martes, 14 de octubre de 2025

Top 300 romántica histórica traducida (4): Otras cosas especiales


 

Portada original de El dandi

    Esta mañana, cuando salí a correr, le daba vueltas a cómo explicar esta cuarta entrega de mi Top 300 romántica histórica traducida, con cositas especiales, diferentes. Al fin y al cabo, ya he puesto trescientas novelas en las entradas anteriores, ¿por qué añadir más?

    A la altura del tercer kilómetro, me di cuenta de que tendría que presentarlo literalmente por su título: son románticas, históricas y especiales, diferentes a lo que cabría esperar de un romance histórico al uso. Están en mi base de datos a la misma altura que las otras en nivel de apreciación pero... son ligeramente distintas.

    Este toque diferente hace que puedan encantarte o aburrirte, dependiendo de tus inclinaciones personales. 

    De nuevo, recurro a mi base de datos para poner novelas que los lectores valoran, aunque igual no sean las que más me gustan a mi.

     Empiezo con dos autoras británicas que, como los puertos extraordinarios del Tour de Francia, son hors catégorie: Georgette Heyer y Eva Ibbotson. La primera se dedica a los Regencia tradicionales (género del que ya hablé aquí y aquí). La segunda, conocida sobre todo por sus novelas de fantasía y magia destinadas a un público infantil y juvenil, escribió un puñado pequeño de obras «adultas» que me parecen excepcionales, tratando con todo el encanto vienés cosas que son, en el fondo, muy serias y dolientes.

 Georgette Heyer

Escribía Regencia tradicional, aunque sus novelas no siempre se ambienten en esa época. A veces son georgianas, o sea, siglo XVIII, antes y después de la Revolución Francesa. Utiliza un lenguaje literario más complejo, con humor sutil. Yo la prefiero leer en inglés, no creo que haya traductores que estén a la altura de la complejidad de vocabulario que utiliza. En cuanto al nivel de sensualidad, son absolutamente blancas. Si hay algún beso o abrazo, date por contenta. Se sabía que había sexo (alusiones a carte blanche, por ejemplo) pero no se ponía sobre la página. No son como las de Woodiwiss, Kleypas o Quinn, son... otra cosa. Ahí van las más apreciadas, por orden cronológico en que se publicaron:


 

Esas viejas sombras (These old shades, 1926)

Nadie supo nada (The Talisman Ring, 1936)

La hija del faraón (Faro’s daughter, 1941) 

La indomable Sophia (The Grand Sophy, 1950)

El tío Sylvester (Sylvester or the Wicked Uncle, 1957) 

Venetia (Venetia, 1958) 

Frederica (Frederica, 1965) 

 

Eva Ibbotson

Eva Ibbotson nació en Viena, en el año 1925, en el seno de una familia intelectual, su padre era científico (Berthold Wiesner) y su madre, escritora (Anne Gmeyner). El advenimiento del nazismo convirtió a Eva en refugiada en el Londres de los años treinta. Es conocida, ya lo digo más arriba, por otro tipo de libros. Los que escribió para adultos un aire de cuento de hadas muy centroeuropeo, y sin embargo trata temas muy serios. En cuanto al nivel de spicyness, es evidente que en sus libros se acepta la naturaleza sexual de las personas, pero no hay sexo explícito en la página. 


 

El destino de una condesa (A countess below stairs / The secret countess, 1981)

El castillo del lago (Magic flutes / The reluctant heiress, 1982)

La danza del amor (A company of swans, 1985)

 

Viajes en el tiempo 

A veces, en las novelas, se viaja al pasado de manera literal. Agrupo aquí aquellas que combinan el ahora con el ayer, así que no son romances históricos en sentido estricto. Como hay algunas autoras que se han especializado en esto, agrupo las novelas por el nombre del autor.

