Ciudad pequeña o grande, angustiosas o graciosas, todo sexo o puro romance, contado en tercera persona, en primera o en dual, en pasado o en presente, con millonarios, deportistas, universitarios, abogados o mecánicos... El género contemporáneo es tan amplio que es muy difícil seleccionar un puñadito que sean buenas y te ofrezcan una visión completa.
Así que me voy a ceñir a lo que he hecho con los otros géneros de novela romántica. Voy a mencionar algunas de mis favoritas y poner luego las que yo creo que son favoritas del público, que a veces coincidimos y otras no.
Mi lista
Aquí voy a poner las novelas contemporáneas que más me gustan, en cada una de las décadas, aunque con frecuencia no la lei en el momento de su publicación.
Intento, como siempre, no poner más de una novela de la misma autora en el mismo período
1.ª década (1984-1993)
Aquí solo voy a poner una, de Jayne Ann Krentz: Perfect partners / Socios y amantes (1992), ya que las que más me gustan de esta época (los ochenta y principios de los noventa) me he dado cuenta de que o son genéricas o de suspense.
2.ª década (1994-2003)
Susan Elizabeth Phillips: It had to be you / Tenías que ser tú (1994) Chicago Stars #1, romance deportivo de fútbol americano, la primera de la mejor serie de SEP.
Rachel Gibson: See Jane Score / Jane juega y gana (2003) Chinooks Hockey Team #2, otro romance deportivo, de hockey sobre hielo, inolvidable Luc y su estratégico tatuaje.
Jennifer Crusie: Bet me / Una apuesta peligrosa (2004) Una de las primeras heroínas curvy, el humor rescata un poco lo tristes que son algunas cosas.
3.ª década (2004-2013)
Aquí destaco cositas que son contemporánea pero también de otros subgéneros aún más especiales.
Así, un par de eróticas: Unbound (2013) de Cara McKenna y Rough, raw and ready (2008) de Lorelei James.
Y otras dos juveniles: Anna and the French Kiss / Un beso en París (2010) de Stephanie Perkins, y Eleanor & Park (2013) de Rainbow Rowell.
Añado la primera de Julie James, Practice makes perfect (2009).
4.ª década (2014-2023)
De mi última década como lectora de romántica, voy a poner unas cuantas novelas. Creo que posiblemente sean las que más pueden interesar a un lector actual.
Cinco con un toque especial:
Sarina Bowen: The understatement of the year (2014) NA universitaria y gay.
Jackie Ashenden: Having her (2014) erótica.
Jenny Holiday: Infamous (2017) músico de rock, gay.
Rachel Reid: Heated rivalry
(2019) deportivo, gay, dos enemies muy enemies que no se pueden quitar las manos de encima. Ilya Rozanov, ¿qué otra cosa puedo decir?
Alisha Rai: Hate to want you (2017) con diversidad que te mueres, personajes estadounidenses de diferentes culturas, ¡japonesa! ¡¡pakistaní!! ¡¡¡griega!!!
Y estas que serían más «normales»:
Nalini Singh: Rock hard (2015) Forma parte de una serie dedicada a estrellas del rock, pero aquí el héroe es un ex-All Black, para darme el gusto.
Sally Thorne: The hating game / Cariño, cuánto te odio (2016) La rom-com por excelencia de la última década.
Julie James: The thing about love (2017) Pero, ¡qué divertido es ver lo mal que se llevan algunos! Una enemies to lovers de antología.
J. T. Geissinger: Melt for you (2018) sexy y con toques graciosillos.
Roni Loren: The ones who got away (2018) una historia de segundas oportunidades con el trasfondo de un tiroteo en instituto, y muy muy sexy.
Lucy Parker: Headliners (2020) Quisiera abrazar esta novela como un peluchito. De verdad que si no la habéis leído aún… Tiene escenas desternillantes. Enemies to lovers.
Las preferidas del público
Para poder acabar este artículo con las preferidas del público, dentro del género, en cada época de estos últimos cuarenta años tiro, como siempre, de mi base de datos.
Años 1980: Sunshine and Shadow (1986) de Tom & Sharon Curtis, con una
joven viuda amish de protagonista. Hay que entenderlo, la película Único testigo salió justo el año anterior y se ve que se sintieron inspirados. No
la busquéis, no está en digital y en papel solo la puedes encontrar de segunda
mano a precios prohibitivos. Rectifico, sí que se puede encontrar en digital, con «Laura London» como nombre del autor, que era el seudónimo que usaban Tom & Sharon Curtis.
Años 1990: Tenías que ser tú (It had to be you, 1994), de Susan Elizabeth Phillips. Sí, por segunda vez menciono este romance deportivo de fútbol americano, con una heroína inolvidable que se come la pantalla —Phoebe Somerville—, y una chispeante relación amor-odio con Dan Calebow.
Años 2000: Una apuesta peligrosa (Bet me, 2004), de Jennifer Crusie. Sí, otra en la que coincido con el público, divertida, lo que no quita que haya momentos que te pongan de mala leche.
Años 2010: Cariño, cuánto te odio (The hating game, 2016) de Sally Thorne. De nuevo, una de mis favoritas que también lo es del público en general. Si es que no soy nada original, lo sé. Esta comedia romántica escrita en primera persona fue uno de esos casos en los que el hype internetero estuvo más que justificado.
Años 2020: La hipótesis del amor (The love hypothesis, 2021) de Ali Hazelwood, especialista en STEM, empezó con esta fanficción de Raylo. Luego se ha repetido como el ajo, pero tiene su público. Sus novelas, y las de Emily Henry son las que, para mí, meten más ruido, en estos tiktokeros tiempos.
Con esto queda relatado lo esencial, a mi modo, de la novela romántica contemporánea. Espero que alguna de mis sugerencias os resulten útiles.
Hola!!
ResponderEliminarTomo nota de tus recomendaciones, pocos son los que he leído, pero de la foto, creo que casi todos
Felices fiestas, Bona ♥♥♥
Felices fiestas a ti también. Me he dado cuenta de que, salvo la primera década, el resto son en su práctica totalidad, novelas que he leído en inglés y que no creo que traduzcan. Una pena.
EliminarLas de la foto es que son las que he cogido así, al buen tuntún, de entre las que tengo en las baldas.
Me casaría con Tenías que ser tú, todo eso es lo que la adoro. No sé las veces que la he releído y jamás me canso de ella. Me pasa igual, aunque de otro modo, con Paraíso robado de la McNaught, una de esas contemporáneas viejunas que acabará en el olvido pero que me hace feliz cada vez que la leo.
ResponderEliminarHe disfrutado muchísimo con esta entrada! Viendo plasmados los títulos y las fechas veo cómo ha evolucionado todo y es justo lo que comentábamos en la entrada anterior: independientemente de las tramas y de las cuestiones que se toquen, la escritura se ha ido puerilizando. Algunas de las que has mencionado las adoro (Tenías que ser tú, The Hating Game) y otras, como Heated Rivalry o Headliners las tengo apuntadísimas. Voy a repasar la entrada a ver si apunto más.
Besotes!
Ay, sí, «Tenías que ser tú» es la primera que leí de SEP y ya me conquistó de por vida. Otras suyas también las he disfrutado, pero esa... tiene algo especial, no me extraña lo que me dices. Phoebe Calebow una heroína inolvidable, de las que roba la escena en los demás libros, cuando sale. Tiene la tensión justa en lo romántico, en lo erótico, en todo.
EliminarSi coges alguna que menciono y no has leído, ojalá las disfrutes tanto como he disfrutado yo, aunque sé que cada lector somos un mundo.
Puerilización del género, sí, ojalá supiera el porqué. Es un fenómeno tan rápido, que me está costando adaptarme. Yo no sé si es porque buscan producto que vender al público joven, o porque internet afecta a la capacidad de comprensión y concentración, o porque las propias autoras son poco leídas, y lo básico de contar una historia con orden y coherencia se les escapa. Al lado de cosas que se leen hoy, Georgette Heyer es de premio Nobel.
Tengo que darle vueltas al asunto, a ver si consigo entenderlo.