y, al final, saber qué tipo de futuro quiere.

Una figura en la sombra es el intrigante George Sutter, hermano de Gloria, y que trabaja para alguna misteriosa organización gubernamental, espionaje, o seguridad interior, o vaya usted a saber qué. Me recordó en más de un momento a Mycroft Holmes, ¡hasta me lo imaginaba clavadito a Mark Gatiss!... Aunque vestido de época. Es, en cierto sentido el motor de la historia. Dice poco —no siempre la verdad—, y calla mucho.

La parte romántica es intensa, los sentimientos y emociones entre Ellie y James, afloran y se reprimen, pero tú notas que está ahí. Lo erótico, menos; como una de Agatha Christie, ni falta que le hace, en mi opinión.

Iba leyendo y era como ver una buena película inglesa de misterio, así de visual es, no le sobra ni una escena, con diálogos inteligentes y creíbles...

Es uno de esos casos en los que he conseguido saber quién era el asesino antes de que me lo contaran. St. James va dejando pistas que puedes unir, es muy pistola de Chéjov. Ahora, toda la red de personas implicadas, cómo actuaron y por qué, eso es algo que se me escapa hasta que lo cuentan.

He tenido esta novela en papel en casa durante años. La compré porque me sonaba muy buena, y veía que la podía disfrutar. Me echaba para atrás el elemento paranormal, y más cuando en Fiction DataBase, en la ficha de esta novela, en el apartado genre, mencionan Ghosts, Vampires, Witch / Warlock / Mage / Wizard. Sí, hay fantasmas, pero no vampiros ni magos.

Pues eso, que, a pesar de haberla comprado exactamente el 3 de enero de 2016, no me he animado a leerla hasta marzo de 2025, que ha sido cuando he podido disfrutarla. A veces pasa.

Valoración personal: sobresaliente, 5 estrellas

Se la recomendaría a: quienes gusten de los misterios históricos bien escritos.

Otras críticas de la novela:

En español, no he encontrado nada, lo cual no es de extrañar porque no está traducida.

Smart Bitches Trashy Books, una A.

All About Romance, DIK A-.

The Quill Ink reseña el audiolibro, narrado por Billie Fulford-Brown, y le pone una valoración de 4.5 stars; a la narradora, 5 stars. 

Book Binge, 4 estrellas.

The Lit Bitch, le gusto, pero no puntúa.

Dear Author, a su bola, una C.