Jude Deveraux: El caballero de la brillante armadura (A knight in shining armor, 1989) Montgomery-Taggert #17

Linda Howard: Hijo de la mañana (Son of the morning, 1997) 

Diana Gabaldón: Forastera (Outlander / Cross stitch, 1991) Forastera #1

—, Atrapada en el tiempo (Dragonfly in amber, 1992) Forastera #2

—,Viajera (Voyager, 1994) Forastera #3

—, Lord John y el prisionero escocés (The scottish prisoner, 2011) Forastera #3.5 / Lord John #3

—, Tambores de otoño (Drums of Autumn, 1996) Forastera #4

—, La cruz ardiente (The fiery cross, 2002) Forastera #5

—, Viento y ceniza (A breath of snow and ashes, 2005) Forastera #6

—, Ecos del pasado (An echo in the bone, 2009) Forastera #7

—, Escrito con la sangre de mi corazón (Written in my own heart’s blood, 2014) Forastera #8

Karen Marie Moning: Nieblas de las Highlands (Beyond the Highland Mist, 1999) Highlander #1

—, El beso del highlander (Kiss of the Highlander, 2001) Highlander #4

—, El highlander oscuro (The Dark Highlander, 2002) Highlander #5

—, El highlander inmortal (The immortal highlander, 2004) Highlander #6

Susanna Kearsley: Mar de invierno (The Winter sea, 2010) Slains #1

—, Un amor contra el viento (The rose garden, 2011) 

 

 

Clásicas / Ficción lilteraria 

A menudo se leen como históricas, y tienen muchas su toque romántico (algunas muy de refilón), pero no siempre aseguran un final feliz, que para eso son Literatura Seria, y les avergüenza hablar de felicidad, el happy ending o el amor romántico.

No hará mucho, vi una crítica en Babelio sobre Orgullo y prejuicio. La lectora le ponía dos estrellas y se quejaba que la temática era pesada, las conversaciones pomposas, la trama inexistente, y que el romance tardaba mucho en llegar. En Amazon, puedes encontrar comentarios parecidos: «terriblemente aburrido», «personajes insípidos».

Ese es el problema de enfrentarse a estas novelas como si fueran románticas. No son de nuestro género, aunque puedan tener una historia de amor y algunas, incluso, ya digo, con final feliz. 

Son ficción literaria y con esa actitud mental hay que abrir estos libros. Si no disfrutas de la ficción literaria (y es algo perfectamente aceptable, no todos los géneros son para todo el mundo) éstas te resultarán aburridas y, sí, hasta pomposas y poco románticas.

Con esa advertencia, para que no os pase lo mismo que a esas lectoras que cogen uno de Austen pensando que son los Bridgerton, allá van, en orden cronológico de publicación.


 

Jane Austen: Sentido y sensibilidad (Sense and sensibility, 1811) 

—, Orgullo y prejuicio (Pride and prejudice, 1813)

—, Emma (Emma, 1815)

—, Persuasión (Persuasion, 1818) 

Charlotte Brontë: Jane Eyre (Jane Eyre, 1847)

Emily Brontë: Cumbres borrascosas (Wuthering heights, 1847)

Elizabeth Gaskell: Norte y sur (North and South, 1855)

Louisa May Alcott: Mujercitas (Little women, 1868) 

L. M. Montgomery: Ana de las Tejas Verdes (Ann of Green Gables, 1908) 

—, El castillo azul (The Blue Castle, 1926) 

F. Scott Fitzgerald: El gran Gatsby (The Great Gatsby, 1925) 

Anya Seton: Catalina, duquesa de Lancaster (Katherine, 1954) 

Gabriel García Márquez: El amor en los tiempos del cólera (1985)

Paullina Simons: El jinete de bronce (The bronze horseman, 2001) El jinete de bronce #1 

Markus Zusak: La ladrona de libros (The book thief, 2006)

Madeline Miller: La canción de Aquiles (The song of Achilles, 2012)

Kristin Hannah: Los cuatro vientos (The four winds, 2021)

—, Las mujeres de la guerra (The women, 2024)

Nina de Gramont: El caso Christie (The Christie Affair, 2022)

Ann Patchett: Tom Lake (Tom Lake, 2023)


A este libro de «Catalina, duquesa de Lancaster», le tengo mucho cariño. Como se ve en la foto, la leí en el verano de 2020, en las vacaciones que pude tener en aquel momento, unos días en la playa, en el País Vasco, tanto el español como el francés.

Y con esta entrada, acabo mi lista de novela romántica histórica traducida al español. Justo con estas ficciones literarias que tienen el romanticismo muy de refilón y, repito, no siempre encontrarás un final feliz. Pero son citadas una y otra vez en la blogosfera romántica, por lo que tienen algo que «llama» a la lectora de romántica.

Como lo prometido es deuda, os dejo documento pdf en Drive, por si alguien quiere leerlo y tener estas sugerencias de lectura todas juntas en un solo documento.

👈 Top 300 romántica histórica traducida (3): 201-300 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario