miércoles, 19 de marzo de 2025

Crítica: “The player in New Zealand”, de Liz Alden

 The Player in New Zealand

 De turisteo por Nueva Zelanda


 


The Player in New Zealand

 

Por LIZ ALDEN Fecha: marzo de 2022

 

Liz Alden cuenta que desde 2014 hasta 2020 se recorrió el mundo, en barco, entiendo que con su churri. Ahora sigue viviendo en la embarcación, pero entre la costa Este de los EE. UU. y el Caribe.

Es, por lo tanto, marinera a tiempo completo, nómada digital, escribe de viajes y aprovecha esas experiencias para imaginar historias románticas en los sitios que ha visitado.

De ella leí una precuela de una historia (The night in Lover’s Bay, Love and Wanderlust #0.5), sin final feliz, que me cabreó bastante, porque no me esperaba que acabara sin happy ending. Pero cuando vi gratis esta historia, no pude resistirme porque… bueno… Nueva Zelanda y rugbier, ¿qué más quiero?

Huyendo de un «amigo» obsesionado con ella, la estadounidense Claire Bailey (25) acaba en Nueva Zelanda, sirviendo copas en un bar de Wellington.

A poco de empezar a trabajar, choca con un tipo armario empotrado mamado hasta las (impresionantes) cachas que se empeña en entrar donde no pueden estar los clientes. Se enfrenta a él y, ¡ups!, es el hermano de la jefa y condueño del establecimiento, Tane Taumata (32).

No empiezan con buen pie, se ve. Pero no por ello la van a despedir. Aprenderán a tolerarse y, con el tiempo, a ver las cosas buenas que cada uno tiene.

Tane ha sido jugador profesional de rugby, tuvo que retirarse por una lesión y, de momento, no lo lleva nada bien. A lo largo del libro, no obstante, evolucionará, cambiará a mejor, para enderezar su vida y encontrarle un nuevo sentido.

Mientras Tane y Claire se enamoran, tendrán más de una visita a atracciones turísticas del país, que la autora te recrea para que lo pases como si tú misma estuvieras allí.

Por temas de inmigración y visado, aunque Claire puede estar un año en Nueva Zelanda, no puede trabajar más de seis meses en ese bar, por lo que la relación parece que tiene fecha de caducidad, a los seis meses tendrá que irse a otra parte.

Es uno de los aspectos atractivos del libro, ver como una persona tiene que adaptarse a vivir en otro país, cómo malvive en hostels, que sería el equivalente a albergues en el contexto español, en habitaciones comunes.

Tuve un problema con este libro, que leí en digital y me marcaba 98 % de lectura cuando en realidad iba por la mitad y yo diciéndome que no había tiempo para final feliz a menos que lo apresuraran todo mucho. Hasta entonces, no había visto ninguna chispa de atracción entre estos dos. Entonces me di cuenta de que quedaba mucho libro y prescindí de las marcas de lectura.

Es interesante la ambientación, la parte digamos turística; los personajes son majos, la interacción de cada uno con sus familiares, también; las pinceladas de cultura maorí que dejan caer; y la evolución de Tane.

Ahora, entre ellos dos no he visto la atracción, la verdad. Los ves enamorarse como verías, no sé, a dos amigos tuyos, o tu hermana con su novio, con cierta indiferencia. Hay poca garra, o intensidad. Eso, en una romántica, lo lastra un poco.

Leyendo una entrevista con la autora (la recomiendo más abajo), me lo explico un poco. Ella primero plantea la historia muy fluffy* y luego le va metiendo drama, pero al final acaba siendo very fluffy low-angst.

Ha mejorado la imagen que tenía yo de Liz Alden. Pero no creo que lea más libros suyos, salvo que estén muy rebajados de precio, no merece la pena pagar los 4,49 € que cuesta en digital, salvo que seas muy fan de las ambientaciones exóticas.

Mi experiencia: buena, 3 estrellas.

 

eBook / paperback, 492 páginas

Liz Alden (marzo/2022)

Parte de una serie: Love and Wanderlust #4

ISBN13: 9781954705128

 

Como no he encontrado críticas por ahí afuera, os dejo enlace a Goodreads, donde tiene una media de 4.06 estrellas.

Lo que sí he visto es una entrevista con la autora y todo lo que cuenta es interesantísimo, cómo pasó a vivir en un barco, de qué vive y cómo se metió en esto de la novela romántica. Me quedo con la impresión de que ella es más interesante que sus libros.

 

NO TRADUCIDA AL ESPAÑOL

 

*Fluffy: el diccionario lo traduce, en este sentido figurativo, como «frívolo» o «superficial». No creo que abarque todo lo que quiere decir el término, que literalmente es «esponjoso», porque las novelas fluffy tienen algo de confortable, y cuqui. Cuando una novela es fluffy es ligera, pero la abrazas como a un peluchito. Eso es, son novelas peluchito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario